En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. En 2021, con la implementación de medidas económicas de los gobiernos en apoyo a los trabajadores, resultó en un alza del 6,2%. A pesar del contexto de ajustes fiscales, el gasto social de los gobiernos centrales es el principal componente del gasto público total (51,4% en 2016), señala la Comisión.
En la misma línea, Lula señaló que su equipo de transición hizo un diagnóstico de las cuentas públicas y se encontró con un panorama «atroz». «Vaciaron los recursos de la Sanidad. Desmantelaron la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. Destruyeron la protección del medioambiente. No dejaron recursos para comidas escolares, vacunación o seguridad pública», aseguró. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% actual, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Las organizaciones relacionadas con la Propiedad Intelectual en las distintas áreas del mundo se encuentran reunidas en una organización intergubernamental, llamada Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en la ciudad de Ginebra, Suiza.
La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana redujeron su número de personas en condición de pobreza y también de pobreza extrema. Algunos de ellos, como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, tuvieron un desempeño realmente positivo en dicho período. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales.
En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración native en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).
La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los pobreza en america latina 2022 chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. Existen diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional que se vinculan con la promoción, protección, gestión y observancia de los derechos de autor y derechos conexos.
Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie. “El trabajo es un tema complicado para nosotras, ahora estoy en una distribuidora donde la mayoría de los empleados son mujeres extranjeras. Como el chileno no trabaja por 300 lucas y nosotras venimos con muchas necesidades y sin papeles, se aprovechan”, continúa. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.
En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente 47 millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. Entiéndase línea de pobreza al nivel de ingreso mínimo que debe tener un individuo para no ser considerado dentro del rango de pobre o en pobreza extrema. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena.
Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. La Encuesta Internacional de Cambio Climático, realizada a 7.232 personas mayores de 18 años en dieciocho países de la región, muestra que la gran mayoría cree que el fenómeno climático incrementará la pobreza y la inequidad. De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. El porcentaje de las viviendas cuyos ingresos cayeron durante la cuarentena pasó de fifty three,9% en junio a 35,6% en agosto. Por su parte, según el Banco Mundial, la vulnerabilidad (que representa a personas sobre la línea de la pobreza y bajo la clase media) aumenta, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población nacional tendrá una movilidad social descendente.
El gasto público social del gobierno central de 17 países de América Latina alcanzó como promedio simple un 11,2% del PIB en 2016, una leve alza respecto a 2015 y el nivel más alto registrado desde 2000. En términos per cápita, el gasto social promedio de los países de América Latina prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a 894 dólares. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-. Una de las conversaciones sostenidas por Zamora en Punta Cana fue con representantes del BID Social, ello, con el fin de analizar temas como el rol de Fundación en el apoyo a las políticas públicas y también sobre su experiencia en el impulso al upskilling digital las personas con menos oportunidades, así como también el apoyo en las trayectorias laborales de las personas. A día de hoy, el 62,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.
Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación precise pobreza estructural ejemplos, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.
«También revisar los gastos tributarios, que creo que es otro gran tema que se puede sin duda ampliar. Entonces, analizar la estructura tributaria y los niveles de recaudación», precisó. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un eleven,8 por ciento, frente al 8,1 por ciento de la tasa masculina. Felipe Herrera, de 39 años, había sido sentenciado a 250 días de prisión por el delito de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar en Chile. Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. Fortalecer programas de administración, financiera, comercial y productiva para la micro, pequeña y mediana empresa.
«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena. “Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia. Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años.
Sectores intelectuales han catalogado los partidos dominicanos como maquinarias clientelistas que desconocen las demandas sociales, como «compañías por acciones» para la compra y venta de cargos políticos y como «redes de corrupción» para el enriquecimiento desde el Estado (Catrain, 2009; Matos, 2009). Un relativo avance lo establece el artículo con el restablecimiento del derecho a la adquisición de la nacionalidad dominicana por nacimiento y por vínculo sanguíneo. Sin embargo, el mismo artículo limita este derecho a las hijas y los hijos de extranjeras/os que residen legalmente en territorio dominicano. Con esto, se permite la adquisición de la nacionalidad a las hijas y los hijos de residentes legales haitianos/as que hayan nacido en el territorio dominicano y a los hijos y las hijas de dominicanos/as residentes en Haití.
La sentencia privó de forma arbitraria (y retroactiva) a decenas de miles de personas de su nacionalidad, y de hecho dejó a much de ellas en situación de apatridia. La gran mayoría son descendientes de migrantes que llegaron del vecino Haití, país con el que República Dominicana comparte isla en el Caribe. En la región hay 86 millones de personas en pobreza extrama, cinco millones más que el primer año de la pandemia.