En tanto, la desigualdad medida en coeficiente Gini aumentó 4,6%, según el organismo multilateral. Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas. Y eso incluye, cube el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo más prolongados”. En una comuna de bajo nivel socioeconómico es muy difícil que se salga de la pobreza, explica Vives. Es difícil entre ellos mismos mejorar la seguridad del entorno, las áreas verdes del entorno, etc.
Como puede observarse, esta valoración se coloca a distancia con lo señalado sobre la experiencia de las disaster anteriores, de las proyecciones sobre la persistencia de la disaster social realizada por la CEPAL, así como de sus recomendaciones. A lo largo de todo el período, no fue posible saber por cuánto tiempo, ni hasta cuándo, ni porque montos, serían las transferencias. Tampoco se anuncia el momento en que dejarían de percibirse, simplemente deja de anunciarse su aumento.
En términos de desigualdad de ingresos, el documento muestra que todos los países de la región registrarán alzas en su índice Gini, aunque gracias a los permisos de trabajo en pandemia, Chile queda cerca del promedio, con 0,8 puntos de alza, mientras que entre los más golpeados en ese indicador estarían El Salvador y Argentina. UNICEF está trabajando para avanzar en esta dirección, para que se implementen medidas que promuevan la inclusión y el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes a servicios públicos esenciales, y que se entregue apoyo a padres y cuidadores para ejercer su rol de cuidado y protección. En el caso de Chile seguimos con la segunda tasa de pobreza más baja de la región, después de Uruguay (5%), pero se registró un aumento de 3,5 puntos porcentual hasta 14,2% en 2020. El informe llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. Indicadores de pobreza y desigualdad, según inclusión de beneficios Covid-19 al ingreso monetario corregido del hogar.
Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. En definitiva, la pandemia pone de relieve la imperativa necesidad de mayores dosis de cooperación internacional.
Pero ahora ocurre mayor exposición a riesgo, son personas que necesitan trabajar, tienen mayor vulnerabilidad, más carga de enfermedades crónicas, sobrepeso, obesidad y luego posiblemente un acceso a la salud más limitado, menor acceso a hospitales para responder a esas poblaciones. Después todas las enfermedades postergadas van a repercutir en estos terrirotrios y personas”, indica. Todas esas desigualdades tienen que ver con una suma de factores, y principalmente con una segregación territorial muy marcada que concentran a las personas de bajos recursos en ciertos territorios, dice Vives lo que magnifica el nivel socioeconómico acquainted.
Se trata de medidas que, en 2020 fueron tomadas existiendo las valoraciones, recomendaciones y proyecciones ya presentadas, en 2021 con datos públicos que indicaban el aumento de la pobreza, la indigencia y la desigualdad y en 2022, con una baja en los niveles de pobreza en relación con el año anterior, pero no al 2019. En 2021, en el contexto de mejoras en el crecimiento, de recuperación de las tasas de actividad y empleo, pero de permanencia de la trayectoria descendente del salario real (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022). Las TM tendrán una particular expansión dentro del giro progresista desarrollado en el continente, a inicios del presente siglo. Indica Uribe (2018) que estos gobiernos buscaron combinar el crecimiento económico con protección laboral, aumento del salario mínimo, del empleo formal, de la inversión pública y la extensión de la protección social articulando mecanismos contributivos y no contributivos, en particular la pobreza ppt transferencias monetarias condicionadas. A estas, Martínez y Sánchez (2016) las consideran la innovación más generalizada, permitiendo pasar de coberturas restringidas a otras más amplias.
Señala la ministra Arbeleche que, a pesar del contexto de pandemia, se lograron ahorros en los gastos no relacionados con el COVID y fue esto lo que permitió apoyar a los sectores más necesitados. Destaca que fueron logrados todos los objetivos fiscales, sin aumentar los impuestos que era un compromiso asumido7. Durante este ciclo -coincidente con el crecimiento económico-, se observan mejoras en indicadores relevantes del acceso al bienestar. De acuerdo a Benza y Kessler (2020), entre 2002 y 2014, disminuye la desocupación, mejora la calidad de los empleos y se incrementan los salarios reales (en particular los mínimos).
Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) muestra que a fines de 2017 la población en situación de pobreza en el país alcanzaba 1 millón 528 mil 284 personas, lo que equivalía al eight,6% de la población, específicamente a 439 mil 882 hogares (7,6% del complete país). En 2020, los montos de la TUS van “van desde $ 1327 mensuales (si tienen un hijo y no son los hogares más vulnerables) hasta $ 7.138 mensuales (para las familias con four y más hijos en extrema vulnerabilidad).
En este sentido, la ministra enfatizó que la realidad que nos muestra esta encuesta es “la dureza con la que ha actuado la pandemia. Pero debemos seguir por la senda de la recuperación de los empleos, que es la mejor política social, especialmente en un contexto en que la actividad de la economía muestra mejoras”. Y añadió que “no solo debemos recuperar los niveles que estábamos mostrando antes de la pandemia, sino que debemos encontrar las fórmulas para seguir avanzando, para que nadie se quede atrás”. De las regiones que presentaban un incremento respecto a 2017, la que presentó el alza más significativa fue Tarapacá (7,6 puntos porcentuales).
Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina. Gran parte de los trabajos en América Latina son informales, si bien hay diferencias muy importantes entre países. El ninety two,1% de los trabajadores y trabajadoras no agrarias en Ecuador son informales, así como el 73,2% en Bolivia y el sixty eight,5% en El Salvador.
Pero el FMI ya sacó sus propias estimaciones y anticipa un alza de hasta el 12,2% en ese indicador. La institución destacó que ese aumento fue acotado gracias a las ayudas fiscales, que salvaron a 1,2 millones de personas de pasar a engrosar esas cifras. [25] El período pre-pandemia se extendió desde el trimestre marzo-mayo 2019 al trimestre febrero abril 2020. El período analizado de caída de ingresos en pandemia comprende desde el trimestre febrero-abril del 2020 hasta el trimestre octubre diciembre 2021, que comprende los últimos datos disponibles a la fecha del estudio. Distribución del ingreso monetario sin y con beneficios Covid-19, entre los hogares según decil de ingreso autónomo per cápita del hogar.
Considerando solo la población en pobreza extrema, las regiones de Arica y Parinacota (5,9%), Tarapacá (6,9%) y La Araucanía (5,9%) presentan tasas de pobreza por sobre el promedio nacional. Elemento related se observa en la Tabla 10, al comparar los índices de desigualdad de los últimos quince años, observándose nuevamente una notable mejoría el año la pobreza como privación de capacidades 2021 al incluir los beneficios asociados a la pandemia. Otro aspecto relevante es la diferencia existente entre lo reportado por el MDSF durante el año 2020 y la estimación realizada para el año 2021. En la primera instancia se observó un fuerte aumento de la desigualdad en todos sus ámbitos, superando todo registro de estos indicadores para los últimos quince años.
Claramente es preciso superar la sola constatación de su existencia y problematizar su capacidad protectora. Esta es muy baja dado el monto de estas, lo que no supone que no sean relevantes para las personas que las reciben. Entonces, las prestaciones monetarias, además de insuficiencia en los montos, también tuvieron problemas en su desarrollo. Señalan Filgueira et al (2021) que esto “no permite a los hogares una mínima perspectiva de certezas en materia de apoyos en un contexto de alta incertidumbre” (p. 35). Ya con datos públicos sobre el aumento de la pobreza, indigencia y desigualdad, la Rendición de Cuentas 2021, destaca como uno de los logros del 2020, el ahorro sobre las proyecciones realizadas por el propio gobierno (Poder Ejecutivo, 2021).