Relatos Silenciados Pobreza Y Exclusión Social

Su relato da cuenta de las discriminaciones y el acoso policial que vivió cuando participó en movimientos mapuche durante su juventud, así como la marginación, pobreza e injusticias que él ha observado y que lo llevaron a manifestarse tanto en el estallido como en otros momentos. El enraizamiento del fascismo en la cultura, desde fines del siglo XX y hasta la actualidad, es demostrado por el autor, por ejemplo, en cómo las modas “cíclicas del nazi chic”, mediante la iconografía, apelan al fascismo como un motivo de seducción de masas, lo que está presente desde el cómic al cine y desde la música a la vestimenta. La presentación de la tesis se realizó en idioma inglés y en formato on-line, ya que el estudiante estaba en Suiza. Contó con una comisión de revisión integrada por  destacados investigadores en economía ambiental, entre ellos, el profesor Randall Bluffstone de la Universidad Estatal de Portland y la profesora Marcela Jaime de la Universidad de Concepción. La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca cuenta con el primer estudiante egresado del Doctorado en Economía, tras la exitosa defensa de tesis de Adolfo Uribe, titulada “Three Essays on Energy and Environmental Economics”.

La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del ranking Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en one hundred forty five revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este ranking. Esto fue lo que Leonard Read reflejó en su famoso ensayo “Yo Lápiz”, donde demostró que ninguna persona en el mundo sería capaz de producir un easy lápiz de mina por su cuenta, es decir, sin hacer uso del conocimiento especializado y los intercambios de otros. La poca apreciación por el ingenio humano que nos ha sacado de las cavernas y nos ha transportado a un mundo moderno, donde la esperanza de vida y la calidad de la misma son hoy muy superiores a las de las clases nobles de la antigüedad, sumerge a muchos latinoamericanos en un relato absurdo en contra de su propia individualidad, capacidades y posibilidades de superación. Por último, agreguemos una última capa de complejidad desde la antropología filosófica, es decir, desde el estudio que hace la filosofía del animal extraño que somos.

Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile precise. Creo que la clave está en instalar nuevamente a la pobreza como una prioridad nacional, para concentrarnos en que nadie en Chile viva en estas condiciones, con todas sus consecuencias. Por lo mismo, la tarea principal vuelve a ser la creación de trabajo, que permita a las personas no solo aportar sus talentos y capacidades a la sociedad, sino también llevar dinero a sus respectivas familias, que les permita salir adelante. Como es obvio, podríamos considerar que gran parte de este problema se debe a una coyuntura específica, marcada por la pandemia del coronavirus y sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, el tema es mucho más profundo y se arrastra por más tiempo, quizá por unos tres lustros. Efectivamente, en los últimos quince años se ha producido un evidente deterioro en la economía, con números más bien mediocres observados en conjunto, pérdida de dinamismo y de ciertos consensos económicos y sociales básicos.

Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Cualquier intento por zanjar la cuestión con meras moralizaciones de poco o nada aporta ni para un mejor periodismo ni para una mejor política. Más allá de quedarse contentos con la propia consciencia, durante este recorrido lo que se busca es explicitar que la compleja relación entre medios de comunicación masivos, mercado y desconexión entre política y ciudadanía, requiere de una mirada igualmente compleja.

son dignos, no son universales como debiesen ser, esperar años para algo que se debería obtener al instante que se necesita. Tomando en cuenta todos los conceptos anteriores se presentara en este ensayo

vacaciones y licencias médicas) ya sea legalmente o en los hechos, y desprotección frente a formas inadecuadas o inaceptables de uso de la mano de obra. En torno a la historia de vida de Mauricio Lepin y sus experiencias activistas, el ensayo busca explorar y visibilizar el carácter anticolonial del levantamiento social y el protagonismo del pueblo mapuche.

ensayo de la pobreza

En plena dictadura de Pinochet, la banda chilena Sol y lluvia compuso una obra que se volvió lema de la resistencia in style. La canción se titulaba “En un largo tour” (1980), instaba a apagar los televisores, saltarse la “última telenovela” y las “60 mentiras por minuto” aludiendo al noticiario oficial. La canción invitaba además a salir de las casas e ir a “caminar en un largo tour/por Pudahuel y La Bandera”, “por La Bandera” y “por La Legua”. En vez de seguir narcotizados por las mentiras televisivas o radiales, los hermanos Labra de Sol y lluvia llamaban a los chilenos a “despertar”, a dar una vuelta por la periferia pobre de Santiago para desde esas poblaciones ver “la vida tal cómo es”. La gente que vive en las comunidades desfavorecidas de todo el Reino Unido se siente incomprendida e ignorada.

Viajes a Dharavi (uno de los lugares más pobres de Asia y donde se asegura que parte de las ganancias van a la propia comunidad) o a favelas en Río de Janeiro, Brasil. En su defensa podríamos argumentar que a través de experiencias como estas es posible para personas o grupos acomodados en que consiste la pobreza conocer realidades difíciles de imaginar y que ello permite educar y sensibilizar de las precariedades que viven millones de personas en todo el globo. Ver la miseria y pobreza de personas con los propios ojos podría activar una mayor empatía y solidaridad con ellos.

El modelo económico-político chileno es de una economía de mercado con fuerte énfasis social. Esto es, protege fuertemente la libertad de emprendimiento y los derechos de propiedad, asignando al Estado un rol subsidiario y no empresarial. Sin más, se trata de una invitación, o más bien una advertencia, a detectar y combatir un fascismo que se ha reconvertido de lo político, militar e identitario, a lo económico, tecnológico y cultural; y ya no centrado en motivos de raza o pertenencia nacional, sino en clasismo contra la pobreza, entre otras expresiones que se van haciendo parte de la cultura en sociedad.

Así las cosas, lo que experimentamos como abstracto, sea por la imaginación activada desde uno mismo, por libros o por la música, o también por los medios de comunicación, representan en gran parte y siempre accesos desde lo que no sólo el mundo aparece, sino también nosotros en él, tomando postura frente a éste. Si hablamos de desigualdad de diferencia entre pobres y ricos, apuntamos también al sueldo u trabajo, determinaste claves para la economía país y familiar. Aquí refiere a un empleo inestable, con salario bajo o insuficiente, limitada protección social (seguridad social), donde los términos del empleo se negocian individualmente, con limitada capacidad para ejercer derechos laborales (como

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. “Son tres trabajos empíricos que, desde la economía, entregan evidencia científica sobre desafíos que presenta Chile hacia el desarrollo sustentable.

También es verdad que el coronavirus ha sido un golpe devastador para la economía y para los empleos. El régimen militar nacido en 1973 instaló cambios profundos en materia económico-social y política. Lo primero se expresó en la creación de un sistema económico de libre empresa, la vigencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la apertura al comercio exterior y el resguardo de los equilibrios macroeconómicos, así como en la focalización del gasto público en los sectores más pobres. En el orden político, una nueva Constitución pasó a regir los destinos del país, que estuvo vigente hasta el 2005, aunque muchas de sus características o principios extienden su vigencia hasta el presente. En buena medida, los gobiernos posteriores a 1990 conservaron las líneas fundamentales del sistema económico vigente, si bien realizaron cambios importantes en materia constitucional y apelaron a ciertas ideas que consideraban gravitantes, como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”. Esto último implicaba conservar el crecimiento económico –que desde 1984 se había consolidado con fuerza, iniciando una etapa inédita en la historia nacional– pero poniendo énfasis en que los beneficios del progreso alcanzaran a toda la población.

Tanto así, que según el de libertad económica elaborado por el Fraser Institute en Canadá, los países con mayor libertad económica en el mundo -como Suiza, Hong Kong y Singapur-, crecen económicamente más de tres veces más en promedio que aquellos con menor libertad económica en el mundo, como Venezuela, Bolivia y Argentina. Esto ocurre aun cuando estos países poseen recursos naturales que, especialmente en los últimos años, han tenido altos precios en el mercado de los commodities. La posibilidad de superar toda esa miseria gracias a la economía de mercado y la libertad es lo que el Nobel de economía de 2015 Angus Deaton ha llamado “el gran escape”.

extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar en defensa de los mas pobres altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social.