Los miembros del Consejo deben durar hasta cuatro años en sus cargos mientras cuenten con la confianza de la Ministra. El ejercicio del cargo de consejero o consejera será ad honorem e incompatible con cualquier cargo directivo de organizaciones o asociaciones relacionadas con las atribuciones y funciones del Ministerio. Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, los que se incorporan en forma transversal en la actuación del Estado. Pero «en los países muy endeudados, hay una correlación entre altos niveles de deuda, gastos sociales insuficientes y un aumento alarmante de las tasas de pobreza», alertó. «Los países que han podido invertir en medidas de protección en los últimos años impidieron que muchas personas cayeran en la pobreza», comentó el patrón del PNUD, Achim Steiner, en un comunicado.
El área en necesidad de reforma significativa es la forma en que se abordan las recomendaciones internacionales a nivel nacional. El nuevo Ministerio podría liderar en el seguimiento sistemático y coordinado de tales recomendaciones. (c) Las mujeres continúan siendo las principales responsables del cuidado en la sociedad chilena. Esta situación garantiza bajas tasas de participación en el mercado de trabajo formal para estas cuidadoras.
A pesar del avance en la educación de las mujeres y su participación en el mercado laboral, la gestión para disminuir la brecha es lenta. Como de costumbre, el Tercer Mundo es el más afectado por la disaster económica en curso, una disaster que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha denominado “el gran confinamiento” en su informe semestral de abril de 2020 (2). El Tercer Mundo es ese tercer Estado planetario del cual solo unos pocos países de Asia Oriental consiguieron despegarse desde que el economista Alfred Sauvy creó el término en 1952.
La disaster económica, que empezó en 2008 en Europa y Norteamérica, ha “disminuido el crecimiento en los países en desarrollo”, pero este crecimiento es “lo suficientemente fuerte para sostener los esfuerzos de reducción de la pobreza”, añade. La organización mantiene la previsión de llegar “al 15% de aquí a 2015, por lo que se puede llegar el objetivo de desarrollo del Milenio”. En la cita, que se enmarca, en una serie de reuniones oficiales que pobreza en el tercer mundo tendrá Alston con diversas autoridades de Gobierno, se abordaron las diferentes políticas públicas que están siendo impulsadas por el ministerio, ya que su objetivo es evaluar las causas y consecuencias estructurales de la pobreza y las desigualdades existentes en nuestro país. La cooperación multiactor es relevante para el logro de los Objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, que tiene objetivos económicos sociales y ambientales.
Estos objetivos se adoptaron en las Naciones Unidas en 2015 como una hoja de ruta para mejorar la vida en todo el mundo. La Asociación para la Infraestructura e Inversión Mundiales aborda la enorme necesidad y oportunidad de inversión en infraestructuras en los países de bajos y medianos ingresos, especialmente en África, América Latina y el sudeste Asiático. Del mismo modo, hemos propuesto garantizar que los países en desarrollo tengan una voz y una representación fuertes en el Fondo Monetario Internacional.
De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo). En Chile, sin embargo, faltan datos para corroborar si este fenómeno ocurre y explica la extrema desigualdad. De hecho, el estudio da cuenta de que los datos tributarios de las personas parecen no recoger a cabalidad los ingresos corporativos, por lo que a los autores les parece urgente comprender mejor, en el contexto chileno, cómo operan esos ingresos que se reportan como corporativos, pero que se usan con propósitos personales.
El llamado anual de las agencias de la ONU y otras organizaciones humanitarias presenta, por lo general, un escenario sombrío de las necesidades provocadas por los conflictos, los desplazamientos, los desastres naturales y el cambio climático. En la tercera columna se señalan escenarios adicionales que fueron analizados en países donde la meta internacional había sido ya cumplida o estaba muy cerca de cumplirse. El objetivo de esta conferencia es presentar algunos resultados preliminares de un trabajo realizado en un gran número de países de América Latina, acerca de las posibilidades de dichos países de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Incluso el mejor escenario poco realista de 1.5 (grados Celsius o 2.7 grados Fahrenheit) de calentamiento, para 2100 se verán temperaturas extremas en muchas regiones y dejará a las poblaciones desfavorecidas con inseguridad alimentaria, pérdida de ingresos y peor salud“, se lee en el documento. El organismo de la ONU, la Cepal, precisó que la disaster sanitaria impactó fuertemente en la desigualdad y el empleo en la Región.
Y tenemos el acuerdo político de más alto nivel en el seno de Naciones Unidas, sabemos que existen los medios económicos y los recursos para poder llevarlo a cabo, falta realmente una voluntad de poner en marcha las políticas públicas necesarias que permitan llegar a los casi mil millones de personas que viven en pobreza extrema y vulnerabilidad. Falta llegar a ellos, saber quiénes son y donde están, por qué están en esa situación generación tras generación. Y una vez allí, fortalecer sus capacidades, empoderar su autonomía y empezar a darles las oportunidades para poder subir el primer eslabón del desarrollo, y no bajar de él, es el eslabón más difícil, pero que algún día se convertirá en la clave que permitió iniciar una vida de desarrollo como libertad.
El texto es una crítica descarnada a la primera potencia del mundo, en la que se apuntan problemas como la creciente desigualdad, la persistencia del racismo o la existencia de un sesgo entre los sectores en el poder hacia los más pobres y desfavorecidos. Esta suma es ya un récord, pero todavía está muy por debajo de los casi 29 mil millones de dólares solicitados el año pasado, antes de que estallara la pandemia. Igualmente, solicita cerca de 3.500 millones de dólares para 20 millones de yemeníes atrapados en la peor disaster humanitaria del planeta. La ONU busca cerca de 6 mil millones de dólares para ayudar a millones de sirios dentro y fuera del país, asolado por una década de conflicto. El dinero requerido sería suficiente para ayudar a a hundred and sixty millones de las personas más vulnerables en fifty seven países, dijo la ONU.
Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so pobreza extrema pdf forth según el ciclo de vida en el cual te encuentres. “Insto a la comunidad internacional a unirse en solidaridad, tenemos el deber ético de promover este llamado. Espero que actuemos en conjunto para poner fin a la violencia estructural que afecta a las mujeres y las niñas”, señaló la Ministra de la Mujer de Chile, Antonia Orellana, ante la comunidad internacional presente en el evento.
Existen grandes obstáculos establecidos intencionalmente para entorpecer la negociación colectiva significativa, y la balanza está consistentemente inclinada a favor de los empleadores. Las propuestas actualmente en consideración por el Congreso serían un paso importante en abordar estos problemas, aun cuando algunos representantes sindicales los consideren insuficientes. Las actuales tasas de sindicalización de alrededor de 14% representan una disminución radical desde la era pre- Pinochet y son muy bajas en comparación a otros países de la OCDE. En mis comentarios de hoy me centraré en un número limitado de áreas de principal interés. No obstante, mi informe final a ser presentado al Gobierno de Chile y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, abordará un rango más amplio de temas, incluyendo los derechos del niño, personas con discapacidad y migrantes.
Unicef y el Banco Mundial advierten que cualquier progreso logrado en los últimos años es muy lento, está distribuido de manera desigual y en estos momentos, la pandemia hace peligrar cualquier avance. El informe fue dado a conocer casi un mes después de que Ecuador se vio sacudido por el asesinato a plena luz del día del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Villavicencio fue asesinado a tiros a pesar de que contaba con un equipo de seguridad con policías y guardaespaldas. Bhatia, ha considerado devastadora la pérdida de ingresos de las mujeres debido a que la pandemia ha tenido un duro impacto en los sectores donde más trabajan. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.
Los hallazgos del estudio indican que, si bien ha habido avances significativos en algunas áreas, como la educación y la salud materna, persisten desafíos críticos que necesitan ser abordados con urgencia. La violencia de género, los estereotipos dañinos, y la falta de participación equitativa en la vida política y económica continúan limitando el potencial de las mujeres y las niñas en la región. Una investigación pionera (2024) realizada por ONU Mujeres, en colaboración con diversas agencias de las Naciones Unidas, ha arrojado luz sobre los progresos y obstáculos persistentes en el camino hacia la igualdad de género en América Latina y el Caribe. El estudio, parte del esfuerzo colectivo del Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres y Niñas de la RCP LAC, ofrece una visión integral del estado de las mujeres en la región, analizando factores clave como la pobreza, la protección social, la educación, y la participación política. El informe, que augura un impacto mucho más duradero de la crisis económica con respecto al de la sanitaria, prevé casi 70 millones de personas más en pobreza extrema a finales de 2020 y unos 60 millones más el próximo año. El reporte indica que la extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas, explicando que se prevé que el PIB de estos países, en su mayoría africanos aunque también hay naciones de Asia, Oceanía y una americana (Haití), baje un 0,4%, cuando hace un año se esperaba que tuvieran un crecimiento del 5%.
Este año, hemos destruido de forma segura al menos, las últimas municiones químicas del arsenal estadounidense, cumpliendo nuestro compromiso hacia un mundo libre de armas químicas. Y mientras trabajamos juntos para recuperarnos de las conmociones mundiales, Estados Unidos también seguirá siendo el mayor donante comunitario, país donante, de asistencia humanitaria en estos momentos de necesidad sin parangón en el mundo. Pero para acelerar nuestro avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todos tenemos que hacer más. Tenemos que crear nuevas alianzas que cambien la forma de abordar este desafío para desbloquear billones de financiación adicional para el desarrollo, recurriendo a todas las fuentes.