Por lo tanto, es fundamental conocer sus características y su alcance si queremos intervenir a ese nivel. El profesor argumentó que este tipo de investigación muestra que “el tecnoestrés, en relación a las clases remotas, es un problema cuya causa es compleja y requiere la coordinación de políticas nacionales de educación, vivienda y salud, entre otras”. Se estudia además si un niño que vive en un hogar hacinado, podría sustituir pobreza en nueva zelanda el tiempo que dedica a realizar actividades académicas en su vivienda. Para ello, se evalúa la existencia de biblioteca en el colegio del alumno y las horas que éste último pasa en el establecimiento educacional. Se encuentra que al aumentar tanto el porcentaje de establecimientos con biblioteca y las horas que el niño destina en el colegio, el rendimiento escolar aumenta, sin embargo dichos efectos no compensan los efectos del hacinamiento.
Se utilizó la entrevista para comprender cómo llevan a cabo la articulación curricular y la didáctica de la enseñanza de la lectura entre los dos niveles y las razones de por qué lo hacen. A través del Análisis Temático de la información, se evidenció una precaria articulación curricular y didáctica entre ambos niveles, con baja consideración del contexto donde enseñan, y basada en conocimientos desactualizados de los docentes. En Chile, asumir esta posición es complejo, dadas las políticas públicas que consideran al aprendizaje como una habilidad particular de los individuos, medible y falible, es decir, posible de no ser realizada, generalmente por la dificultad del aprendiz. El concepto de “necesidades educativas especiales” por ejemplo, es una expresión que suele traducirse en diagnósticos, que pone las necesidades en el individuo, no en el grupo ni en el sistema educativo (Peña, 2013). El trabajo con estudios discursivos críticos con niños es algo que ha sido desarrollado por este equipo con anterioridad, en diversas investigaciones, generando algunos lineamientos que dan cuenta de la necesaria relación entre los discursos de los niños y sus contextos sociales (Vergara, Peña, Chávez, & Vergara, 2015).
Para el organismo, los esfuerzos deben centrarse en asegurar el funcionamiento del sistema escolar, o de lo contrario la pobreza de aprendizaje -definida como el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple- podría elevarse desde un 51% a 64,5% en la región. Para el académico, el problema que se tiene de la infancia en las sociedades contemporáneas no está anclado en deficientes políticas públicas ni en sistemas educativos escolares mal diseñados o en sistemas de salud más enfocados en la enfermedad que en el bienestar de las personas, ni siquiera en la falta de recursos. “Todos los temas vinculados con la infancia siempre son relevantes y con más razón hoy, cuando la pandemia pone en evidencia las tremendas inequidades que atraviesan nuestro país y que golpean con explicit énfasis la vida de los niños, niñas y adolescentes.
Entendemos por territorio un espacio organizado en relación con otros espacios, una relación agonística en que un espacio define a otro, como bajo o alto, por ejemplo (Lopes, 2007). Dentro de sus límites, más o menos porosos, se dibujan espacios organizados por la institución, pero también por las experiencias de los sujetos que la habitan, ya sea en los espacios que la institución organiza de antemano, así como aquellos que son conquistados a través del uso. En este caso, la escuela es un territorio en disputa entre niños y adultos, disputa por los espacios de uso para niños sin la presencia de la vigilancia adulta, y como veremos, es un espacio que se organiza y se entiende como un lugar lleno de significaciones donde el aprendizaje se sitúa y se vuelve parte de la experiencia subjetiva de los miembros de la comunidad. Basado en Boltanski y Thevenot (1983), que consistió en el uso de sixty four fichas personales de estudiantes con información clave para la categorización social El objetivo period conocer la capacidad de los niños de categorizar, pero también entender la conformación de grupos sociales y el lugar de la educación en este proceso. Este juego además permite el trabajo colaborativo, ya que según estos autores la crítica se despliega en la discusión con el otro.
En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma. La profesional del ministerio presentó las principales conclusiones de la convocatoria del “Fondo de Todas y Todos”, donde evidenció que “para las organizaciones de la sociedad civil pedir recursos para sistematización o generación de conocimientos no es algo espontáneo”. Por lo tanto, Danae destacó que “es necesario incentivar la sistematización y la generación de conocimientos desde la práctica, y sobre todo buscando que se generen alianzas entre la sociedad civil y el mundo de la academia”.
A partir de los resultados anteriores trabajamos con Objetos de Aprendizaje (pruebas, guías de trabajo) de una niña (“Emilia”) de 7° básico de nivel socio económico medio-alto, proveniente de colegio particular pagado de la comuna de altos ingresos de Las Condes. Llamamos «objetos de aprendizaje» a cualquier objeto que esté relacionado con los procesos de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas. Los niños, sin tener acceso a la información demográfica, analizan a través de la discusión grupal los objetos y producen ciertos significados en referencia a ello.
A largo plazo, el documento pone acento en construir sistemas educativos que sean más inclusivos, efectivos y resilientes. “El rol que juega el lenguaje y las actividades compartidas, a través de las cuales se reconoce al niño como un sujeto, es elementary. Surge así la idea de crear un copensamiento, que siendo diferente puede ir en una dirección común”, dijo Cabrejo. El estudio arrojó que la calvicie varía significativamente de un país a otro, además de responder a factores como la genética, los estilos de vida y medioambientales. En tanto, del 73,4% que sí asiste al colegio hasta los 17 años, la mayoría lo hace en establecimientos particulares subvencionados (55%), seguidos por los colegios municipales (37,5%) y sólo un grupo de privilegiados lo hace en instituciones particulares (7,5%).
Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas. En cuanto a las estrategias para enseñar a leer, el análisis revela que las profesoras comparten un plan común, que es alentar el hábito lector a través de diferentes actividades como la lectura diaria, la lectura compartida, la lectura en voz alta y rincones de lectura al inside del aula en kínder. Todas estas estrategias cuentan con amplio respaldo teórico y empírico; sin embargo, las docentes no mencionan adecuaciones al contexto de vulnerabilidad del que provienen los niños y niñas, y ello pudiera impactar en el aprendizaje de niños y niñas que llegan a la escuela con habilidades descendidas. Sumado a lo anterior, Lonigan (2006) señaló que aquellos niños provenientes de NSE bajo, que son lectores deficientes al last del primer año básico, tienen mayor probabilidad de presentar dificultades en el desarrollo de estas habilidades al final de la enseñanza básica.
En este caso, provenir de un contexto de bajo nivel socioeconómico dificulta que los niños se desarrollen adecuadamente en relación a parámetros esperables para su edad. Coincidentemente Eyzaguirre (2004) y Gómez et al. (2014) señalan que, para los docentes, los niños y niñas provenientes de familias con bajo nivel socioeconómico nacen en una posición desfavorecida, lo que implica muchas veces que ellos están convencidos de “con estos niños no se puede más”. Sin embargo, se espera que la escuela sea el lugar donde los estudiantes de bajos ingresos puedan recibir la educación necesaria para detener del círculo de la pobreza, asumiendo que con educación de calidad pueden acceder a mejores oportunidades de vida, como lo señala Gorski (2016). La noción de Participación Periférica Legítima de los procesos de aprendizaje en las comunidades de práctica implica reconocer aquellos lugares, agentes, tecnologías y/u objetos que cumplen un papel crucial en la introducción y participación activa del aprendiz en comunidad (Lave, & Wenger, 1991).
Sus resultados, eso sí, dan muestra de las dificultades sociales, económicas, mentales y educativas, que sufren los más pequeños del país. De esta forma, se realizaron prácticas de niveles intermedios y profesionales de la carrera de Psicopedagogía, en base a la metodología de Aprendizaje más Servicio, la cual vinculó las visiones organizacionales y también de las familias de los escolares, como principales soportes de mantención y transmisión cultural. Así nace el proyecto “Enriquecimiento curricular con contenido cultural del territorio de Paihuano”, que se llevará a cabo en 2022, en modalidad piloto en la Escuela Cielo Claro de Paihuano. En otro plano, me parece que el tema más relevante de los últimos días en materia educacional es el rechazo del Concejo Municipal de La Pintana a la instalación de una sede del DuocUC en la comuna, a través de la entrega de un terreno en comodato por 50 años prorrogables por otros 15. A partir de ello, la prestigiosa casa de estudios construiría una sede de 4 pobreza en la niñez.500 metros cuadrados, con un costo de $16 mil millones, destinado a prestar educación técnico profesional de alto nivel en una de las zonas más pobres de la capital.
Zimmerman (2019), por su parte, muestra que 50% de los cargos más altos en las empresas chilenas lo ocupan exalumnos de un subsegmento que proviene de solamente nueve colegios de élite (los que están incluidos en los 14 colegios identificados en el estudio del PNUD). De acuerdo al Banco Mundial, ya en 2019 se vivía una profunda crisis de aprendizaje, reflejada en que el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un texto simple. Congreso llevado en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Santiago de Chile.
Según el informe, si no se pone urgencia en repararla, volverá a acrecentar las diferencias que tanto ha costado acortar. Además, el documento hace énfasis en señalar que quienes se vieron más perjudicados fueron los estudiantes de cursos menores y aquellos de un nivel socioeconómico más bajo. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación.
“Es importante que los establecimientos educacionales generen procesos donde los estudiantes tengan la posibilidad de conversar, de compartir, de sentir que la comunidad escolar los acoge”. Millones de niños en el planeta van a la escuela, pero no aprenden ni siquiera lo básico para escapar de la pobreza, afirma el Banco Mundial, al advertir de una «crisis de aprendizaje» en la educación global que acentúa la desigualdad social. Como sabemos, ahí reside una gran población de esfuerzo, que se desplaza durante horas hacia sus lugares de estudio o de trabajo, para entregar mejores oportunidades a sus familias o para labrar un futuro con más perspectivas para las nuevas generaciones. El cambio crucial que representa este proyecto es que entregaría esa enseñanza de buen nivel en la propia comuna, con lo cual habría mejor calidad de vida, alternativas laborales y otros beneficios evidentes para los pintaninos. Si hay un tema essential para Chile –ciertamente de la sociedad en su conjunto, pero también los padres, los estudiantes y las asociaciones intermedias– es la educación. Por eso los temas vinculados con la enseñanza tienen tanta importancia, con una dimensión ideológica clara y múltiples aspectos prácticos, donde se mezclan los niveles parvulario, básico, secundario y superior; los modos de financiamiento; la demanda por una mayor calidad o la pertenencia de las instituciones y sus consecuencias.