Por ejemplo, es relevante resolver el problema del acceso al agua en zonas rurales donde los habitantes usan su tiempo y energía en conseguir y conservar agua, más que en sus actividades productivas. También importa implementar un sistema de cuidado que facilite la incorporación efectiva de muchas mujeres a actividades remuneradas. Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante. De acuerdo con la Casen 2022, hoy hay menos personas que no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas en relación con 2020 y 2017. Los resultados nos devuelven a la tendencia previa de caída sistemática, que solo fue interrumpida por la pandemia. Por lo anterior, debe quedar claramente establecido a qué tipo de pobreza se refiere una determinada medición.
La especial situación de inseguridad de los acuerdos del NAFTA entre Estados Unidos, México y Canadá, es una derivada de aquella resurrección de viejos demonios proteccionistas del pasado. La retirada de Estados Unidos del TPP (Trans Pacific Partnership) es otro paso en esa dirección de creciente tendencia a abandonar los compromisos comerciales internacionales asumidos en el campo comercial durante la ya citada Pax Americana. Una primera reflexión, a propósito de lo ocurrido, es esperar a que los países centrales se preparen para lo que podría ser la aparición de nuevas disaster con impactos peligrosos sobre la débil recuperación precise. Habrá que esperar que los países se preparen para hacer frente a cualquier involución de las políticas de ajuste de los últimos años y la aparición de una nueva disaster de cuño financiero.
Busca palabras y grupos de palabras en diccionarios bilingües completos y de gran calidad, y utiliza el buscador de traducciones con millones de ejemplos de Internet. O sea, la política es buena cuando todo permanece igual, cuando nada cambia, cuando el neoliberalismo permanece intocado. La CNC y la SNA desconocen las innumerables medidas que ha impulsado el gobierno y el Parlamento para enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y la violencia en la macrozona sur.
Además, se optó por extender esta investigación a Iberoamérica, incluyendo mediciones e indicadores realizados en España y Portugal. Esto se debe a que son países pertenecientes a la UE donde el concepto se ha desarrollado de manera más extensa. Además, debido a los fuertes vínculos históricos, lingüísticos y culturales con las naciones latinoamericanas, es posible que hayan influido en las metodologías y métricas que se han aplicado a la medición de la PE en la región. No fue hasta 1991 cuando Boardman definió por primera vez el término de PE y desarrolló, en el Reino Unido, pobreza educativa el primer indicador directamente asociado a su medición, el Ten Percent Rule (TPR) o Regla del Diez Por Ciento (Boardman, 2013). Según este indicador, un hogar está en PE cuando no puede obtener una cantidad adecuada de servicios energéticos con el 10% de los ingresos disponibles. Entre las fortalezas, la investigación también menciona el Sistema de Pensiones Solidarias (“Pilar Solidario”) incorporado en el año 2008, “que garantiza niveles de calidad de vida mínimos durante la jubilación, previniendo la pobreza en la vejez y buscando reducir las desigualdades de género”.
En cuanto a la afectación que el conflicto entre Rusia y Ucrania puede tener sobre Chile, el Dr. Pape comenzó presentando la caracterización demográficas,sociopolíticas y configuración laboral del país ucraniano, a fin de destacar que “Tiene que ver con el trabajo, con la mano de obra, con la personas. Y justamente la Economía, que es una ciencia social, que busca satisfacer las necesidades infinitas de las personas, con los recursos que tienen los países; entonces el territorio, la superficie, la mano de obra y el capital son factores de producción”. Sin embargo, al ser la pobreza energética un fenómeno complejo y multidimensional que va más allá de la asequibilidad económica, factores como el clima y la cultura del lugar ―así como la calidad, confiabilidad y seguridad de los servicios de energía― también son importantes. Es por esto que, aunque los indicadores de la etapa de expansión son útiles para evaluar la dimensión económica que presenta esta condición, tienen por su naturaleza un enfoque limitado. Consecuentemente, para una compresión más holística de la pobreza energética en una región o país específicos, la recomendación es combinarlos y utilizar múltiples indicadores y enfoques (Castaño-Rosa, Solís-Guzmán y Marrero-Meléndez, 2020). En esta línea, revela, “se suscita una forma de obligación de cuidados recíproca, ya que a medida que aumenta la edad de los adultos mayores en un grupo familiar, se incrementa el sentimiento de obligación de cuidado de los hijos, al ser conscientes de una mayor dependencia y de la carencia del apoyo estatal para responder a esta necesidad.
En lo macroprudencial, los insuficientes requerimientos de capital y liquidez a los bancos pequeños contribuyeron a la disaster bancaria de marzo de 2023 y causan preocupación por los bancos más vulnerables en una disaster futura. Además, la promesa de Biden de que todos los depositantes bancarios serían rescatados en una disaster contribuye a una mayor toma de riesgo. Cada país tendrá que recopilar información y levantar una serie de escenarios a partir de la realidad coyuntural y analizar cómo la pobreza afecta a las familias. Esta investigación abordará la temática sobre Familia y Pobreza a la luz de la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ámbito muy relevante pues permite una reflexión desde la familia en un tema de la Doctrina Social de la Iglesia para proyectarlo hacia los efectos e impactos públicos en el contexto internacional. El Programa de Ciencias para la Familia de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV ha sido invitado para participar en una investigación internacional sobre familia y pobreza multidimensional, considerando que la lucha contra la pobreza es uno de los ámbitos centrales de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Ello, además, se vio facilitado por la complacencia de la Concertación con el modelo económico neoliberal, y eso es lo que dio tranquilidad al empresariado nacional. Las noticias y publicaciones contenidas en Diario UACh son producto del trabajo de la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile y de las unidades de Comunicaciones y Prensa de las distintas unidades y macrounidades de la casa de estudios, además pobreza en la pandemia de otras colaboraciones externas. Con respecto a su participación en clases y charlas, el Dr. Almonacid consideró relevante que los estudiantes conozcan un historiador “que les demande un mayor compromiso, en cuanto a profesores de Historia, con la construcción del futuro de América Latina. La Historia tiene mucho que hacer en esto, pero no cualquier Historia, sino una que derribe las afirmaciones fáciles y superficiales.
Es difícil explicar a la misma familia en situación de pobreza por qué le conviene participar en un programa que le demandará esfuerzos si en paralelo continuará recibiendo transferencias a todo evento. No está en duda la legitimidad ethical de cualquier gobierno en su rol subsidiario, asistencial o de protección social cuando por esta vía pretende ayudar a mantener un nivel de bienestar mínimo a familias empobrecidas por situaciones coyunturales. En primer lugar, se mira con desconfianza la proximidad que el pago de bono puede tener con un proceso electoral. No corresponde asociar el agotamiento del crecimiento con el contexto político precise y, en explicit, con el gobierno del presidente Boric. Porque, en realidad, desde hace varios años existe una caída en el PIB y un freno en la productividad.
Ninguna teoría precise puede ignorar los problemas de la desigualdad, el desencanto de las clases medias o la desocupación de las jóvenes generaciones. Precisamos renovar el arsenal teórico, evitando los fundamentalismos y pidiendo el apoyo de nuevos análisis sociales, políticos y éticos de la realidad que nos toca vivir. Algunos economistas nos vienen alertando de que es preciso superar aproximaciones que reposaban solamente en el fundamentalismo del mercado, en las reformas institucionales o en políticas macroeconómicas sostenibles. Las revoluciones tecnológicas y las nuevas tendencias de la globalización y sus impactos sobre la sociedad van dejando atrás muchas de esas aproximaciones y nos obligan a repensar algunas de las teorías que aplicamos en los años noventa y los inicios del nuevo siglo. Muchos de esos mensajes han sido más amenazas que realidades, pero ponen de relieve grandes peligros en relación a lo que creíamos que eran conquistas ya incuestionables. Me refiero, en especial, a las amenazas mencionadas que se derivan de una vuelta a proteccionismos comerciales que creíamos superados.
La superación de la pobreza no es una tarea puramente doméstica; también pasa por la protección que pueda entregar el Estado a través de apoyos monetarios y de políticas que faciliten la generación de ingresos propios. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con quienes experimentan la vulnerabilidad, también cumplen un rol, pues ayudan a las comunidades a activar sus propias capacidades, poniéndolas en contacto con las oportunidades. También es un issue distintivo del país, el alcanzar un relativamente bajo nivel de pobreza, dentro del contexto de países latinoamericanos, donde ésta se sitúa en varios de ellos, en niveles superiores al 30 % de su población.
Además, los resultados sugieren que pese a existir un cierto consenso al reconocer los orígenes de la PE, no existe un acuerdo sobre cómo medirla o sobre los indicadores que deberían prevalecer, de allí que se hayan encontrado una gran cantidad de indicadores y que el 50% de ellos solo se haya utilizado una vez. Uno de los hallazgos más importantes es que, a pesar de que la PE se caracteriza por ser un fenómeno complejo, dinámico y multidimensional, los indicadores con mayor número de aplicaciones no son multidimensionales o, en basic, no pueden aplicarse bajo esa metodología. Esto sugiere que los investigadores prefieren indicadores sencillos de aplicar, ante otros que, pese a poder identificar mejor la PE, se alimentan de datos más difíciles de conseguir o que puede requerir ajustes a la realidad local (Pérez-Fargallo et al., 2022).
La PUCV recibió a principios de 2019 una misiva formal enviada por el presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II, Pierangelo Siquieri. Si bien este último rasgo es el más descuidado, y debiese ser acentuado, no podríamos enfrentar una situación de disaster descomunal como la que estamos viviendo sino se hubiese contado con los recursos de los que hoy disponemos. Ello denota la relevancia que sigue existiendo en la población por el cuidado que está a cargo de la familia, sin que ésta cuente con suficientes redes de apoyo para cumplir este objetivo. En el ámbito del resguardo de la dependencia, un forty two,2 % de los adultos mayores con dependencia funcional es cuidado por algún miembro del hogar, mientras que el 4,3% no cuenta con ningún tipo de cuidador. Con esas palabras Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, abrió el seminario donde presentó el “Panorama Social de América Latina 2021″, que ahonda en las consecuencias de la pandemia en el conjunto de la región. Para terminar, agradezco a los integrantes de la Comisión por haberme designado Diputado informante.
Estos problemas son multicausales y no tenemos buenas respuestas respecto a cómo ajustarlos”, puntualiza. Por ello, apunta que “es importante conectar a los actores que definen la política pública con los académicos que estudian este tipo de problemas y conocen las soluciones que se han ensayado en otras sociedades que han experimentado fenómenos migratorios como el que enfrenta hoy Chile y que es inédito para el país”. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo. Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos.
La académica indica que si bien el índice de Gini evidencia una reducción significativa de la desigualdad en Chile respecto de 2020, se debe considerar que ese año “estuvo bastante sesgado por la situación coyuntural“. Esencialmente a las ayudas fiscales atribuye la economista Marcela Vera la baja en la pobreza detectada por la última Encuesta Casen, aunque no duda en cuestionar incluso las cifras del mismo estudio que hablan de una reducción de la desigualdad en el país. Además, el Presidente Boric sostuvo que “acá se muestra que no es el mercado actuando solo, que no es solamente el crecimiento y el chorreo lo que termina con la pobreza, si no también la acción decidida del Estado y la generación de condiciones de igualdad y de dignidad de todo nuestro pueblo por parte de los gobiernos y eso es tremendamente importante y no lo podemos olvidar”. Hace años, América Latina ya intentó coordinarse para impulsar programas de infraestructura de impacto regional y subregional.