Los datos utilizados provienen de la información disponible más reciente sobre pobreza al nivel municipal (2010). El estudio señala que la identificación de áreas prioritarias puede y debería mejorarse o validarse con criterios de estadística espacial y no espacial. Estos criterios pueden integrarse mediante un análisis de superposición espacial, tal como se muestra en este trabajo. Se espera que la metodología en esta investigación ayude a crear una jerarquía espacial útil para focalizar territorialmente los programas sociales.
Los lingüistas están de acuerdo que el español dominicano tiene sus raíces de los dialectos de Andalucía y Canarias, con influencias de lenguas taínas y africanas. Las elecciones se efectúan el tercer domingo de mayo de cada cuatro años, y sufragan las personas mayores de 18 años con el documento nacional de identidad, o cédula de identidad y electoral. Las elecciones congresuales y municipales son cada cuatro años utilizando la segunda vuelta. Al cabo de las épocas Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno de la Era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla, formándose un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.
El Boletín 2023 sobre Pobreza Monetaria presenta los cambios interanuales entre distintos indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos en la población dominicana, tanto a nivel nacional como desagregadas por sexo, zona y macrorregiones. Las variaciones en pobreza monetaria ocurrieron en un contexto de crecimiento moderado y management inflacionario. Se informa que, la tasa de pobreza common monetaria sería mayor, de no ser por las transferencias gubernamentales.
En todo momento puede acceder y actualizar la información que proporcionó en el panel de control de usuario y de organización. Para tener acceso a determinados servicios ofrecidos en el portal, es necesario que el usuario cree una cuenta. Al utilizar el sitio internet de Dominicana Solidaria, el usuario es responsable de mantener la confidencialidad de su cuenta, contraseña, así como de restringir el acceso a su computadora para evitar el acceso no autorizado a su cuenta. Los servicios ofrecidos en este sitio net pobreza desarrollo sostenible sólo podrán ser adquiridos por personas mayores de edad, conforme a las normas aplicables. Los niños, niñas y adolescentes menores de edad podrán ser usuarios de los servicios que ofrecemos, siempre y cuando actúen a través de o debidamente autorizados por sus padres o por su representante authorized. Como ocurre con la mayoría de los servicios de Internet, recopilamos cierta información automáticamente y la almacenamos en registros.
El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. “Estados Unidos cambió la ley de migración en 1965 y establecieron la reunificación familiar, con lo que muchos dominicanos podían pedir a sus familias. La cifra, que incluye a hijos de emigrados que nacieron en sus países de acogida, es considerable teniendo en cuenta que la población de República Dominicana ronda los 11,3 millones. Más de 2,eighty four millones de personas de origen dominicano viven en el exterior, según el Registro Sociodemográfico 2023 del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).
Una vez más, son las poblaciones rurales quienes se están quedando atrás, y por eso debemos priorizarlas en nuestros programas y políticas públicas”, aseguró Rossana Polastri, Directora Regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) para América Latina y el Caribe. En Sudamérica, más de un tercio (36,four %) de la población sufrió de inseguridad alimentaria moderada o grave. En Mesoamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó el 34,5 % en 2022, lo que representó un aumento de 0,4 puntos porcentuales, o 1,3 millones de personas adicionales, en comparación con 2021. En el Caribe, en tanto, durante 2022, el 60,6 % de la población experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave.
Esta sección reporta los resultados obtenidos con el procedimiento esbozado en la sección metodológica. Se aplica el remuestreo para determinar los valores globales de intensidad que son significativamente altos. Este procedimiento estadístico identifica los valores globales altos independientemente de su localización, como resultado del proceso de concentración de la pobreza. Se remuestrean las observaciones, como lo sugiere Tian (2013) en su opción alternativa al cociente de localización estandarizado (SLQ, Standardized Location Quotient) de O’Donoghue y Gleave (2004).eight En el caso del LQ, no tiene sentido considerar como “valor alto” un cociente menor a uno. Esta investigación verifica que el valor crítico definido por el límite superior de la media remuestreada siempre sea igual o mayor a uno. Desde el punto de vista de los conglomerados de pobreza, tiene sentido que la política social incluya áreas localmente importantes aunque no sean globalmente significativos.
Asimismo, hay una gran desigualdad laboral respecto a la mujer, que apenas accede al empleo. Además, el gasto social es bastante bajo, hecho que se nota en aspectos como la calidad de la sanidad y la falta de medios básicos para parte de la población como el agua potable o la electricidad. Una mejora en la movilización de recursos internos- MR-I crearía el espacio fiscal necesario para aumentar la inversión y mejorar los servicios para todos los ciudadanos. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, a pesar de la recuperación económica, la pandemia continúa golpeando más fuerte a las mujeres. Mientras las personas empleadas en el sector formal disminuyeron frente a 2020 en un 1 %, las empleadas en el sector casual fueron un 7.8 % más que en 2020. Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.
La estandarización de datos (valores z o z-MAD) reescala la información sin cambiar la forma de la distribución original; la asimetría es la misma y los casos extremos, si existen, también permanecen. La estandarización z-MAD, basada en la mediana, se recomienda para distribuciones asimétricas porque es menos afectada por valores extremos que los valores z, basados en la media. Por otro lado, la transformación de los valores, tales como logaritmos, raíz cuadrada, transformación Box-Cox, cambia la forma de la distribución y modifica (o desaparece) la existencia de casos extremos. Los estudios que analizan la concentración y la aglomeración simultáneamente en variables de intensidad (LQ) mediante técnicas estadísticas tradicionales y autocorrelación espacial, omiten la magnitud, como De Dominicis, Arbia y De Groot (2013).
Se utilizan diagramas de Venn para identificar las áreas en la intersección entre los conglomerados de magnitud e intensidad. Las áreas fuera de la intersección se clasifican en subconjuntos o estratos de los conglomerados de intensidad y magnitud. ¿Por qué complicarse la vida con el remuestreo cuando es posible usar procedimientos no paramétricos convencionales para distribuciones asimétricas, tales como cajas de bigotes o valores z-MAD?
El usuario entiende que cualquier mensaje o información que envíe al sitio internet puede ser leída o interceptada por otros, incluso si hay un aviso especial de que una transmisión determinada está cifrada. Los presentes términos y condiciones de uso se aplican al sitio net de Dominicana Solidaria, Inc. (en lo adelante Dominicana Solidaria), situado en La protección, seguridad y confidencialidad de la información y datos personales de nuestros usuarios es de important importancia para Dominicana Solidaria. Dominicana Solidaria no comercializa ni cede a terceros por un precio la información y los datos personales de sus usuarios. La transferencia de datos que hacemos a terceros en los términos de la presente Política General de Privacidad, se hace exclusivamente sobre las bases de cumplimiento de las finalidades contenidas en la misma.
Sin embargo, existen principios básicos y experiencias internacionales que el Banco Mundial puede compartir con todos los actores claves, para ayudarles a definir el sistema más apropiado para mejorar el bienestar de todos. La evidencia internacional muestra que, cuando la confianza en el estado es fuerte, aumenta la disposición a pagar impuestos y apoyar las reformas. Mejorar la calidad y eficiencia del gasto permitirá mejorar “el retorno” de los impuestos pagados, generando mayor pobreza en la república dominicana confianza en el gobierno y abriendo las puertas para una mayor MRI. La deuda pública, que representa el 60% del PIB, tiene intereses que absorben el 23% de los ingresos fiscales. De esta deuda, más del 80% es con los mercados internacionales y domésticos, y el resto con la cooperación internacional, que normalmente es deuda a tasas por debajo de mercado. Estos indicadores resultan en una calificación crediticia que está dos o tres puntos por debajo del grado de inversión.
Con la nueva metodología oficial, la tasa de pobreza common para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en three.0 puntos porcentuales (p.p.) respecto a 2021 que fue de 30.7 %. Bajo este contexto, el Ministerio de Economía afirma que el país goza de solidez económica, proyectando un año 2023 positivo en términos macroeconómicos, en el que se pronostica que el país experimentará una tasa de inflación dentro de los parámetros de normalidad y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 3.0 %. El 2021 ha sido un año caracterizado por el cese de las medidas restrictivas y, la recuperación económica y del empleo, tras la disaster sociosanitaria del COVID-19 en 2020. Sin embargo, el aumento de la inflación ha afectado de manera simultánea los ingresos reales de los hogares. Lamentablemente, estos porcentajes no son extremadamente alarmantes comparados con el resto de países de América Latina, pues millones de personas viven en las mismas condiciones de hambre y marginalidad. En términos de ingresos fiscales respecto al PIB, RD ocupa el puesto 30 entre a hundred and forty four países, con una recaudación de solo el 14%, una de las más bajas de Latinoamérica.