Problemas como éstos deben ser abordados tanto de manera unilateral como multilateral, ya que sus consecuencias afectan a millones de personas en los países más pobres. Estas acciones tienen que comenzar desde dentro de los propios gobiernos desigualdades de la globalización ejemplos nacionales debido a que son sus leyes e instituciones las que permiten este tipo de abusos. En lo referente a lo multilateral, la OMC deberá implementar reglas internacionales más claras y justas para controlar las actividades de la EMN.
De esta manera, los pactos alcanzados en las siguientes rondas de negociación entrarían bajo el estatus jurídico de un tratado internacional, y no como acuerdos entre las partes contratantes como sucede en las rondas del GATT. Pero, como señala el autor de esta curva, Branko Milanovic, la imagen cambia si representamos en lugar de porcentajes de ingresos los valores absolutos, que es lo que vemos a continuación en la imagen del informe al que hacemos referencia al principio. El 1% más rico de la población mundial ha capturado el 27% del complete del crecimiento mundial desde 1980, mientras que el 50% de abajo solo ha capturado el 12%, pero ese 12% es tanto dinero que se nota de forma muy importante en términos relativos. De esta curva se han hecho bastantes interpretaciones, siendo la más ordinary que el crecimiento de los últimos forty años ha beneficiado sobre todo a la parte media-baja y media de la población mundial y a los más ricos, quedando casi excluidos de los beneficios de este crecimiento las clases medias de los países ricos. «La globalización fue genial en muchos sentidos porque sacó a mucha gente de la pobreza, pero en casi todos los países de la OCDE se vio un aumento dramático de la desigualdad, que fue más aguda en el mundo angloamericano», le dijo a la BBC Rana Foroohar, autora y comentarista del Financial Times en Nueva York.
Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. El informe da pruebas de cómo la innovación tecnológica, el cambio climático, la urbanización y la migración internacional están afectando la tendencia de la desigualdad. De acuerdo con el informe, preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, las sociedades que son muy desiguales son menos efectivas a la hora de reducir la pobreza, crecen más despacio, y cierran la puerta al avance social y económico. Junto con una política de comercio mundial liberal, han propiciado una estructura empresarial global fundamentada en la subcontratación, la cadena de valor global y la ausencia de garantías sociales para los integrantes de dicha cadena. Es esencial promover un comercio justo y sostenible que tome en cuenta los derechos laborales, los estándares medioambientales y la equidad en las relaciones comerciales. Esto implica fomentar acuerdos comerciales que protejan los derechos laborales, eviten la explotación y promuevan una distribución justa de los beneficios económicos.
Estas medidas pueden contribuir a garantizar que los beneficios de la globalización se compartan de manera más equitativa. Es evidente que la globalización ha contribuido a un aumento en la desigualdad tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, también hemos analizado algunas medidas que se pueden tomar para reducir esta brecha, como promover la educación y el acceso a la salud, implementar políticas fiscales progresivas, promover el empleo decente, fortalecer la protección social y promover la igualdad de género. En resumen, la UE demuestra ser un motor clave de la globalización, con Holanda, Irlanda y Luxemburgo a la cabeza, y una notable mejora en la conectividad global de sus miembros más recientes. El informe DHL sobre la Conectividad Global resalta la importancia de los lazos internacionales en el crecimiento y desarrollo económico, cultural y tecnológico de los países.
Asimismo, la liberalización del comercio per se no conlleva al éxito económico sino que se necesita una combinación de políticas que permitan sacar el mayor provecho de la globalización. Sin embargo, tal y como lo predice el Trilema de la Economía Global, si lo que los Estados persiguen es una mayor integración económica internacional, la globalización limitará la soberanía, y por ende, el alcance del control democrático. No obstante, la experiencia derivada de la actual disaster mundial demuestra que es necesaria una mayor coordinación internacional para avanzar hacia un federalismo global a fin de continuar con el desmantelamiento comercial de forma democrática. Como se demostró a lo largo de este artículo, una de las grandes transformaciones que han experimentado la mayoría de los países en esta globalización fue un cambio en sus políticas hacia una mayor apertura económica y financiera. En este sentido, se puede afirmar que, de acuerdo con el trilema de la economía global de Rodrik, lo que se necesita para lograr una integración de la economía global es un sistema internacional federalizado en donde los organismos supranacionales tengan prácticas democráticas y faciliten la interdependencia y el desarrollo económico mundial. De no dar este paso tan importante hacia un sistema federal global, se puede caer en crisis económicas más profundas y con mayores implicaciones sociales.
En un mundo en el que los más pobres son los más afectados por las crisis, el cambio climático no es una excepción. La globalización financiera tiene una dinámica bastante marcada sin embargo es la menos consistente, y en cambio la globalización tecnológica es más estable, como se aprecia con el método De Oña. Como las redes neuronales artificiales no están basadas en supuestos estadísticos su evaluación consta de pruebas de ajuste. Se utiliza el método de cross-alidation para evitar el principal problema de este tipo de modelos “el sobreajuste”, es decir, que se tengan muy buenos resultados con las observaciones con las cuales fueron estimados los pesos pero que sean muy deficientes cuando se agregan datos desconocidos o fuera de la muestra. Siguiendo el argumento de que el salario determina el ingreso de las personas, el cual está en función de la oferta y demanda de trabajo, y su impacto sobre la desigualdad proviene de la distinción entre la remuneración del trabajo calificado y no calificado (FitzGerald, 1996).
De tal manera que sí la globalización tiene dis- tintos efectos sobre la desigualdad del ingreso y se identifica qué factores tienen un impacto significativo, se pueden hacer recomendaciones de política específicas para reducir la desigualdad. Kaufmann, et al. (2009) por su parte indican que el efecto de la globalización sobre la desigualdad depende de la gobernanza de los países. Otro argumento de Jan Tinbergen (1975) es que la carrera entre la tecnología y la educación ha dejado rezagados a los trabajadores menos calificados.
Esto puede resultar en la pérdida de empleos en países de altos salarios y contribuir a la creación de empleos precarios en países de bajos salarios. Esto supone un gran obstáculo para el crecimiento económico y el empoderamiento de las mujeres en un momento en que la economía mundial ya está sufriendo retrocesos. Al ritmo actual de reforma, las mujeres que ingresan a la fuerza laboral hoy se retirarán antes de obtener los mismos derechos que los hombres. La variabilidad de los resultados en el método De Oña sugiere que depen- diendo de las circunstancias de cada país será el efecto de la globalización sobre la desigualdad, siguiendo esta línea de investigaciones futuras enfocadas en la combinación de los factores, para encontrar generalizaciones más estables.
El trabajo esporádico en línea es un aspecto esencial del mercado laboral y una fuente de ingresos, pero solo para aquellos que pueden acceder a él. Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la disaster; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La thought es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías. Al igual que se requiere un mejor sistema de gobernanza del comercio internacional, también es cada vez más necesaria una mayor regulación del sistema financiero internacional.
Esta contraposición de opciones ocasiona un conflicto entre los objetivos de estabilidad interna externa de cada uno de los países. 1 Véase Frieden (2006) para un análisis sobre los principales eventos económicos y políticos que han moldeado la economía mundial en el último siglo. El crecimiento del comercio internacional en las últimas décadas ha sido fomentado por las innovaciones tecnológicas y la disminución de barreras arancelarias. Esta tendencia comenzó a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se establecieron las bases de lo que sería la Organización Internacional de Comercio (OIC).
Este encuentro reúne anualmente a alrededor de 3.000 personas en representación de las multinacionales, organizaciones y países más influyentes del mundo, así como de personalidades del ámbito cultural, para discutir sobre cómo afrontar los retos globales. 15 También existen otros actores no estatales como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) o la sociedad civil en general, las cuales tienen un papel central en la política internacional conforme avanza la integración económica y disminuye el poder de los Estados. Como consecuencia a esta desregulación de las normas nacionales19, los flujos de IED global habían aumentado de forma common hasta el año 2000, cuando se registró un crecimiento abrupto presentando un máximo histórico en 2007 de $2.355 mil millones de dólares (Banco Mundial, 2012) (Gráfica 2). Para eso sería necesaria «la diversificación de las cadenas de suministro y la desconcentración de la fabricación a los países en desarrollo que no han tenido la oportunidad de ser incluidos en esta riqueza global y la creación de empleo que tuvo lugar bajo la primera ola de globalización. «Esa creciente desigualdad creó la política del nacionalismo que creo que fue responsable en gran parte del ascenso de Donald Trump en EE.UU. y al menos parcialmente responsable del Brexit, así como del nacionalismo que se ve en Europa y algunos de los problemas en varios otros países del mundo», según Foroohar. Aunque América Latina es una región con los niveles de desigualdad más altos, desde los años ninety ha conseguido rebajarla en muchos lugares.
Dicho flujo migratorio obedecería a las adversas condiciones de vida que padecen algunos sectores de la sociedad mexicana, que probarían su suerte al intentar cruzar la frontera que separa al país del territorio norteamericano. La desigualdad social en México está atribuida a razones no solamente económicas y políticas, sino también étnicas debido a la población indígena que aún hace vida en el país y que encuentra dificultades para integrarse a la dinámica modernizadora de la nación. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. La desigualdad económica refiere a la distribución diferenciada de la riqueza entre personas y/o entre grupos sociales. Dicha distribución diferenciada condiciona el acceso que los individuos o grupos pueden tener respecto a bienes y servicios. La diferencia social en recursos es un problema común a todos los países, pero la gravedad de dicha diferencia es reducida a partir de la fortaleza de las instituciones y de las acciones que ellas emprendan sobre las causas de desigualdad.
No obstante existe evidencia empírica y econométrica que demuestra lo contrario (Brown et al., 2002; Graham, 2000). Los estudios resaltan que el sueldo que pagan las EMN en los países en vías de desarrollo es superior a la media salarial del país. Por lo tanto, lo que hacen es pagar un salario competitivo basado en las condiciones locales de cada país.
En cualquier caso, como se ve en el gráfico del World Inequality Report (fig. 8), es innegable ese incremento de la desigualdad a nivel mundial; los autores del informe incluso se preguntan si el mundo está tendiendo a una hipotética frontera de alta desigualdad, que estaría representada por Oriente Medio-Latinoamérica-África subsahariana. En el gráfico authentic de Milanovic, se ve la enorme desproporción entre la captura de ingresos procedentes del crecimiento mundial según el nivel de ingresos al que se pertenece (fig. 4). También se ve que la mejora de ese grupo al que pertenecen esas clases medias del mundo rico desigualdad y exclusion no ha sido despreciable, ya que han capturado el 20% del crecimiento mundial, es decir, la misma proporción correspondiente a su peso demográfico. «Este será en el mayor ecosistema económico por ser el área de libre comercio más grande del planeta. Pero también comerciaremos con países lejanos», le respondió Mahbubani a la BBC. El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez años. El informe revela que el extraordinario crecimiento económico registrado en las últimas décadas ha fracasado en cerrar las divisiones entre los países y dentro de ellos.