Sin embargo, creo que debemos ponernos metas mucho más exigentes, lo que implica tanto actualizar nuestros parámetros para medir pobreza, como preocuparnos también de disminuir la desigualdad. En ese sentido, estoy convencido que el verdadero desarrollo no se alcanza sólo aumentando el ingreso promedio, si no que requiere también reducir la desigualdad con que dicho ingreso se distribuye. El informe de la OCDE sobre desigualdad y pobreza entre 2007 y 2010 señala que la pobreza relativa de ingresos – el porcentaje de personas que tienen menos ingresos que la mitad de la renta media nacional- afecta a alrededor del 11% de la población, en promedio, entre los países de la OCDE, con grandes diferencias entre naciones. Las tasas de pobreza oscilan entre el 6% de la población de Dinamarca y la República Checa, a entre 18% y 21% en Chile, Turquía, México e Israel. Además el documento del organismo internacional señala que en el caso de Chile bajó la pobreza, pero se mantiene como uno de los países de la OCDE con mayor brecha en distribución de ingresos. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento.
A pesar de que metodológicamente es posible estar o no de acuerdo con los supuestos del MLP, el debate central sobre este se ha orientado hacia la discusión sobre la fijación de la línea o piso mínimo de bienestar. Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado. El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas. Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos.
Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza.
Por último, en términos concretos, se requiere el desarrollo de políticas hacia la juventud, de oportunidades de empleo y de capacitación, pero también de un horizonte atractivo que los recupere como un potencial de desarrollo del país y, al mismo tiempo, debe considerarse el diseño de una política recreativa que indique el justo lugar y valor de la creación, la diversión, el deporte y la recreación. Una segunda conclusión o línea de trabajo indica que la educación es un medio instrumental para acceder al mundo del trabajo con una mejor calificación. Por ello, concluimos que la orientación de la educación debe se reordenada de acuerdo con las exigencias previsibles en lo futuro. Las sucesivas disaster económicas y las persistentes tasas de desocupación explican, en parte, por qué la pobreza se incrementó en el país hasta fines de la década de los 80. Chile es el país con mayor desigualdad salarial de los 18 Estados que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Incluso si lo llevamos a la historia más reciente, como por ejemplo los últimos 5 años, Colo-Colo en 11 encuentros ha vencido en 6, empatado 1 y perdido four.
Para Aceros AZA y sus empresas filiales, la presencia positiva en los territorios es prioridad. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.
Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron 54 colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so on. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España.
Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. En estas actividades participaron más de ninety voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. El Programa Voluntarios de Acero consiguió comprometer a los colaboradores de todas las empresas del Grupo AZA con la sostenibilidad social, incentivándolos a generar valor con acciones concretas, contando a la fecha con cerca de 50 colaboradores pertenecientes a todas las empresas del grupo.
Estos cambios han tenido consecuencias en la ciudad y en las personas, a saber, un aumento en el número de personas que viven en pobreza relativa y absoluta y un deterioro en la oferta de infraestructura y servicios frente a la creciente población urbana. Los efectos de este empobrecimiento han sido diferentes no solo entre diferentes estratos sociales sino también entre hombres y mujeres. La falta de acceso a la vivienda ha afectado especialmente a las mujeres pobres, para quienes el hogar es un espacio atribuido tanto social como culturalmente.
Por su parte, la pobreza extrema disminuyó solamente en 0.02% al pasar de 10.6% a ten.4%, aunque en términos absolutos se registraron eleven.7 millones de pobres extremos en el periodo. De los citados pobres, en relación a las carencias, estas disminuyeron de manera significativa. En specific, mejoró el acceso a los servicios de salud, y en menor grado se mejoró el acceso a la vivienda y la seguridad social, aunque el rezago educativo prácticamente permaneció en el mismo nivel. Desde 1987, los datos de ingresos de los hogares la pobreza segun la onu recolectados periódicamente por la encuesta CASEN habían sido validados, corregidos por no respuesta y ajustados con las Cuentas Nacionales por la CEPAL, junto al cálculo del costo de una canasta de alimentos que era contrastado con los ingresos de las familias. Dicho sea de paso, esta medición resultaba considerablemente superior a la que realiza el Banco Mundial, con su línea de pobreza definida en dos dólares diarios –a paridad de poder de compra– por persona, con lo que para este organismo la población pobre en Chile sería del orden de sólo 3%.
L4 – El desarrollo comunitario es una función – tiempo que describe la probabilidad de interacción entre los asentamientos rurales y el sistema mayor de las vías de comunicación de una región/Estado. L2 – El desarrollo comunitario de los asentamientos rurales en función de la proximidad a la ciudad. Las respectivas correlaciones pueden ser traducidas a la siguiente ecuación, la escasa importancia de los factores salud y agroali-mentario siendo deducible además del carácter particular de estas dos variables en el marco bivariado de los dos primeros componentes principales del análisis factorial. Los procesos de estadística matemática no pueden identificar estas relaciones que se esconden más allá de la interfaz cuantitativa de las variables latentes que están ofrecidos para procesamiento; las deficiencias observadas fueron causadas por un defecto esencial en la recogida de las bases de datos territoriales -imputación estadística. Al contrario, el efecto de colinealidad entre los indicadores parciales certifica el hecho de que la participación del indicador de accesibilidad a los servicios sanitarios está reducido en comparación con los seis indicadores parciales.
Lo anterior determina una visión altamente limitada, puesto que esta tiene un carácter más amplio y multidimensional. Por ello, en este trabajo se relaciona la pobreza alimentaria con la seguridad alimentaria y el consumo alimentario, aspectos que si bien tienen una relación con el ingreso, no se determinan de manera exclusiva por este. Concluimos que la alimentación no sólo está relacionada con la capacidad de compra de las personas o familias, sino también con el entorno económico, social y cultural de una nación o región, como lo es el crecimiento de la producción nacional de alimentos y los modelos productivos que la impulsan, además de las condicionantes nutricionales que sustentan una mejor calidad de vida. Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos.
Por ejemplo, es posible la existencia de una familia que pueda adquirir más de dos canastas básicas al mes, pero que tenga problemas de integración social, por lo cual puede ser catalogada como una familia pobre. El enfoque usa como complemento las líneas de pobrezas y la perspectiva analítica de las carencias personales y de grupo. Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia la pobreza en tiempos de pandemia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos. Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera primordial.