Prensa Meléndez: «el Problema En Chile No Es La Extrema Pobreza Sino La Excesiva Riqueza»

más en todos los niveles en que uno se encuentre por luchar para desterrar la desigualdad económica y así, avanzar para acabar con la pobreza y dar paso a un mundo mejor. La mantención de la desigualdad económica no solo atenta contra derechos fundamentales de las personas, sino que, deteriora moralmente a los pueblos, y

La debilidad estatal no sólo se ha visto reflejada en la carencia de un sistema de atención de salud primaria que permita una cobertura adecuada para toda la población, sino también en la ausencia de espacios de protección. Se trata de una situación que ha consolidado espacios grises, donde grupos informales o criminales cumplen roles de protección y asistencia dirigidos a personas de alta vulnerabilidad. La ausencia del Estado es un escenario extremo que se observa en algunos contextos, en la mayoría de los barrios populares de Chile, donde el Estado está presente sólo en términos policiales, muchas veces reactivamente o con programas sociales que entregan bonos pero no construyen redes sociales.

En el futuro cercano tendremos que acostumbrarnos a una “nueva normalidad”, nos han dicho los encargados de la agenda sanitaria. Una normalidad que traerá cuidados especiales, distanciamiento social e incluso restricción de algunas prácticas que nos eran cotidianas. En nuestro contexto, avanzar con una efectiva reforma policial que evidencie que no habrá impunidad por la violencia utilizada el 2019, así como mostrar preocupación por la construcción de una legitimidad policial basada en la confianza y la percepción de trato justo es un elemento basic para evitar el posible escalamiento de violencia en el futuro. Mantener un cronograma de debate nacional, con verdadera y diversa participación en el marco constitucional, es muy relevante. El cronograma electoral tendrá que ser discutido en el marco de lo acordado; pensar en una alternativa política que elimine el plebiscito de ingreso, la definición del mecanismo o el plebiscito de salida podría ser entendida como un retroceso en los logros de la movilización ciudadana. El estallido 2019 tuvo como respuesta inicial un violento accionar policial que no escatimó en usar balines, bombas lacrimógenas y agua con químicos entre otras herramientas de lo que llamamos orden público.

la población pueda acceder a viviendas dignas. La caridad moderna se ha resentido en la medida en que queda crecientemente fuera de la economía religiosa de la salvación. La urgencia de dar al necesitado como motivo de redención ha ido desapareciendo poco a poco en manos de la exacerbación de la clemencia divina y la disminución de las preocupaciones soteriológicas que caracterizan la conciencia religiosa moderna.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. La reciente propuesta de Piñera de dar un bono de $40 mil  si sale elegido es una excelente oportunidad para discutir la protección social que necesitamos. Más allá de que sea un ofertón populista que se suma a la irreal propuesta de crear un millón de empleos en cuatro años, exige definir claramente qué es una verdadera protección social. En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos».

en la pobreza y en la riqueza

La no consolidación de estos sectores trabajadores como una clase media mejor preparada para resistir el shock de la pandemia, piensa Barozet, está relacionada con que “la política de superación de la pobreza y de aumento del bienestar de la población estaba centrada en la integración al mercado laboral y el crecimiento económico”. Precisamente, dos de los elementos que están “en pausa o con cifras negativas” por la crisis actual. Corregir la desigualdad económica y superar los niveles de pobreza, exige voluntad política. Implica contar con gobiernos y políticos dispuestos a llevar

Los ricos daban a los pobres, quienes a su vez oraban eficazmente por una salvación que su propia riqueza no puede otorgar. Solo más tarde esta gracia escatológica que provenía originalmente del pobre se desvanecerá en beneficio de los santos, que concentraron el poder de la gracia y fueron despojando al pobre de esta capacidad salvífica, sobre todo teniendo en cuenta la realidad del pecado post-bautismal que también afectaba a los pobres. Debemos aprovechar la riqueza informativa de este instrumento para tener una mirada mucho más integral de la realidad social de nuestro país. La CASEN no solo es útil para medir los ingresos de las personas, que es lo que podríamos estimar a nivel native ensayo de como afecta la pobreza en la educación utilizando el método SAE.

Segundo, porque ha mantenido la capitalización individual intacta por décadas, acumulando una amplia evidencia empírica sobre los impactos negativos que ha tenido dicho sistema. Hasta ahora, esta evidencia se ha centrado en consignar los bajos montos de pensión que entrega el sistema previsional. Sin embargo, han sido escasos los estudios que han investigado quiénes se benefician del empobrecimiento de las personas de 60 años y más. Por esta razón, por años se ha planteado como un gran objetivo para el país disminuir la inequidad de ingresos y se ha intentado implementar diversas políticas para cumplir esta meta, como las actuales reformas, las que han sido foco de críticas porque atentarían contra el crecimiento económico. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos.

Los estudios empíricos mostraron por años una relación negativa entre desigualdad y crecimiento, como por ejemplo el trabajo de Alesina y Rodrick de 1994. Sin embargo, en 2000 Kristin Forbes publicó un artículo donde encuentra evidencia de una relación positiva entre desigualdad y crecimiento económico, esgrimiendo como argumento a favor de sus resultados el uso de una mejor base de datos que las utilizadas por sus predecesores. Este hallazgo dio sustento a la concept que se existe una solución de compromiso entre equidad y crecimiento. En este marco, y con los datos de la desigualdad de distribución de la riqueza particularmente en América Latina, desde Oxfam se planteó la necesidad de avanzar en el cobro de impuestos a los súper ricos de la area. Una iniciativa que se promueve a nivel mundial y que incluso es respaldada por centenaries de millonarios en todo el mundo.

Sí, en parte, sí, pero lo que también es verdad es que las manifestaciones de la pobreza de los ninety a la fecha fueron variando de manera notable y estas expresiones más graves de la pobreza, como el hambre y la desnutrición, habían quedado atrás. Ahora, de manera tan inédita como esta pandemia, la pobreza va a subir, la pobreza por ingreso, más allá de cómo la midamos, es evidente que va a subir de manera importante, estamos hablando de un retroceso de décadas y para eso tenemos que trabajar muy duro, para que sea lo más transitoria posible. Hoy leía que no saben si la recuperación de Chile tendrá forma de V o de U, y que algunos expertos se estaban inclinando por la forma de U, es decir, que nos vamos a demorar más en la recuperación de lo que estaba pronosticado. Mucho ha cambiado en menos de un año, pero también mucho ha quedado igual o se ha magnificado.

AFP y Compañías de Seguros de Vida no sólo obtienen utilidades por las comisiones que cobran por la administración de los fondos de pensiones (en las modalidades de retiros programados o rentas vitalicias) y el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Estas empresas también se han beneficiado de un diseño previsional que ha creado una serie de nichos de negocios a su favor. Empresas que son parte basic del esquema previsional como PreviRed, la Administradora de Fondos de ensayo sobre la pobreza pdf Cesantía y el Depósito Central de Valores funcionan de manera monopólica, reportando millonarias utilidades a sus accionistas. Por ejemplo, la propiedad de PreviRed está en manos de cinco AFP (Provida, Capital, Cuprum, Plan Vital y Hábitat) y como repasamos más arriba, aseguradoras internacionales tienen propiedad en esas cinco AFP. Primero, porque en el año 1981 fue el primer país en privatizar y financierizar la seguridad social, inaugurando una ola de privatizaciones alrededor del mundo.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Para dimensionar los gastos que hace el Estado chileno en materia previsional, es importante considerar que, a septiembre del 2022, el 82% del gasto total en pensiones provino del Fisco y sólo el 18% lo aportaron las AFP y Compañías de Seguros de Vida. Respecto al 82% que aporta el Estado, el 48% financia las pensiones del sistema de reparto antiguo y subsidios estatales como la PGU y los Bonos de Reconocimiento. Un 25% también lo aporta el Fisco para financiar el sistema previsional de reparto de las Fuerzas Armadas y el 9% restante corresponde a gasto fiscal para financiar otros beneficios previsionales. El pecado post-bautismal oscila entre el apetito sexual y la avaricia, el apego a los bienes propios y la falta de generosidad, sin contar con el control de la ira, el gran vicio privado de la antigüedad clásica. Agustín prefigura la posibilidad del purgatorio –ignis purgatorius– para esta clase de pecadores de menor cuantía, aunque lo inquieta introducir el tiempo en la eternidad de la vida celeste (y peor aún, la posibilidad de que las almas conserven contacto con la vida mundana, incluso a través de la oración penitencial que se introducirá después).