Así, sería interesante acceder a información desagregada que permita comprender la heterogeneidad de usos de tiempo al inside del colectivo de mujeres. Por ejemplo, conocer cómo afecta la pobreza de tiempo a mujeres que habitan territorios rurales o a aquellas que transitan constantemente entre espacios rurales y urbanos. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a 11,6% desde 16,8% en 2017, y 17,3% en 2020. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador.
Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Dicho de otra forma, habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta.
La incorporación de esta perspectiva en la encuesta y en la forma de definir el muestreo que se asume representativo de la realidad nacional permitirá una comprensión más profunda y matizada de las desigualdades laborales y de cuidado que enfrentan las mujeres, y otros grupos sociales, en diferentes contextos. Particularmente, nos parece fundamental integrar la diversidad territorial presente en el país al momento de implementar la encuesta, pues nuevamente se toma como referencia la realidad urbana metropolitana, y será esta la que definirá las principales políticas gubernamentales en la materia. Entender que la pobreza del tiempo en las mujeres tiene raíces profundas en las estructuras sociales y económicas es basic para tener transformaciones significativas en un sistema que, generalmente, nos mantiene cansadas. Históricamente, comprender que la división sexual del trabajo, de acuerdo con Silvia Federici, nos ha colocado en el lugar reproductivo y de cuidado de un sistema social que sólo reduce la calidad de vida particular person que podemos tener en nuestra vida cotidiana.
Mientras más pequeña sea la varianza asociada a la estimación directa, mayor será la ponderación que se le otorgará a esta estimación en la determinación de la tasa de pobreza y viceversa. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso individual de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural). Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos three meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes no está afiliado a un sistema previsional de salud y no tiene otro seguro de salud. A contar de su versión 2011, la Encuesta Casen ha tenido cobertura en 324 de las 346 comunas del país.
Para medir pobreza monetaria, se establece una “línea” mínima de ingresos, a partir de la cual todo ingreso inferior ese “umbral” se considera insuficiente para satisfacer necesidades básicas. Una persona puede encontrarse por encima del umbral de la pobreza monetaria, y aun así presentar carencias significativas en ámbitos como salud, educación o vivienda, por mencionar algunos. De ahí la importancia de medir ambas pobrezas, ya que la multidimensional evalúa directamente la satisfacción de necesidades agrupadas en distintas esferas del bienestar. La sobrecarga, la inequidad de roles de género y la violencia contra las mujeres son los motivos enunciados por quienes se reconocen en este grupo (Centro Encuestas UC, ACHS, 2020). Como la pobreza monetaria, que según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN 2017) que habla de una pobreza oficial de un 9% según tipo de hogar y jefatura, y cómo eso avanza o crece cuando vemos solamente los ingresos del mercado.
Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza. “Recuperar la autonomía es recuperar tiempo y priorizar el tiempo para la reproducción de la vida social como eje elementary para el buen vivir de las personas y el medio ambiente. La disputa por el tiempo es una disputa política, jerarquizar los tiempos y valorarlos en función del mercado sólo es beneficioso para el capital, recuperar el tiempo es recuperar la vida” afirma Francisca Barriga. Las consecuencias sociales y económicas de las disaster vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo? La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video.
Fundación SOL, presenta una nueva investigación que evidencia la “pobreza de tiempo” que viven las mujeres debido a la división sexual del trabajo tanto en los hogares, como en su trabajo fuera de este espacio. En Chile, el 60% de los hogares que viven en pobreza extrema y no extrema, tiene a una mujer como jefa de hogar. Chile, de alguna forma, tiene recursos, tiene fondos soberanos, tiene una reputación internacional que nos permitiría acceder a créditos si los requiriéramos.
La doble jornada, y su consecuente carga mental, limita los tiempos disponibles para el autocuidado, la educación continua y desarrollo private. La selección de un hombre y una mujer para la realización de estas etnografías móviles tenía por objetivo documentar diferencias en el uso de tiempo, movilidad y experiencias urbanas cruzadas por el género. El hombre seleccionado fue Juan,2 de 52 años y padre de un hijo, trazador en una empresa de construcción en el sector de Chicureo. La mujer seleccionada fue Mónica, de forty two años y madre de dos hijos, dueña de un almacén en el corazón de la Villa San Guillermo.
Para un trabajador, el no ser todo lo productivo que puede, arriesgando su fuente laboral. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Nuestro esfuerzo estará siempre en poner la superación de la pobreza en el radar de quienes tienen el poder de incidir en las transformaciones que Chile necesita, reiterando lo pendiente y poniendo luz sobre los problemas emergentes. Este diagrama explica cómo evolucionó el actual pobreza en la pandemia instrumento que mide la pobreza en Chile. No estoy diciendo que deberíamos derramar una lágrima por el millonario que siente que no tiene suficientes horas en el día para gastar todo su dinero.
Del trabajo en las one hundred comunas más aisladas, rezagadas y empobrecidas, hemos aprendido que la pobreza se trata de desventajas inmerecidas que se acumulan en las mismas personas, y que para superarla se requiere modificar el contexto de vida usando estrategias diseñadas local y territorialmente. Hace cuatro años los datos la posicionaban en un 2,3% de la población; hoy las alarmantes cifras la posicionan en un 4,26%. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
A eso me refiero, es decir, cuando no solo consideras el ingreso para medir la carencia de una persona sino también -por ejemplo- la carencia de una buena educación, o de un buen sistema de salud o de vivienda. Probablemente la gente, en la desesperación, va a empezar a deshacerse de activos, a tratar de venderlos, a buscar salidas. “Estamos sentados sobre una bomba de tiempo”, asegura el economista, quien advierte que aún siguen subyacentes las demandas tras la disaster política y social de octubre. “Necesitamos que la clase política esté a la altura y que tenga una discusión seria y responsable respecto a qué país quieres construir, con qué seriedad vas a hacer las políticas, con qué plazos”, dice. Si hay algo en lo que el economista Dante Contreras se ha especializado, es en pobreza y distribución del ingreso. De ahí que el profesor de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) prende una luz de alerta respecto de la situación “compleja”, “difícil” que se ve venir submit cuarentenas por la disaster sanitaria del coronavirus.
El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. El exministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refiiró al problema de Estado que involucra a Chile y Argentina, luego de que el país trasandino instalara paneles solares, pertenecientes a una base militar, en territorio chileno. Según Carter, «tener a cuatro candidatos o cinco candidatos de la oposición lo único que hace es debilitar lo único importante, que es derrotar a la izquierda». La presentación estuvo a cargo de Ketty Cazorla Becerra, Trabajadora Social, Magíster en Salud Pública y Doctora en Psicología, quien abordó la pobreza de tiempo como una práctica social independiente.
«En el país», explica, «aunque el ingreso per cápita alcanza los 25,8 mil dólares, el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza y el 66,5% recoge sólo el 2,1%, lo que sitúa a Chile en el séptimo lugar entre los países más desiguales del mundo». Es necesario que los puestos de trabajo sean productivos, bien remunerados y cuenten con protección social, especialmente para las mujeres y los jóvenes. Según el informe, el 39% de los hogares en la región depende exclusivamente del empleo casual, mientras que el sixty one,2% de los niños y ancianos viven en hogares con ingresos informales o pobreza en el tercer mundo mixtos. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. Los descubrimientos de la investigación sugieren que es imprescindible abordar el uso del tiempo como un determinante social clave para la salud y la disparidad de género.
El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta.