distribución de ingresos bajo la línea de pobreza y sobre todo que asigne una ponderación mayor a los más pobres. Existen al menos cuatro motivos para medir la pobreza (The World Bank, 2005b ). Primero, mantener a los pobres en la agenda, ya que si la pobreza no se midiera sería fácil olvidarse de ellos, debido a que la pobreza se podría ignorar si son estadísticamente invisibles.
Las malas mediciones de pobreza pueden fungir como ariete político y mediático. El Banco Mundial promueve su paquete de reformas estructurales haciendo gala de supuestas reducciones de pobreza, para legitimar sus propuestas neoliberales, que incluyen los programas de transferencias condicionadas. En conclusión, las perspectivas hegemónicas de estudio de la pobreza y desigualdad, son reduccionistas porque su visión de satisfactores es muy limitada (no toma en cuenta relaciones y actividades del sujeto); de igual manera, su visión sobre los recursos o fuentes de bienestar, sólo toma en cuenta los recursos económicos convencionales y deja fuera el tiempo disponible y los conocimientos y habilidades del sujeto. Y, sobre todo, es reduccionista porque reduce la visión de as necesidades humanas a las más cercanas a las de los animales. La Investigación Crítica debería ocuparse de la indagación sobre la pobreza y desigualdad como la primera de estas líneas de investigación empírica que es posible, es decir, que intelectual y socialmente tenemos la capacidad de abordar, y que es necesaria para el desarrollo de una crítica a las condiciones que obstaculizan la autorrealización humana. Considero que hay una conversación global sobre la forma de entender y medir la pobreza y la desigualdad, pero que ésta se debería ligar a aquella otra conversación que se preocupa por la emancipación de manera no dogmática, es decir, desde alguna de las formas del pensamiento crítico.
enfoque que se le de a la pobreza. En este sentido es que habrá que evaluar la propuesta amplia desarrollada por Julio Boltvinik y que hemos retomado al inicio de este trabajo. Se trata de mostrar, además de su pertinencia académica, si es viable y factible en términos de encaminarnos en una ruta emancipatoria hacia la conducción de políticas y transformaciones que tengan como horizonte la autorrealización humana.
historiadores, sociólogos y economistas principalmente, lo que ha dado como resultado una gran variedad de definiciones. A pesar de que esta aceptabilidad de la desigualdad de clases si se reconoce la igualdad de ciudadanía no expresa el pensamiento más elaborado de Marshall, que describe el desarrollo de esta relación clase-ciudadanía durante el siglo XX. Boltvinik, Julio (1992), “Conocer la pobreza para superarla”, Comercio Exterior, vol. Erik Olin Wright (EOW) no considera que la desigualdad sea consecuencia de atributos individuales (como inteligencia, educación, motivación) sino de la manera en que el sistema de producción está organizado en torno a mecanismos de explotación.13 pobreza 2019 Esto lo lleva a proponer una perspectiva alternativa que abordo adelante.
A nivel regional, se encontró que existen un gran número de características que están asociadas con la pobreza. Donde principalmente la pobreza es mayor en áreas geográficamente aisladas con una escasa fuente de recursos naturales, escasas lluvias y otras condiciones climáticas adversas. Los estudios sobre la pobreza generalmente describen las características y
Un segundo motivo es la capacidad de identificar la pobreza si se desea intervenir directamente con el propósito de reducir o aliviar la pobreza. Tercero, para monitorear y evaluar los programas y políticas de intervención pobreza absoluta y relativa elaboradas para la población pobre, y finalmente, para evaluar la efectividad de las instituciones cuyo objetivo principal es combatir la pobreza. En base a las definiciones anteriores, podemos suponer, que si bien la
relacionadas con la pobreza como son el tipo de empleo, las horas trabajadas y los derechos de propiedad. En las características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la educación y la capacidad de refugiarse de las inclemencias del tiempo. La pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las poblaciones urbanas como a las
internacionales más importantes hayan entrado al debate de la pobreza. Instituciones como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y distintos bloques económicos se han preocupado por buscar soluciones para este problema. Cortés10ha propuesto la noción de “igualdad por empobrecimiento” como una forma de explicar la aparente tendencia de reducción de la desigualdad.
Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Tesis de doctorado, ciesas, México. Por último el axioma de descomposición subgrupal cube que el índice de pobreza global puede calcularse como la suma ponderada de los índices de los subgrupos. El camino más común hacia la identificación de la pobreza consiste en definir un conjunto de necesidades básicas o mínimas y considerar la incapacidad de
Dichos estudios se basaban principalmente en hacer diagnósticos de las causas de la pobreza, de sus manifestaciones y repercusiones. Por último, dentro de las características de los hogares y los individuos las más importantes son las demográficas, las económicas y las sociales. Dentro de
Por tal motivo, es necesario conocer las características particulares de cada grupo para ejecutar acciones con la mayor eficacia posible. Por su parte, el enfoque absoluto sostiene que las necesidades son independientes de la riqueza de los demás y no satisfacerlas revela una
Paliar los efectos provocados por la pobreza y la desigualdad permiten el desarrollo de capacidades y necesidades nuevas, más desarrolladas, que al mismo tiempo que posibilitan nuevas transformaciones las hacen necesarias. De manera que adoptar un concepto amplio de pobreza es lo que nos encamina a la posibilidad de plantear alternativas viables en el corto y mediano plazo que, a largo plazo, permitan y empujen una transformación cualitativa emancipatoria. La perspectiva dominante del interés por la pobreza ha radicado en la intención de contrarrestar los efectos más extremos de una estrategia de desarrollo excluyente y generadora de desigualdad.
Esta condición que es elemental significa que debe de haber una correspondencia entre la medida de pobreza y la distancia de los pobres respecto de la línea de pobreza. El axioma focal señala que el índice de pobreza debe ser independiente de los niveles de ingresos de los individuos que están por encima del umbral de la línea de pobreza.