La desigualdad social en España ha sido recientemente cuantificada en el VIII Informe FOESSA, que fue publicado en el año 2019. Según el informe, el número de personas que viven en situación de exclusión social es de 8,5 millones de personas, lo que representa un 18,6% de la población. La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento desigualdad socioeconómica ejemplos y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global.
“También hay consecuencias sanitarias, con el incremento de la incidencia de enfermedades derivadas de la pobreza; en la seguridad, en la participación social y política y muchas otras”, enumera el presidente de la EAPN-ES. Las comunidades marginadas, por lo common, cuentan con menos capacidad de participación política. Por esa razón, los gobiernos democráticos deben llevar a cabo esfuerzos para integrar a todos los miembros de sus sociedades en la participación en elecciones y en otros ámbitos de toma de decisiones. Aunque la mayoría de los países tiene un marco authorized que otorga igualdad ante la ley a todos los ciudadanos, esto está lejos de ser cierto.
Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los países, están cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atrás. El informe da pruebas de cómo la innovación tecnológica, el cambio climático, la urbanización y la migración internacional están afectando la tendencia de la desigualdad. El impacto de la desigualdad se deja sentir tanto en el nivel nacional como en el nivel private. La UNESCO pide a los gobiernos que aceleren la aplicación de la Recomendación de la Organización sobre la Ética de la IA, la primera y única norma mundial en este ámbito, adoptada por unanimidad de sus Estados Miembros en 2021. La inteligencia artificial generativa debe entrenarse con grandes cantidades de datos que suelen extraerse de web, los cuales pueden incluir contenidos erróneos o dañinos.
Ahora que cuatro de cada cinco jóvenes de entre 10 y 24 años (el eighty %) utilizan la IA varias veces al día con fines educativos y de entretenimiento, entre otros, es necesario actuar con rapidez para establecer unos marcos éticos en esas tecnologías. Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) cubana muestra los siguientes resultados. Las mujeres dedican three.4 horas diarias al trabajo remunerado y 3.5 horas diarias al trabajo doméstico en el hogar, mientras que los varones dedican 5.6 horas diarias al trabajo remunerado y apenas 1.1 horas diarias al trabajo doméstico en el hogar.
Aunque América Latina es una región con los niveles de desigualdad más altos, desde los años ninety ha conseguido rebajarla en muchos lugares. La mala noticia es que está volviendo a subir en algunas naciones que la habían visto decaer en años recientes, tales como Argentina, Brasil y México. A pesar de los aportes realizados en años recientes desde el campo de los estudios de género a los estudios sobre la pobreza, en basic, no se ha adoptado un marco analítico que relacione las desigualdades de género y las desigualdades relacionadas a la pobreza en los principales estudios al respecto. El trabajo no remunerado constituye un concepto central en el análisis de la pobreza desde la perspectiva de género y forma parte de lo que se denomina ‘la economía del cuidado’.
La UNESCO insta a las empresas tecnológicas a aplicar sus normas, asumir sus responsabilidades y velar por que principios éticos como la imparcialidad, la transparencia, los derechos humanos y la diligencia debida se tengan en cuenta en la fase de diseño de las aplicaciones. En febrero de 2024, ocho empresas tecnológicas firmaron un acuerdo pionero con la Directora General de la UNESCO para aplicar un enfoque ético en el desarrollo de nuevas herramientas de IA. Si permitimos que los horribles hechos del Holocausto se diluyan, distorsionen o falsifiquen mediante el uso irresponsable de la IA, corremos el riesgo de que el antisemitismo se extienda de forma explosiva y de que disminuya gradualmente nuestra comprensión de las causas y consecuencias de estas atrocidades. Es urgente aplicar la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA para que las generaciones más jóvenes crezcan con hechos, no con invenciones. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo que realizó en 2002 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2002) en México mostró tendencias similares. Los varones mexicanos destinan casi el triple del tiempo que las mujeres al trabajo remunerado en el mercado laboral, mientras que las mujeres dedican cinco veces más tiempo que los varones al trabajo doméstico.
La desigualdad social es la situación en que una persona o grupo se encuentra en desventaja respecto a otro grupo, siendo esta desventaja resultado de condiciones estructurales de la sociedad en que ambos grupos conviven. La desigualdad social condiciona las oportunidades de los desfavorecidos y afecta su calidad de vida, pero también incide negativamente en el desarrollo del país. La inversión en cooperación y desarrollo es uno de los mecanismos institucionales más promovidos para la lucha contra las desigualdades sociales. La thought es que los países mejor desarrollados destinen algunos recursos hacia los menos desarrollados para paliar sus desigualdades y así dar paso a sociedades más justas y competitivas en el ámbito global. Esto sería posible a través del aumento del gasto público, el diseño de políticas orientadas a los sectores vulnerables, alianzas con los entes privados, y otras vías.
Este problema es complejo y está relacionado con la dificultad para asistir a la escuela, y con la facilidad o los obstáculos para tener conexión a internet. Las limitantes educativas tienen una incidencia importante en el futuro desarrollo de las personas, en su vocación, y en sus perspectivas laborales. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente material, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país. El coeficiente se distribuye en el intervalo comprendido entre zero y 1, siendo zero equivalente a “máxima igualdad” y 1 a “máxima desigualdad”, ambos referidos a ingresos salariales. De este modo, se puede interpretar que los países cuyos valores estén próximos a 1 son naciones en que hay una mayor desigualdad salarial respecto a las naciones más cercanas a 0.
También pueden desarrollarse enfermedades mentales por quienes se encuentran en situación de desigualdad. El sentirse desplazado, apartado, e incluso repudiado por el resto de la sociedad, puede desembocar en el desarrollo de trastornos mentales. Así como la caída en el estado de salud físico y el comienzo en la adicción de ciertos vicios como las drogas o la ludopatía.
Según el INEGI, el ingreso promedio de un mexicano del sector más acaudalado de la población es de 1.853 pesos diarios, mientras que un mexicano del sector más pobre recibe solamente 103 pesos por día. Cabe señalar también que este informe señala que el 11% de la población española vive en el umbral de la pobreza severa si a su salario se le descuenta el pago de la vivienda y la adquisición de los bienes dirigidos a ella. Esta cifra, aunque relativamente baja, ilustra un porcentaje de la población con muchas dificultades para su desarrollo.
Oxfam Intermón alertaba, en una nota de prensa en 2016, de la gravedad en materia de desigualdad social debido a la disparidad de ingresos entre unos grupos privilegiados de la población y la gran mayoría de esta. El índice de Robin Hood (Robin Hood index), también conocido como el índice de Pietra, representa la máxima distancia vertical desde la curva de Lorenz a la línea de igualdad de 45°. Los índices más altos del índice, indicarían una sociedad más desigual en la cual se debería distribuir una mayor proporción de ingresos para lograr la igualdad. Sin embargo, la limitación de este índice surge porque no hay ningún parámetro de sensibilidad, que se ajuste al contexto en el que se aplica. En efecto, cada vez más nos enfrentamos a dinámicas de movilidad horizontal en las que los sujetos tienen una visión del mundo relativa no solo a una sola cultura y a una sola patria, sino que leen la realidad al menos desde una doble perspectiva, una doble pertenencia (Gianturco, 2007). Esta pluralidad de visiones genera una «conciencia de dimensiones simultáneas» que es precisamente, utilizando un término propio del lenguaje musical, «contrapuntista» (Clifford et al., 1999, p. 314).
De hecho, la desigualdad social es el origen de la discriminación, ya que esta última consiste en tratar de manera distinta a quienes se vean desfavorecidos económica, social o moralmente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha identificado ocho frenos que impiden el desarrollo social de la región desigualdad social y educativa en américa latina y que van desde la enquistada pobreza a la desigualdad crónica, pasando por la falta de inversión en el tejido social y los impactos del cambio climático. Para superarlos, propone crear políticas centradas en los derechos y la igualdad, siguiendo los pasos marcados por la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
La presencia de hechos cada vez más evidentes y frecuentes que reflejan las injusticias alrededor de los distintos ejes de desigualdad, ha posibilitado el reconocimiento del fenómeno y la necesidad de actuar sobre él. La relevancia de la informalidad laboral es otro signo de desigualdad en tanto representa una carencia o falta de cobertura por parte de la legislación en materia de trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en el primer trimestre de 2020 hubo un fifty six,0% de informalidad laboral siendo uno de los ejemplos de desigualdad en México más preocupantes.
La pobreza está relacionada con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos y con la escasa participación en las instituciones sociales y políticas. La pobreza deriva de un acceso restrictivo a la propiedad, de un ingreso y consumo bajo, de limitadas oportunidades sociales, políticas y laborales, de bajos logros en materia educativa, en salud, en nutrición, y del acceso, del uso y management sobre los recursos naturales, así como del acceso a otras áreas del desarrollo. El término desigualdad hace referencia a una circunstancia socioeconómica que favorece que unas personas tengan más oportunidades que otras. Tal y como señalan desde la ONU, este concepto no nos habla sólo de riqueza, patrimonio o ingresos, sino también de esperanza de vida, de las opciones de acceder a una educación de calidad o de las oportunidades para expresarse libremente.