que ha estado desequilibrado y ajeno a proyecciones y estructuras autónomas. Estamos de acuerdo con Lechner en que si la problemática
que pese a la unidad que se proyecta en la oposición de los movimientos sociales al neoliberalismo, se observa entre los estudiosos del tema que existen desencuentros entre teoría y práctica, las teorías sobre la transformación social actualmente disponibles no dan cuenta adecuada de esa actividad política y cultural. Coincidimos con Wallerstein en que los movimientos
Ambos aspectos son considerados en el cómputo de los umbrales de pobreza sobre familias y personas.”, expresó Velázquez-Estrada, en declaraciones escritas. Es urgente no solo defender la democracia y sus instituciones inclusivas, sino modernizarlas, recargarlas y crear nuevas que sean capaces de producir impulsos fuertes para los próximos ciclos virtuosos. Leamos correctamente las lecciones del pasado, aprovechemos esta como una coyuntura crítica, de lo contrario, estaremos cada día cortando una espiga menos, y llorando una lágrima más.
que recorrió el camino de la indigencia y las carencias básicas hasta niveles inimaginables de consumismo capitalista. En los años cincuenta, con grandes inversiones de capital privado se logró el llamado “milagro de Puerto
Busqué algunas pistas en la lectura de Por qué fracasan los países, libro publicado en 2012 por los economistas Daron Acemoglu, y James A. Robinson, profesores de MIT y Harvard respectivamente. Otro dato que establece el estudio es que las personas de edad avanzada están bajos niveles de pobreza, ya que según avanza la migración, esta población se queda con recursos escasos y pensiones en entredicho en medio de los ajustes fiscales del gobierno. Las declaraciones de Oyola surgen luego de que EL VOCERO publicó en portada ayer los resultados de un análisis realizado por la firma Gaither International, el cual revela que el 38.9% de la población de 65 años o más vive bajo pobreza, al igual que el 58.3% de hogares con menores de 18 años. El estudio a su vez, establece que el 42.1% de los hogares con personas entre las edades de 16 a sixty four años está bajo niveles de pobreza. La democracia es participación decisiva de las mayorías en los asuntos políticos,
su defensa se ha convertido en una cuestión central para diversas corrientes de pensamiento latinoamericano. «En Puerto Rico muchas mujeres se enfrentan a situaciones adicionales que las colocan en desventaja para potenciar su desarrollo profesional, económico y autosuficiencia como la dependencia económica, y la estructura y mentalidad corporativa», sostuvo la directora ejecutiva de ODSEC. De martes a viernes le contamos las noticias más importantes en nuestro reporte de forma honesta y sencilla. La Inglaterra del siglo XIX, creó instituciones políticas inclusivas, frágiles al inicio, pero que pusieron límites al ejercicio y usurpación del poder, o concentración de la riqueza en pocas manos. ¨La cuestión del sufragio universal es una cuestión de cuchillo y tenedor, de pan y queso, al decir sufragio universal me refiero a que todo hombre que trabaje en esta tierra tiene derecho a llevar un buen abrigo en la espalda y un buen sombrero en la cabeza y a tener un buen techo para resguardarse en su casa y una buena cena en la mesa¨.
Igualmente, se han desarrollado múltiples luchas comunitarias que han comenzado a conformar un movimiento ecológico well-liked la pobreza relativa y autónomo.
en gran medida inspirados en los aportes de Alain Touraine, quien investiga sobre los movimientos sociales en su relación con la democracia y la política especialmente en el marco latinoamericano.
de reproducción del campesino como sujeto social, y la ascendencia de un gobierno de corte populista que absorbió las demandas inmediatas de los sectores populares. El impulso del modelo de desarrollo con hegemonía del capital monopólico bajo el programa Manos a la Obra es el marco económico del debilitamiento progresivo de aquel movimiento social.
gente hacia afuera. Gran parte de la actividad económica está bajo el control de intereses extranjeros engranados a una economía mundial inestable, contraria a los intereses de las grandes mayorías. A todos los niveles, es una señal de los tiempos que la
federales que ha perdido toda vigencia en esta era de la globalización en la que aquel privilegio de acceso al mercado estadounidense ya no es lo que era entonces. Ahora, el capital estadounidense esta más interesado en invertir en otros países para explorar nuevos mercados, si bien Puerto Rico tiene un caudal
Rico” mediante el programa Manos a la Obra llamado de puertorricanización, plan que fue presentado coma una vitrina de la democracia, una alternativa que le serviría a los la pobreza rural Estados Unidos como un modelo de expansión del ámbito de su influencia en el Caribe y el resto del mundo. Economistas como Francisco Catala y el Brookings Institution