“En estas comunas forestales, un trabajador en promedio gana 40% menos de lo que gana un trabajador en el país realizando la misma labor”, revela el periodista enfatizando en la pobreza por ingresos que persiste en estos territorios. La cifra de personas que tienen que sobrevivir con menos de un euro al día, es decir en la «pobreza absoluta», es elevada precisamente en los países emergentes con un gran crecimiento demográfico, señaló el ministro durante la presentación en Berlín del «Libro Blanco de la política para el desarrollo». La depreciación del peso, la aceleración de la inflación y la caída del salario real implicaron «una caída del consumo interno y la entrada de un ciclo estanflacionario, con un fuerte ingresode los sectores bajos a la situación de pobreza». Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Algo similar sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación.
Si la pobreza es un problema para cualquier gobierno, es tiempo de aceptar que los “pobres” de nuestro país son más “pobres” de lo que creíamos. Una lectura apresurada de este concepto podría ver en él una concept naif, una ingenuidad o acaso una redundancia, pues el tipo y calidad de energía a la que pueden acceder las familias sería una consecuencia directa de la mentada desigualdad de ingresos, influencias o poder. Pero, como ocurre con los sismos en Chile, el estar acostumbrados a ellos no significa que los conozcamos mejor. Los instrumentos actuales que definen pobreza no dan cuenta de este aspecto, a pesar de sus enormes consecuencias para la salud y la calidad de vida de la población. En el mismo sentido, estar expuesto sistemáticamente a condiciones adversas de vida que delimitan tus experiencias, como la pobreza, violencia, escasa salud psychological pobreza en el tercer mundo, poca educación, o estrés, pueden afectar profundamente el cerebro. De esta manera, las experiencias individuales tienen un impacto significativo en la forma en que se desarrolla la estructura cerebral.
En la medición de pobreza multidimencional se precisa que en el cono urbano de Buenos Aires la cifra llega al forty one,1%. En el registro de la pobreza estructural se indica que el 18,6% de la población cayó a ese núcleo, con familias que registran carencias en la mitad de las dimensiones. También se registra que en el último ciclo del ejecutivo de Cambiemos el 30% de los hogares se encuentra marginado de derechos laborales.
Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron
Aquí está presente la pobreza multidimensional, que tiene que ver con el empobrecimiento de los territorios y también con el abandono del Estado. Tirúa, Florida y Alto Bío Bío son ejemplo de ello, territorios que se han ido empobreciendo con el paso del tiempo”. El director del Observatorio de la Deuda Social, Agustín Salvia, asevera que «la pobreza crece en Argentina y es obvio en un contexto donde aumenta la inflación, se profundiza la recesión económica, se achica el mercado interno y el gasto público. No puede ocurrir algo distinto». El titular del organismo incluso adelanta que el primer trimestre de 2019 anticipa otro año «complicado» a nivel social. El día de ayer en medio del conflicto entre vecinos y pobladores de El Bosque que exigían acceso a necesidades básicas, como lo es la alimentación, surgió en Twitter el controversial hashtag #GuatonesConHambre que se posicionó como número uno varias horas en Chile. Este mismo fue motivo de burlas y denigración por parte de personas en redes sociales que se mofaban de una manera «gordofóbica» contra los mismos protestantes, diciendo que «no tenían como pasar hambre» por como lucían.
Recientemente FSP ha avanzado un paso más allá en esta visión de la pobreza, al concluir que “la pobreza en Chile es un problema relacional”, es decir, un tema societal y no sólo social. Un flagelo social enquistado estructuralmente en nuestras relaciones y convivencia social y en la forma de funcionamiento del Estado y no sólo un problema de falta de ingresos o trabajo. Estamos, pues, cerca de ingresar a una nueva terra ignota, camino indispensable para superar la pobreza y desigualdades y avanzar sustancialmente en nuestra integración y desarrollo nacional. Recientemente FSP ha avanzado un paso más allá en esta visión de la pobreza, al concluir que “la pobreza en Chile es un problema relacional”, es decir, un tema societal y no sólo social. Hace poco más de una década nos despertamos, sin embargo, con la desagradable sensación de algo no marchaba bien y descubrimos que las persistentes y no resueltas desigualdades sociales habían corroído nuestra convivencia, cohesión social y, finalmente, deslegitimaban nuestra política. Más recientemente y debido a la pública conflictividad social en determinados territorios, percibimos que la vida en las regiones no era todo lo bucólica y placentera que quisiéramos creer y que importantes actores “de provincia” cuestionaban la legitimidad, calidad y pertinencia de las decisiones adoptadas por “Santiago”.
Incluso, antes de pandemia de la Covid-19 y la guerra en Ucrania, el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición para 2030 “no se estaba cumpliendo”, juzgó la agencia de Naciones Unidas. Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Empero, el nuevo modelo de estado unitario descentralizado no se encuentra diseñado pobreza en república dominicana 2022 (ni puede serlo ex ante) pues es una construcción societal iterativa, un proceso de construcción compartida, como sostiene el más reciente libro de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado. Empero, el nuevo modelo de estado unitario descentralizado no se encuentra diseñado (ni puede serlo ex ante) pues es una construcción societal iterativa, un proceso de construcción compartida, como sostiene el más reciente libro de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado.
En concreto, el estudio muestra que la pobreza alcanzó en el tercer trimestre de este año al forty four,7% de la población. Son más de 20,eight millones de ciudadanos que padecen esa condición, si se proyecta ese porcentaje a todo el país, incluyendo la población rural, indica el diario Clarín. Tras ello, Jackson comentó que se requiere «el alza de los precios es algo real, es algo que no podemos esconder, y la pregunta es cómo generamos políticas públicas para poder paliar esa realidad, para las familias que más lo están necesitando». A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de four,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso. Las ciudades comenzaron un proceso de cambio paradigmático donde el compromiso de la sociedad en la construcción de la misma va a ser de suma importancia y necesidad. El tema de la vivienda social en contextos vulnerables es un desafío que requiere de nuevas formas de abordaje porque las que se vienen aplicando no logran resultados que se sostengan en el tiempo, la gente debe actuar como agentes activos en los procesos de trasformación.
Aunque a inicios de los ‘eighty se permitió el ingreso de las universidades privadas, recién en los ’90 se destrabó el procedimiento para crear nuevos planteles y fue cuando se masificó el acceso a la educación superior. «Durante años el número de vacantes en el sistema universitario estaba congelado, pese a una demanda muy alta. Sacar un título universitario period garantía de que ibas a ser rico y parte de la elite, pero eso estaba distorsionado». Nacido en Uruguay y doctor en Economía de la Universidad de Chicago, las cifras que exhibe Sapelli contradicen el discurso tradicional de los líderes políticos y sociales respecto a que la distribución del ingreso en el país ha empeorado y que existe escasa movilidad social.
A continuación, en los 15 años siguientes, en las dos administraciones de Bachelet y Piñera, se otorgaron subsidios como nunca antes en la historia de Chile y aun así no se logró alterar el núcleo duro de pobreza estructural con que nació la región. Durante el lanzamiento de una campaña a favor de los más necesitados, la Iglesia argentina advirtió ayer sobre la «tremenda realidad» de la «pobreza estructural que no cede» y mata a «muchos niños» por desnutrición en el país. El debate volvió a instalarse con fuerza durante la semana en Argentina, luego de la muerte de Óscar Sánchez, un indígena de Chaco de 14 años que pesaba eleven kilos. Los candidatos presidenciales Mauricio Macri y Sergio Massa también expresaron sus pareceres sobre la pobreza. Mientras Macri anunció que erradicar ese problema sería el principal objetivo de su eventual mandato, Massa afirmó que «no reconocerla es perverso e inmoral».
Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. En cuanto a la dimensión que se hace cargo de analizar a la “Familia como sujeto de ciudadanía activa”, se plantea que Chile es un país que se halla en una fase de subdesarrollo y tránsito desde un sistema paternalista bastante verticalizado que está recién en los albores de una maduración que se oriente hacia una ciudadanía mayormente activa. Sapelli analizó los registros económicos del siglo XX y determinó que a partir de fines de los ’50 y hasta fines de los ’70, las generaciones más jóvenes registran una mejora en los índices Gini de igualdad de eight puntos, según los datos de la encuesta de ocupación de la Universidad de Chile, y de 12 puntos basándose en la encuesta Casen.
Por lo tanto, cuando las personas se ven limitadas en sus experiencias y expuestas a estresores ambientales asociados a la desigualdad estructural, esto también puede afectar a la función y estructura de su cerebro. Salvia anticipó que, con una inflación mayor en 2024, la pobreza aumentará y con ella la precariedad del empleo y los ingresos. Los más afectados, advirtió en declaraciones a Infobae, serán aquellos sectores que están a punto de caer en la pobreza, en tanto el nuevo gobierno mantenga entre los más vulnerables la estructura precise de programas sociales. El ‘sistema cerrado’ se encuentra implementado en base a un programa que reúne una serie de requisitos que debe cumplir el destinatario de la acción de vivienda. Es una secuencia de pasos a seguir donde se evalúa si la solicitud reúne las condiciones necesarias para lograr el acceso a la vivienda. Este tipo de planes se enfoca en sectores formales de la sociedad que no pueden acceder a una vivienda por sus propios recursos pero que satisfacen las demás necesidades básicas.
Es la provincia más pobre del Maule, con mala calidad en las viviendas, educación y falta de especialistas en salud. La última cifra respecto al nivel de pobreza en el país, según la encuesta de Caracterización Socio Económica de Hogares (CASEN), registró que están en dicha condición un 6.5% de la población nacional, tomando como base el nivel de ingresos económicos de las personas, bajando desde un 10,7% si se compara con los resultados de esta misma encuesta realizada en el año 2020. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países. Busca empoderar a padres, madres y cuidadores para ser los primeros educadores de sus hijos e hijas, acortando la brecha de aprendizajes de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad socioeconómica que empieza a manifestarse en los primeros años de vida y que aumenta a medida que van creciendo.
El trabajo académico debe estar abierto a nutrir sus punto de vista y el seminario es justamente una instancia para ello. En la primera sesión del ciclo de seminarios “Violencia Estructural Hoy”, el viernes 12 de enero, se reflexionó acerca de los alcances de este concepto y cómo puede ayudar, o no, a visibilizar la experiencias de diversos grupos marginados. «Acá hay dos Chiles diferentes. Uno pobre, en que el analfabetismo y la desnutrición eran comunes, y otro de clase media que aspira a más, como el precise», indica. A su juicio, es esta marcada diferencia entre los nacidos antes y después de los ’60 la que termina impactando negativamente en el índice global de desigualdad en Chile.