El profesor emérito de la UAH, destacado por su rol como investigador y precursor de la justicia educativa. Recibió de manos de la máxima autoridad del país este premio, el que calificó como “un reconocimiento al trabajo de toda mi vida”. De acuerdo con el mandatario, Gutman «ha trabajado por más de 20 años en las comunidades más desfavorecidas y ha ayudado a much de jóvenes a encontrar oportunidades de crecimiento».
Al mismo tiempo, es pertinente señalar que un abanico de programas están siendo paulatinamente desactivados, como el Conectar Igualdad12 (consistente en la entrega de netbooks a alumnos secundarios), el Progresar (entrega de becas a jóvenes de 18 a 24 años que estudian) o el Procrear (créditos para la vivienda). Particularmente, la Asignación Universal por Hijo surgió en el año y su implementación se prolongó hasta la actualidad. Consiste en una asignación mensual por cada hijo/a menor de 18 años (hasta un máximo de cinco). El beneficio se calificó como de alcance “universal”5 porque se destinó a todos los trabajadores desocupados o que realizaran sus actividades en la economía informal, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el acceso a la salud y la educación de los niños/as y adolescentes.
Esto es una falla de las políticas económicas que no han sabido ordenar desde la macroeconomía las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población”. La expresidenta elige mostrar parte de las conclusiones del informe de la UCA para “salvar” a los gobiernos que ella condujo directamente entre 2007 y 2015, ya que en parte de esos años (cuando el crecimiento de la economía capitalista nacional permitía el reparto de migajas) la pobreza bajó hasta alcanzar “sólo” a un cuarto de la población. Sin embargo, la verdadera tragedia es que no están jugando un juego de mesa, sino con la mesa de los argentinos”, concluye hoy en su tuit. Durante enero, con las políticas de Milei, el Estado no actuó para subir las remuneraciones, ni las jubilaciones, ni las ayudas sociales.
3Que un proyecto político tenga hegemonía sobre el resto quiere decir que ha logrado trascender su carácter particular para asumir, a la vez, la función de representación common (Laclau y Mouffe, 2004). De allí que el proceso hegemónico no se comprende por la mera recurrencia a la fuerza ni exclusivamente por las victorias electorales; sino que atañe al despliegue de un arduo y constante trabajo político-cultural, que busca seducir a los más amplios sectores sociales. Están creando un negocio financiero y un esquema redistributivo dentro de la clase trabajadora, porque los fondos acumulados por aportes y contribuciones de los empleados formales se invierten para extraer rentabilidad financiera de grupos laborales más precarizados. (…) Con el eufemismo de la ‘inclusión financiera’, convierten a los beneficios sociales en garantías colaterales de los préstamos” (Lo Vuolo, en Bercovich, 2017, s/p). En sintonía con la AUH, se establece como condición para recibir el beneficio la certificación de escolarización y cumplir con el plan de vacunación (o ir a controles de salud en el caso de los embarazos). Si las familias no presentan la información requerida o mejoran la situación de su renta, pueden ser eliminadas del programa, aunque en basic no son obligadas a salir de inmediato por no cumplir con las condicionalidades expuestas.
El financiamiento se realiza con recursos del sistema de seguridad social, que incluye los aportes de los asalariados formales y los rendimientos anuales del Fondo de Garantía y Sustentabilidad del Régimen Previsional Público y de Reparto (Lo Vuolo, 2011), a lo que se suman créditos de organismos internacionales, especialmente del BM. La mirada sobre las políticas sociales permite aproximarnos a los modos en que el Estado interviene en lo social; ya que a través de ellas se fijan principios y postulados sobre la propia responsabilidad estatal, la definición de los sujetos merecedores de sus intervenciones y las condiciones de dicho merecimiento (Grassi, 2003). En ese sentido, resultan parte constitutiva “del trabajo político-cultural de producción de la hegemonía” de un proyecto político (Grassi, 2003, p. 13). Como delegación territorial, más que tener una posición intermedia entre el gobierno autonómico y el native, tenemos una presencia real porque casi todo lo resolvemos nosotros. Tenemos la competencia y debemos monitorizar todo el proceso, aunque sí es cierto que seguimos la propuesta que hacen los servicios sociales.
Que su paz nos transmita a los vivos la esperanza, y que su recuerdo no nos deje descansar en paz’. Por lo que toca al sin poder, no se debe ceder el poder que proviene del «saber», pues de esa forma el saber queda en manos de quienes normalmente lo usan para ocultar la verdad y oprimir. Y el gusto, que más o menos conscientemente produce el acercamiento a los poderes reales, civiles o eclesiásticos. El Indec también reportó que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) de Argentina cayó 5,7% interanual en enero, con lo que acumuló diez meses consecutivos con resultado negativo.
El viernes 19 de agosto del presente año, se llevó a cabo el in style “Día Abierto” organizado por la Pontificia… En la actividad alumnos de años superiores recibieron a los nuevos estudiantes del Instituto. A pesar de estas limitaciones se considera «una de las afortunadas» porque, como trabajadores independientes, tanto ella como su marido pueden ir ajustando sus honorarios y aún logran mantener su estilo de vida y además comprar unos dólares todos los meses para preservar sus ahorros. Hablando con BBC Mundo en un hipermercado cercano al acomodado barrio de Nordelta, en los suburbios al norte de Buenos Aires, reveló que, incluso cobrando un sueldo y una jubilación, debió modificar algunos hábitos porque se hicieron demasiado caros. Un informe de la consultora Focus Market sobre el billete que actualmente es el de mayor denominación en Argentina (el de $1.000) reveló cuánto poder de compra ha perdido desde que entró en circulación en noviembre de 2017. Tampoco las tienen los cuentapropistas, que son el sector económico que más ha crecido en los últimos años.
Otro rasgo que ha sido señalado como distintivo de las “nuevas” expresiones de derecha radicaría en el protagonismo otorgado a las herramientas del marketing político y, con ello, el privilegio de las formas, las imágenes y las estéticas; antes que los contenidos, los debates y los discursos ideologizados. Esto es especialmente evidente en el caso argentino, donde lo novedoso no sería el advertising en sí mismo sino su aplicación a la gestión cotidiana del Estado (Vommaro et al, 2015). Por su parte, Temer ha sido objeto de acusaciones por los gastos en esta materia, y durante el 2017 ha recibido asesoramiento para tomar una actitud más agresiva y redoblar promesas, procurando dejar de lado la mixtura entre “mayordomo y viejo profesor de latín” (Faria, 2017). De igual modo, las personas entrevistadas manifiestan la existencia de luchas internas entre consejerías, que se convierten en una barrera a esta coordinación y, por tanto, afectan y limitan los resultados de las medidas a implantar, primando los intereses de gobierno o del partido por encima del interés common. Los procesos de gobernanza entre distintas administraciones públicas del mismo o incluso distinto nivel territorial quedan recogidos en el diseño de las políticas y sus normativas, pero su ejecución efectiva depende más bien de la voluntad del personal técnico que dé un impulso político real y contundente.
Esto es gracias a una serie de moratorias realizadas durante el kirchnerismo que duplicaron el número de jubilados, permitiendo que millones de amas de casa y trabajadores informales obtengan este beneficio al que antes no hubieran podido acceder. El principal motivo es que, aunque el poder adquisitivo de los jubilados se ha deteriorado notoriamente en los últimos años, Argentina tiene una de las coberturas previsionales más amplias de la región, por encima del 90%. El gasto más alto que tiene el Estado argentino es el de jubilaciones y pensiones, que se llevan un tercio del presupuesto.
Es lo que lo que Jesús pide a los discípulos cuando los envía a realizara la misión, es decir, a realizar una tarea. Esto hay que historizarlo adecuada y realistamente, pero no se de ignorar eficazmente como si no tocase en nada la labor de una universidad. Las cifras dadas a conocer por el Indec ratifican los datos informados el lunes por la Universidad Católica de Argentina (UCA), los que mostraron que la pobreza multidimensional en Argentina subió a 31,3% en 2018, anotando el mayor registro desde que realiza esta medición en 2010. La medición incluye a los 31 centros urbanos más poblados del país, en los que habitan 27,8 millones de personas, de un total de forty millones en todo el país.