¿qué Tendría Que Hacer República Dominicana Para Cerrar Las Brechas De Pobreza Y Desigualdad?

Las líneas de pobreza representan el nivel de ingreso que permite acada hogar satisfacer las necesidades básicas de todos sus miembros. La canasta básica para la medición de la pobreza se construye sobre la base de una selección de alimentos que abarca los bienes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de la población,tomando en cuenta su nivel de actividad física, los hábitos de consumo, la disponibilidad efectiva de alimentos y los precios en cada país y zona geográfica. También ha promovido el modelo integral de atención de salud en todos los municipios, incluida la institucionalización de la estrategia de cáncer de cuello uterino a nivel nacional, que implica herramientas innovadoras de detección para la erradicación acelerada de la enfermedad. En un contexto económico internacional difícil, el Banco Mundial se compromete a apoyar a El Salvador centrándose en la reducción de la pobreza extrema, el aumento en la generación de empleo, la mejora del desarrollo humano y el fomento de la resiliencia climática.

pobreza en república dominicana 2022

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS. En República Dominicana, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 8.4%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 61.2% para el 2016. En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 91%, lo que representa un incremento de three puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

Le siguen Asia, con three,90 dólares; África con 3,57 dólares; América del Norte y Europa, con three,22 dólares; y finalmente Oceanía, con three,20 dólares. Entre 2020 y 2022, en el contexto de la pandemia, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años aumentó ligeramente del 8,three % al 8,6 % con un incremento mayor en Sudamérica, un aumento más leve en Mesoamérica y manteniéndose estable en el Caribe. En el año 2022, la prevalencia de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años fue del 9,7 % en Sudamérica, 6,7 % en Mesoamérica y 6,6 % en el Caribe. En respuesta a los efectos de la pandemia, el Gobierno dominicano dispuso la extensión durante el primer cuatrimestre del año de los programas de mitigación FASE y Quédate en Casa, este último, con un desmonte mensual en montos y número de hogares beneficiarios.

Estos datos permitirán ajustar mejor los programas de lucha contra la pobreza monetaria en cada territorio”, añadió Cañete. Señala que la reducción de la pobreza monetaria en 2022 fue impulsada principalmente por el aumento del empleo del país que ya supera las cifras prepandemia. Según el boletín estadístico, con el método actual de cálculo en el país hay 401,283  personas en pobreza extrema, 2,942,255 en pobreza basic y 7,679,792 no son pobres. Cañete explicó la información a periodistas del área de economía, durante la presentación del boletín oficial de Pobreza Monetaria 2022, el cual recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 con la nueva metodología de medición aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza. Las personas no han disminuido sus niveles de ingresos, ni han recibido menos beneficios estatales ni familiares, si no que cambió la metodología de cálculo y ahora se ubican en el renglón que corresponde al patrón de consumo actualizado. «Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes», precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar.

El boletín señala que las reducciones en la pobreza monetaria se acompañaron de un crecimiento en la desigualdad monetaria en el país. En tanto que, en pobreza common por fuentes de ingresos, en los hombres, se observa que el ingreso laboral tiene un efecto de mitigación de la pobreza de four,86 puntos porcentual, mientras que en las mujeres el efecto es inverso, puesto que el ingreso laboral se scale back, aumentando la pobreza a -0.seventy three puntos porcentuales. Los resultados oficiales con la nueva metodología señalan que la pobreza general disminuyó de 30.7% en 2021 a 27.7% en 2022, es decir, 3 puntos porcentuales, mientras que la pobreza extrema se redujo de 4.3% a three.8% en dicho periodo. Por otro lado, el país ha avanzado en establecer un Sistema Nacional de Cuidados, una oportunidad para eliminar las barreras de contribución de las mujeres al crecimiento económico y reducir desigualdades de género en materia de responsabilidades a lo interno del hogar. En basic, el crecimiento económico ha sido sustentado, en mayor medida por el incremento de la actividad turística con un 14.2%, salud (9.7%), servicios financieros (6.6%), administración pública (5.3%), comunicaciones (5.2%), actividades inmobiliarias y de alquiler (4.9%), entre otras.

La campaña de vacunación comenzó el 20 de febrero del 2021 y hasta el momento se han utilizado tres tipos de vacunas contra la COVID-19. En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de seventy four.4 años —cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de four.9 años respecto de lo informado en el 2000. Explicó que la política de aumento sistemático de salarios mínimos ha empujado el salario promedio cotizable a la seguridad social, el cual se ha incrementado en un 36% desde el año 2020 a diciembre de 2023. Dijo que en septiembre de 2023, la pobreza monetaria common pobreza extrema 2022 se situó en 24.4% en comparación con 27.6% en el mismo período, antes de la pandemia, en 2019.

Antes de contar con el nuevo parámetro de medición de pobreza y bienestar, el mismo hogar con sus tres integrantes period considerado pobre porque sus ingresos mensuales no superaban los 18,217 pesos mensuales. La nueva medición eleva el monto de los ingresos por hogar para medir su bienestar en three,959 pesos. Por otra parte, Flora Montealegre dijo que en salud y protección social, el Gobierno ha iniciado un proceso de importantes reformas que debe continuar profundizándose, prestando explicit atención a mejoras en la calidad de los servicios y en la eficiencia y efectividad del gasto. “A pesar de lo anterior, y reconociendo que debe transcurrir un tiempo entre el aumento de la inversión y cambios medibles en el desempeño escolar, la calidad del aprendizaje en los estudiantes es todavía muy baja y se debe continuar reforzando la calidad del gasto en educación”, puntualizó la representante del BID en el país. Explicó que la calidad del capital humano, y en specific la capacidad de la fuerza laboral no sólo ayuda a aumentar la productividad de los trabajadores y a prepararlos para los desafíos del futuro; sino que también, contribuye a reducir la pobreza y la exclusión.

Este boletín también analiza las tendencias en la pobreza monetaria, y proporciona una comprensión más profunda sobre las condiciones socioeconómicas que afectan a la población dominicana. El índice de Gini, que mide el nivel de concentración de los ingresos, presenta una disminución sostenida desde 2016, alcanzando la cifra de 0.376 en 2022; esto implica que la desigualdad de ingresos en el país ha disminuido de manera constante en los últimos 7 años. Bajo la mirada de desarrollo humano, República Dominicana ha avanzado en expandir el acceso a servicios sociales con una tendencia al cierre de las brechas de acceso a la educación, aseguramiento en salud, y a la generación de ingresos para cubrir el consumo dado el proceso de recuperación de los empleos en 2022. La Cepal recoge que la población dominicana alcanza aproximadamente 11 pobreza en américa latina 2022.12 millones de habitantes al 2021, de esa cantidad 578,240 se encuentran en niveles de pobreza extrema y 2,502,000 en pobreza. Este comportamiento fue resultado del buen desempeño de la economía dominicana durante el año y del aumento del empleo.

Nuestra región tiene desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza y el cambio climático, que han revertido al menos en thirteen años el progreso en la lucha contra el hambre. Este escenario nos obliga a trabajar de manera conjunta y actuar cuanto antes”, aseguró Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe. Por su parte, en Mesoamérica, 9,1 millones de personas padecieron hambre en 2022, lo que significa una prevalencia del 5,1 %.

Además, se duplicó el monto del subsidio del componente Comer es Primero, ahora Aliméntate, de 825 pesos mensuales a 1,650. Asimismo, se amplió la cobertura de hogares que recibían dicho beneficio”, apuntó la entidad. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) se centrará en oportunidades de inversión que aumenten la creación de empleo y apoyen una recuperación ecológica, inclusiva y resiliente, y colaborará estrechamente con IFC y el BM para mejorar el entorno propicio para el desarrollo de asociaciones público-privadas y la inversión privada extranjera. Son 26 de los 33 países los que no han podido vacunar al 70 % de la población, dijo Bárcena, siendo el caso más grave el de Haití, que no llega al 1 %.

“En 2022, la inseguridad alimentaria moderada o grave en las zonas rurales fue eight,3 puntos porcentuales mayor que en las áreas urbanas. Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en nuestros programas y políticas públicas”, aseguró Rossana Polastri, Directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) para América Latina y el Caribe. Por su parte, Lola Castro, Directora Regional del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), aseguró que “es necesario mantener a las personas en el centro del conjunto de soluciones frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, particularmente en el contexto precise de emergencia climática. En apoyo a los Gobiernos de la región, estamos promoviendo acciones que protegen a las personas más vulnerables y transforman los sistemas alimentarios, para que sean más resilientes, además de acompañar los esfuerzos a través de políticas públicas holísticas para promover dietas saludables y asequibles”. El informe Panorama 2023 indica que, pese a que se detuvo la tendencia al alza en el último periodo, los niveles de hambre en la región continúan por sobre las cifras de 2019 previo a la pandemia por COVID-19.

El management de la inflación ha sido clave durante 2023, la inflación redujo la mejora de los ingresos nominales de los hogares en three p.p. Por otro lado, el efecto distribución consiguió reducir la pobreza monetaria en el primer trimestre en 0.9 p.p. Se espera que el desarrollo de la Metodología 2022 para el cálculo de pobreza monetaria sirva de guía para la elaboración de políticas públicas que busquen mejorar las condiciones de vida de la población dominicana. Las dinámicas de precios regionales del año 2022, reflejadas en las estadísticas oficiales publicadas por el Banco Central de la República Dominicana, confirman estas diferencias territoriales en el país.

En adición, un factor muy positivo es que los jóvenes incrementaron sus ingresos promedio por hora en 9% y que los adultos mantuvieron montos de ingresos similares a los obtenidos en igual periodo del 2022. Aunque, cabe destacar que persisten factores culturales, sociales que reproducen desigualdades de género y que afectan el empoderamiento económico de las mujeres, quienes enfrentaron una reducción de sus ingresos por hora de 5.0%, mientras que para los hombres crecieron en 4.8%. Aunque se ha recuperado el número whole de empleos a nivel general de la economía, las mujeres continúan enfrentando desigualdades de género que se expresan en las limitadas oportunidades de inserción laboral, registrando una tasa de ocupación de 48.%, 20.5% más baja que la tasa de ocupación nacional (60.4%). Se destacan además indicadores que señalan la persistencia de brechas de género como la diferencia en la tasa de ocupación por sexo, que se ubica en 25.9% (enero-marzo 2023) con ventaja relativa para los hombres, y el ingreso promedio por hora de las mujeres es 13.0% menor que el de los hombres. «En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27,7 % en 2022 al 23,0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población» con respecto a 2022, puntualizó el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana del Mepyd. El ministro reiteró, sin embargo, que estos buenos resultados no son suficientes y enfatizó el compromiso del gobierno de redoblar esfuerzos para aprovechar más el crecimiento económico para mejorar la calidad de vida de la gente, acelerando la creación de puestos de trabajo decentes, mejorando la calidad de los servicios públicos y enfrentando la desigualdad.

La tasa de pobreza de ingreso medio alto (US$6,85 PPA por día en moneda de 2017) se estima en 19 por ciento, por debajo del 20 por ciento observado en 2019, previo a la pandemia. Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en one hundred twenty años-. Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron 7 puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,eight % en la pobreza y 0,7 % en la pobreza extrema.