Dentro de ellas, por su naturaleza y capacidad de innovación destacan las nuevas generaciones de políticas públicas de “transferencias condicionadas” (PTC). Tomando esas referencias se ha construido la Figura 3 en el que se representan los Índices de Gini más recientes de esas 89 economías –eje vertical– y los cambios que se han acumulado en ellos a lo largo de estas dos décadas. Se trata, sin embargo, de una mejora sustancial desde 1990, cuando se registraba un 35,9% de la población mundial para el umbral de US$ 1,ninety. «Pero esos grupos, aunque minoritarios, a menudo han sido un obstáculo para expandir los servicios universales, utilizando su poder económico y político a través de mecanismos estructurales e instrumentales».
La economía de Latinoamérica se muestra especialmente a la expectativa del desempeño de China, dado que es un actor relevante detrás de los precios de las materias primas. Simultáneamente, en diversos países, los demás rubros de gastos no muestran reducción e, incluso, algunos han aumentado. En el ámbito fiscal, el gasto público continúa siendo elevado, aunque muestra variaciones entre los diferentes mercados. En cambio, la economía de Argentina se contraería un -2,5, la chilena un -0,4% y de Venezuela no hay datos disponibles. Mayor preocupación debe generar el hecho de que estas tasas de crecimiento no son consecuencia de la pandemia, sino que son muy similares a las tasas de crecimiento observadas en la década de 2010, cuando ALC crecía a un ritmo aproximado de 2,2%, mientras que el mundo lo hacía a 3,1%. Por mercados, se tiene que el mayor crecimiento en Latinoamérica y el Caribe se registraría en Guyana con un 29% en el 2023; de 38,2% en el 2024 y de 15,2% en el 2025.
Las diferentes estructuras económicas que frenan el progreso pueden catalogarse como premodernistas, mercantilistas, intervencionistas, y de orientación hacia dentro. Excluimos de esta discusión los modelos socialistas y comunistas, aunque el modelo intervencionista contiene muchas de sus características retardatorias. Es preciso notar que todas las estructuras modernas son una mezcla de diversos tipos y ningún modelo es exclusivo de un solo país. Acabar con la pobreza sigue siendo uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. Las consecuencias de la pandemia y el resto de factores socio-económicos que se han agravado en los últimos años, hacen todavía más difícil que antes la lucha contra la pobreza.
Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%. Sistema interactivo gráfico de datos de comercio internacional – SIGCI Proporciona información gráfica del intercambio comercial de 33 países de América Latina y el Caribe, de 15 países miembros históricos de la Unión Europea, más otros países seleccionados, principalmente miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Son las políticas anteriores las causantes de que la tecnología más avanzada, los productos y los procesos no fluyan hacia el Tercer Mundo, sino se queden rezagados en el primero, mucho más desarrollado ya. Así, nuestros empresarios y trabajadores, pobreza en la niñez necesitados de capital, siguen siendo poco productivos y pobres. La inversión en obligaciones de los Gobiernos o bancos centrales (bonos o pagarés), que sólo sirven para cubrir déficits pasados, y no para crear nuevos bienes y servicios.
América Latina y el Caribe sigue estando entre las regiones con los índices de pobreza más altos del mundo. El growth económico de la primera década de este siglo logró reducir la pobreza del 45,5% en 2004 al 27,8% en 2014, pero desde entonces la región enfrenta un estancamiento, principalmente debido a estructuras económicas poco productivas y a la rampante informalidad, que roza al 50% de la población. Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad common y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales.
En el tema de conectividad y acceso a internet, en la región de América Latina y el Caribe sólo seventy seven % de los estudiantes de 15 años tienen internet en sus casas y este porcentaje ya incluye dispositivos electrónicos como computadoras, celulares y tabletas. Aunque el porcentaje no es muy bajo, está 19 puntos porcentuales abajo que el promedio de los países de la OCDE. Sin embargo, este porcentaje se ve aún más reducido entre estudiantes de bajos recursos, quienes tan sólo el forty five % tienen acceso a web en sus casas. Esta cifra cambia de país a país; en Perú el 14 % de los menos favorecidos tienen acceso a web, en México es el 19 %, en Panamá el 24 % y en Colombia es del 25 %. Aún cuando la región ha enfrentado estos desafíos de conectividad, las estrategias de educación a distancia han llegado a un gran porcentaje de la población.
Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en explicit para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL. Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, pobreza extrema en el mundo 2022 la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados. Entre las que tienen empleo, el 60% lo hace en rubros de alto riesgo, además de que alcanzarán apenas la participación que tenían en 2008 en los mercados laborales, alerta la comisión económica para la región.
En el corto plazo es urgente que nuestras economías generen mejores empleos y creen mecanismos que faciliten el acceso a los mercados de trabajo de todas las personas, sin distinciones étnicas, de género o de cualquier otra clase. En suma, necesitamos construir mejores sociedades, más productivas, pero también más solidarias e igualitarias. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021.
En gran medida, esto se explica por la rapidez con la que cayó la tasa de pobreza en México entre 2021 y 2022 (del 30,eight % al 23,four %). Brasil ambién registró desempeños mejores a los esperados, y debido a su tamaño influye de manera notoria en las cifras agregadas de la región. Para proteger trabajamos mano a mano con los gobiernos para abogar por políticas de protección social universales, más inclusivas y sensibles al género. “La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes.
Las tres cuartas partes de los siete millones de habitantes de Sierra Leona viven en la pobreza. Un problema crítico que obstaculiza el progreso de la población es la disponibilidad limitada de agua potable. La afluencia de personas que se mudan a la capital del país, Freetown, ha obligado a much de personas a vivir en condiciones de vida inadecuadas, sin instalaciones sanitarias ni infraestructura de agua potable. El CEO Latam de Ipsos, Jean-Christophe Salles, señaló que, a pesar de que Chile se mantiene como uno de los países menos violentos y más seguros de América Latina, el aumento significativo y reciente de la violencia es lo que ha generado esta alta preocupación en la ciudadanía. Por otro lado, la pobreza, la desigualdad y la inflación (todos con un 29%) ocupan el tercer y cuarto lugar en las preocupaciones de los encuestados chilenos, aumentando dos puntos porcentuales con respecto a abril. Medir la pobreza infantil es esencial ya que sus causas y consecuencias son distintas de las de la pobreza en adultos.
Por esta razón, a continuación, exploramos 5 principales causas de la pobreza y posibles maneras para combatirla. La Figura 6 compara la evolución de la pobreza y la distribución del ingreso por los tramos de renta habituales en la literatura académica entre la economía global y América Latina. Un continente que además de los avances –insuficientes– en la lucha contra la desigualdad también ha cosechado un significativo éxito en la reducción de la pobreza, sobre todo de la pobreza extrema. Junto a estos fracasos, la mayoría de los países latinoamericanos han tenido un éxito relativo es su empeño –explícito o implícito– de reducción de esta dimensión de la desigualdad.