En explicit, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en general, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009). Asimismo, responde a los requerimientos de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) para operacionalizar los derechos de las personas y garantizar el acceso al desarrollo social 14(ibíd.). Con la alternancia partidista en el gobierno federal después de poco más de 70 años de gobiernos emanados de un solo partido, se generó la esperanza de que la economía mexicana retomaría una senda sostenida de crecimiento y que con ello se favorecería la reducción de la pobreza. Sin embargo, la gestión y los resultados económicos de la administración de Vicente Fox no fue mejor que la de sus predecesores, puesto que en promedio la tasa de crecimiento del PIB fue cercana al dos y medio por ciento, lo cual resultó insuficiente para generar un ritmo sostenido de desarrollo y bienestar. Con dicha tasa no se alcanzó a generar el millón de empleos necesarios para ocupar a las personas que se incorporan año con año a la PEA10.
Continuando con Townsend, este también plantea que la adopción de un concepto explicit de pobreza debe adaptarse al contexto de una sociedad inmersa en constantes cambios6. Millones de niños y niñas de todo el mundo crecen en medio de emergencias, desastres naturales, conflictos armados, atrapados en fuegos cruzados de guerra, desarraigados de sus hogares y expuestos a una violencia que aumenta a una escala aterradora. 1 de cada 4 niños en todo el mundo vive en un país en emergencia, las disaster humanitarias amenazan sus vidas y su futuro. Este es el primer proyecto que se realiza para determinar la contribución de la acuicultura a la disminución de la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel world y native, buscando ejemplos de áreas relevantes como Asia, África y América Latina. Los resultados obtenidos permitirán generar estrategias, políticas y programas de investigación claros que se puedan desarrollar para apoyar la expansión sustentable de la acuicultura. La FAO proyecta que para 2050 la población mundial habrá aumentado de 7 mil a 9 mil millones, especialmente en países en desarrollo que son más propensos a la hambruna.
A pesar de que metodológicamente es posible estar o no de acuerdo con los supuestos del MLP, el debate central sobre este se ha orientado hacia la discusión sobre la fijación de la línea o piso mínimo de bienestar. Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado. El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010).
Como resultado del compromiso del CONEVAL de realizar una medición de la pobreza de manera multidimensional, que incluya las dimensiones de bienestar y derechos contemplados en la LGDS, la institución ofrece mediciones sobre la evolución de la pobreza multidimensional cada dos años a nivel nacional y para las entidades federativas, mientras que cada cinco para los municipios (CONEVAL, 2009). Así, recientemente se publicaron los datos correspondientes a la medición de 2010, con lo cual se tienen ya dos cortes de comparación con la nueva medición. Dicho de otra manera, el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas. Dicho método fue fundamentalmente desarrollado por el Banco Mundial en los años ochenta, aunque en Estados Unidos y Reino Unido desde 1976 ya existían mediciones de este tipo, para que, además de proporcionar información estadística sobre la pobreza, sirviera como herramienta para la aplicación de políticas públicas a nivel gubernamental (Ravallion, 1998).
De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1).
Chile muestra una visión simplista de los problemas que tiene la población nacional por su “olvido” de mirar la calidad de la nutrición de sus ciudadanos. Es cierto que en Chile no se puede hablar de desnutrición, pero si la malnutrición se ha enseñoreado en el país que se vanagloria de ser una “potencia agroalimentaria”, siendo su fuerte la fruta la pesca. Sin embargo, su consumo resulta deficiente al ser comparado con otros países de Latinoamérica, impactando con mayor fuerza a los sectores más vulnerables, en los cuales las familias dedican un porcentaje mayor de ingresos a la alimentación. Entre 2014 y 2016, un forty two,2% de la población salvadoreña (equivalente a 2.7 millones de personas) se encontraba afectada por inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que entre 2019 y 2021 esto aumentó a un forty six,5%, con three millones de personas que “no comieron lo suficiente o incluso no comieron”. En el caso explicit de la inseguridad alimentaria grave, se pasó de 13,8% en el primer periodo mencionado a un 14.7% durante el actual del presidente Bukele. El conflicto ha dañado o destruido sistemas esenciales de agua, saneamiento y salud en la Franja de Gaza, y ha limitado la capacidad para tratar la desnutrición grave.
No obstante, es importante señalar que dicha disponibilidad de alimentos se debe asociar a la calidad de los mismos y que estos deben corresponder con los patrones y la cultura alimentaria de las personas. En adición, la oferta alimentaria no solamente tiene que ser suficiente en cantidad, sino que tiene que contemplar las diferentes variedades y tipos de alimentos que son consumidos por la población, así como sus valores nutricionales. El concepto de seguridad alimentaria (SA), es uno de los más discutidos en los últimos años, debido al agravamiento en la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países con menores índices de desarrollo. En un inicio, el concepto se refería principalmente sólo a la disponibilidad de alimentos a nivel mundial y su consumo, factores importantes en la fluctuación entre oferta y demanda (Cumbre Mundial de Alimentación, 1974). Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente. Respecto a los resultados ofrecidos por medición multidimensional15de la pobreza, resalta que el 44 pobreza absoluta y pobreza relativa.2% de la población sufre de pobreza multidimensional , otro 33.7% sufre de pobreza multidimensional moderada, y alrededor del 10.5% se ubica en pobreza multidimensional extrema (igual a pobreza alimentaria).
Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre. El Chile anterior al Covid-19 develaba 600 mil personas en inseguridad alimentaria, término utilizado para describir a aquellos hombres, mujeres y niños(as) en situación de no poder comer o que por falta de recursos tienen que optar por alimentos de baja calidad. El cuidado de los niños, niñas y adolescentes en Las Algas es una de las grandes preocupaciones de la comunidad. De las 420 personas que residen en el campamento, 253 son menores de edad y 133 son niños de 10 años o menos.
Por lo anterior, la generación de fuentes de empleo bien remuneradas, así como la provisión eficiente de servicios como el agua potable, el saneamiento y la ejecución ordenada y eficaz de estímulos a la producción pueden apoyar notablemente a que la disponibilidad de alimentos se traduzca en accesibilidad. De esta manera, la disponibilidad de alimentos es un fenómeno multidisciplinario en el que intervienen actores públicos y privados, por lo cual no es exclusivo ni privativo de alguna institución o grupo de personas en specific. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias.
Además, los niños desplazados y sus familias no pueden mantener los niveles de higiene necesarios para prevenir enfermedades, dada la alarmante falta de agua potable y saneamiento, y muchos recurren a la defecación al aire libre. Mientras tanto, los escasos hospitales que funcionan están centrados en atender al elevado número de pacientes heridos en el conflicto, por lo que no pueden tratar adecuadamente los brotes de enfermedades. Miles de niños y niñas han muerto ya a causa de la violencia, mientras que las condiciones de vida de los supervivientes continúan deteriorándose rápidamente debido al aumento de los casos de diarrea y de la personas más vulnerables a la pobreza entre la población infantil, dos factores que agravan el riesgo de que se produzca un incremento en el número de muertes infantiles.
Los gobiernos y las comunidades tienen el desafío de garantizar una adecuada seguridad alimentaria y nutricional para todos. Con la iniciativa 425 personas productoras serán beneficiadas directamente en las áreas más vulnerables, principalmente en el apoyo de las acciones para establecer la comunicación y coordinación de actividades relacionadas con las entidades del Gobierno, responsables de la Política de Seguridad Alimentaria del país. Asimismo, permite que organizaciones de pequeños productores se motiven a diversificar sus cultivos y oferten productos superiores en contenidos alimenticios a un mercado que contribuirá con el desarrollo de Guatemala. La iniciativa, mediada por la Agencia de Cooperación Chilena (AGCI), fortalecerá el actual proyecto «Contribución a la disminución del hambre y pobreza en Guatemala y Honduras», que busca avanzar en las capacidades productivas y de mercadeo de pequeños campesinos de las áreas rurales de varios municipios de Jalapa y Jutiapa (oriente).
Ya sea por conflictos armados o por desastres naturales, las crisis humanitarias amenazan las vidas y el futuro de niñas y niños. Por eso, debemos estar preparados para actuar rápido ante emergencias que requieran ayuda humanitaria. “Este estudio establece que uno de los aspectos menos abordado de manera sistemática por los gobiernos es la integración entre programas de desarrollo de la acuicultura y la educación para la nutrición y seguridad alimentaria con una carencia de seguimiento y evaluación del impacto de la acuicultura en nutrición y salud. De manera creciente, la acuicultura está jugando un rol significativo en combatir la inseguridad alimentaria y la malnutrición al aumentar el abastecimiento y consumo de productos marinos que son fuentes de proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. “Al responder interrogantes de interés international y local en base a experiencias en tres continentes se genera información relevante para la toma de decisiones sobre políticas y estrategias de desarrollo efectivas para combatir la pobreza y sus efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición”, señaló Exequiel González, académico de la Escuela de Ciencias del Mar y director técnico del proyecto en Chile. Crear un programa sobre seguridad alimentaria pretende generar un cambio de actitud frente a las condiciones privilegiadas de nuestros países latinoamericanos, en cuanto a clima, pisos térmicos y pluralidad étnica y cultural.