“Al analizar las desagregaciones de fuentes de ingreso del hogar, se observa que el 56.0 % de la variación total en la pobreza en el país en el año 2023 se explica por el aumento del ingreso laboral per cápita”, indica el documento. Se considera que un hogar se encuentra en condición de pobreza monetaria cuando no tiene los recursos suficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios. El “Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2023” destaca que la reducción en las tasas de pobreza se debe primordialmente al incremento del ingreso promedio de los hogares en términos reales. “En el año 2020 la tasa de pobreza basic femenina fue de un 24,61% y la de los hombres un 22,04 %. En el 2021, la tasa de pobreza aumentó en las mujeres en 1,17 puntos porcentuales, hasta situarse en 25,78%, mientras que la tasa de pobreza common de los hombres se observa una leve reducción de 0,24 puntos porcentuales, situándose en 21,80%”, indica el Pobreza monetaria en la República Dominicana 2021.
En el estudio, la CEPAL recalca que sin management de la crisis sanitaria la recuperación económica no será sostenible, y advierte que América Latina y el Caribe es la región más susceptible del mundo ante el COVID-19. Santo Domingo.- En su informe anual Panorama Social de América Latina, la CEPAL indica que la pobreza aumentó menos de 2 puntos en 2020, como consecuencia de la disaster sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19. El libro busca aportar en la construcción de nuevos conocimientos que puedan identificar las causas estructurales del fenómeno de la pobreza de manera que se produzca la definición de políticas públicas que dejen de tratar el fenómeno como si fuera algo estático, como una foto que recoge características pero ignora el fondo que lo produce.
Algunos países todavía presentan una alta prevalencia de retraso del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años. Si bien se ha logrado una reducción significativa desde el año 2000, la disminución se ha desacelerado en los últimos años. Entre 2000 y 2012, la prevalencia disminuyó en cerca de 5 puntos porcentuales, mientras que entre 2012 y 2022 la reducción fue de solo 1,2 puntos porcentuales. El informe de Naciones Unidas da cuenta que las desigualdades que se registran en América Latina y el Caribe tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave continúa afectando más a las mujeres que a los hombres. Aunque la brecha se redujo en la región, todavía es de 9,1 puntos porcentuales, siendo América Latina y el Caribe la región con la mayor brecha en todo el mundo.
La tasa de pobreza moderada se mantiene relativamente estable, ligeramente por debajo de la registrada antes de la pandemia (pese al aumento que tuvo entre 2019 y 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema aumentó en 2022, manteniéndose four,1 puntos porcentuales por encima del porcentaje de 2019. El boletín indica que el índice de feminidad de la pobreza ha seguido aumentando durante la disaster, como era ya la tendencia en años anteriores, llegando a 118 mujeres en situación de pobreza por cada one hundred hombres pobres. En este sentido, el ministro Pável Isa Contreras reitera que “es esencial seguir fortaleciendo políticas públicas para enfrentar las desigualdades. Todos los recursos y políticas públicas deben articularse para reducir las desigualdades de renta y riqueza, capacidades, tierras, de género y territoriales. Enfrentar la desigualdad socioeconómica nos beneficia a todos y todas ya que impulsa el crecimiento económico y acelera la lucha contra la pobreza y la vulnerabilidad y fortalece la democracia”.
Mientras las personas empleadas en el sector formal disminuyeron frente a 2020 en un 1 %, las empleadas en el sector informal fueron un 7.eight % más que en 2020. El Boletín Oficial de Pobreza Monetaria 2022 recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 y tiene la particularidad de aplicar la nueva Metodología Oficial de Pobreza Monetaria aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza. Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.
El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1 % al thirteen,8 % en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Santo Domingo.- El Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, dio a conocer que, pese al escenario inflacionario, al cierre del año 2022 la pobreza monetaria en el país se redujo 2.1 puntos porcentuales con respecto a 2021. Asimismo, el economista senior en la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial del Banco Mundial, Alejandro de la Fuente, expresó que se trata de una práctica común en pobreza en la república dominicana diferentes países la actualización de la metodología de medición de la pobreza por los cambios en los patrones de consumo. Cuando usamos una vara, la tasa de pobreza es una; cuando usamos otra vara, la tasa de pobreza es otra. Si hubiéramos utilizado esta vara en 2016, la pobreza sería diferente a la que se dio oficialmente como debía con la metodología vigente en aquel año. En 2022, alrededor de 292,000 personas dejaron de estar en condición de pobreza monetaria, según la nueva metodología actualizada al año pasado y que publicó el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en colaboración el Banco Central (BC) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
En el año 2020 el CTP inició un proceso de actualización e incorporación de mejoras el cual fue finalizado en el 2022, a ten años de la aprobación de la primera metodología oficial”. Otro cambio ha sido que ahora se tiene en cuenta el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la medición de la pobreza monetaria. Si se eliminaran el PAE y las transferencias monetarias, principalmente desarrolladas por Supérate; la tasa de pobreza pasaría de 27.7% a 32.0 %. Eso significa que en 2022 más de 455 mil personas dejaron de estar en situación de pobreza monetaria por efecto del PAE y las transferencias monetarias”, precisó.
“El boletín trimestral de Pobreza Monetaria abril-junio de 2023 trae buenas noticias, nos está diciendo que la pobreza monetaria en la República Dominicana continúa cayendo”, dijo el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras. Finalmente, reconocer que el conocimiento de los niveles de pobreza de la jurisdicción que se planifica (provincia, municipio, distrito municipal, área urbana, sección, barrio o paraje) es esencial, fundamental para el logro de un diagnóstico racional, eficiente y eficaz. El método del I.C.V. es un procedimiento que utilizando técnicas estadísticas complejas, estima un índice de calidad de vida.
El Portal Interactivo de Pobreza de la República Dominicana (PIP) es una herramienta innovadora creada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) para divulgar información estadística asociada con las condiciones de vida y de pobreza de la población dominicana, haciendo uso de metodologías comparables en el tiempo y consistentes con los estándares internacionales más actuales. De acuerdo con el documento, esta reducción se observa tanto con la metodología 2012 como con la nueva de 2022. Con la nueva metodología que comenzó a aplicar el gobierno para medir el bienestar poblacional en el país, los hogares integrados por tres personas cuyos ingresos sean inferiores a los 22,176 pesos mensuales son considerados pobres. Con la nueva metodología oficial, la tasa de pobreza common para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en 3.0 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2021 que fue de 30.7 %.
Las ayudas sociales disminuyeron de más de 89,000 millones de dólares en 2020 a forty five,271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a «mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada». “Las estimaciones realizadas por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza indican que la pobreza monetaria basic en República Dominicana pasó de 23.9 % en 2021 a 21.8 % en 2022, para una reducción de 2.1 puntos porcentuales”, indicó. De su lado, la directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del MEPyD explicó que no se pueden comparar las metodologías viaja con la que se ha puesto en vigencia, ya que hay varas diferentes de medición. Sin embargo, destacó que ambas siguen la misma tendencia de comportamiento, por lo que no hay cambios tan fundamentales. Lo que sí se ha hecho, indica, es elevar el nivel de exigencia como país y se incorporaron las mejoras internacionales en la forma en que se mide la pobreza. Además, las nuevas líneas de pobreza se construyen a partir de los diferentes patrones de consumo y precios de cada macrorregión (Norte, Sur, Este y Ozama).
Se debió, principalmente, al crecimiento de los ingresos nominales per cápita de los hogares, que contribuyó en una reducción de la tasa de pobreza en 7.0 p.p. “La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena.
Explica las relaciones entre migración e informalidad en el contexto de la moderna economía dominicana y cómo ésta última condiciona en gran medida las dinámicas generadas entre los dos primeros temas. Este documento analiza la causalidad inversa entre la pobreza y la informalidad en la República Dominicana, además de evaluar el impacto de los factores socioeconómicos y demográficos de los individuos que afectan a ambas variables. Se utilizan modelos de regresión probabilística “Probit” con variables instrumentales para la identificación de los efectos causales. Los resultados concuerdan con la literatura; indicando que la pobreza y la informalidad se concentran en los grupos menos educados y con habilidades ocupacionales, sobre todo en las zonas rurales. De acuerdo al Panorama 2023, el costo promedio de una dieta saludable a nivel mundial es de three,sixty six dólares por persona al día. América Latina y el Caribe es la región que presenta el costo más alto de una dieta saludable, alcanzando four,08 dólares al día.
A continuación, se resaltan algunos indicadores clave que reflejan aspectos cruciales del desarrollo socioeconómico de la República Dominicana, incluyendo el impacto del turismo en la economía, la estabilidad de precios, el acceso al empleo, la seguridad social y la gestión de las finanzas públicas, esenciales para lograr un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en el país. El gobierno precise ha priorizado la política de acceso universal a los servicios de salud como principio basic para el diseño y la planificación global de la estrategia nacional en materia de salud, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)3 y dirigida a guiar los programas, las intervenciones y las acciones de los diferentes organismos públicos. “Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia”, alertó la Cepal en su informe del pasado año. En abril del pasado 2022, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo emitió su boletín sobre las tasas de pobreza monetaria, las cuales tuvieron cambios poco significativos con respecto a 2020. La pobreza extrema también se redujo, al pasar del three,8 % en 2022 al three,2 % el año pasado, para una reducción de 0,6 puntos porcentuales. De acuerdo al informe, la región experimentó un aumento en la prevalencia del sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años entre 2000 y 2022, y en la prevalencia de obesidad en adultos entre 2000 y 2016, superando en ambos casos el promedio mundial.
La ocurrencia de eventos adversos pone cada vez más en relieve la necesidad crítica de contar con una acción acelerada que fortalezca la resiliencia y la adaptación del país de una manera inclusiva. Las mayores pobreza desigualdad y exclusión social resumen alzas de la desigualdad tuvieron lugar en Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza.