Pobreza Y Desigualdad En México La Construcción Ideológica Y Fáctica De Ciudadanías Diversas Y Desiguales

El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004). Por último, la formulación de políticas cambió drásticamente, ya que ahora está orientada a mejorar diferentes variables para promover el desarrollo humano, como por ejemplo la educación, la salud y las condiciones de vida, y no solo aumentar el nivel de ingresos de la economía. Es importante destacar que la pobreza no es simplemente la falta de recursos económicos, sino también la falta de acceso a oportunidades y servicios básicos como educación, salud y vivienda.

En resumen, para desarrollar un cuerpo de ensayo efectivo sobre la pobreza, es importante organizar la información en secciones, utilizar ejemplos y estadísticas para respaldar tus argumentos, y mantener la coherencia y fluidez en la estructura del ensayo. Este tipo de estadísticas pueden ayudar a demostrar la desigualdad económica y financiera que contribuye a la pobreza en el mundo. Se puede recorrer, entonces, ciertas escuelas de pensamiento de las ciencias sociales que han propagado una alternativa en la base epistemológica frente a temas y fenómenos como la pobreza -a pesar de haber surgido en Europa- u otros temas interés para la economía lo mismo que para la sociología, antropología o ciencia política. De tal manera que, conforme los estudios de pobreza se extendieron más allá de Inglaterra y de Europa, se añadieron parámetros para continuar desarrollando análisis que permitieran entender que la pobreza es un fenómeno que evoluciona a la par de los ciclos económicos, políticos y hasta ambientales.

5 El método AF también se ha utilizado para desarrollar un índice de empoderamiento de las mujeres, el índice de felicidad nacional bruto de Bután y medidas de bienestar. Esta medida identifica un subconjunto de los pobres del IPM que son los más pobres entre los pobres. El mismo conjunto de dimensiones, indicadores, pesos y el corte de la pobreza se utilizan para identificar a los indigentes, pero los límites de privación son más extremos. Incluyen la desnutrición severa, la pérdida de dos o más hijos, el abandono de la escuela primaria, que ningún miembro de la familia haya completado más de un año de escolaridad, la defecación abierta, la obtención de agua insegura o a 45 minutos o más, no poseer un teléfono móvil o radio, y cocinar solamente con madera, estiércol o paja. Finalmente, un tema de importancia extrema es el de la construcción de coaliciones sociales y políticas que puedan impulsar una agenda social más democrática e inclusiva, que le dé sustento histórico a nuevos paradigmas de bienestar a escala regional.

al pasar de 77.2 a 70.4% en el mismo periodo, pero más grave aún fue que la pobreza multidimensional apenas se redujo en menos de un punto porcentual, de forty four.2 a 43.6%, en ese mismo lapso. 7 La monotonicidad multidimensional implica que si un hogar pobre comienza a sufrir dificultades en un indicador en el que antes no lo hizo, la pobreza mundial debería aumentar. La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4.

ensayo pobreza

Es por esa razón que el esfuerzo desde el enfoque de capacidades ha estado orientado en los últimos años hacia el desarrollo de nuevas fórmulas para captar las privaciones desde las capacidades. Una aplicación específica del método AF ha sido el IPM Global, que es una medida internacionalmente comparable de pobreza aguda en más de cien países en desarrollo9. Como ya se mencionó, el IPM Global fue desarrollado por la OPSI y la OGRD, y puesto en marcha en 2010. Se ha actualizado anualmente y cada dos años por la OPSI, e incluido en cada Informe de Desarrollo Humano desde entonces.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010). Recuerda que la conclusión es la última oportunidad que tienes para persuadir al lector y dejar una impresión duradera. Por eso, es importante que dediques suficiente tiempo y atención a esta sección, para que puedas ofrecer un cierre efectivo y coherente con el resto del ensayo.

carencia en los indicadores de privación. Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En basic, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur. Este hallazgo destaca la importancia de medir y combatir la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

La pobreza es considerada dentro del concepto de lo relativo solo en la medida en que la norma que sirve para definirla se relaciona a un contexto determinado (ya sea político, social, económico y hasta cultural) y se refiere a una determinada escala de valores, asociada a un estilo de vida. Por ejemplo, no es aplican las mismas escalas y variables para definir y medir la pobreza en algún país de América Latina, que hacerlo en un contexto como el estadounidense. En este sentido, hay complementariedad entre los aspectos ensayo sobre la pobreza que aportan Sen y Townsend en los estudios y conceptos de pobreza. Por un lado, se hace referencia a las capacidades que poseen los individuos y, por otro lado, las restricciones de la estructura social que limitan las capacidades y libertad con las que cuenta un individuo. En la primera parte se discute el origen del concepto de pobreza desde la tradición europea. En la segunda parte se continúa analizando la transformación del concepto de pobreza y la herencia que este ha tenido para la realidad en América Latina.

Antes de concluir esta sección habría que subrayar que un principio metodológico esencial, aportado por Foucault, es prestar atención a las resistencias más evidentes, porque justo ahí es donde el ejercicio del poder es más claro. Por ello, para realizar un mapa de la batalla de un campo simbólico y trazar las líneas que separan a los distintos paradigmas, es fundamental encontrar los puntos de conflicto (Foucault, 1980). Después de haber comentado brevemente el amor por la pobreza en el fundador de los franciscanos, pasemos ahora en que afecta la pobreza a la sociedad a analizar algunos elementos biográficos de uno de los padres dominicos más destacados que es Fr. Diógenes, siendo hijo de un banquero y fabricante de monedas, optó por la pobreza llevándola hasta el límite de la miseria y del descuido de él mismo. Es conocido el encuentro que tuvo Alejandro Magno con Diógenes, cuando el gran conquistador y alumno de Aristóteles quiso visitarlo en la tinaja donde Diógenes vivía. Sin embargo, para Levinas en la experiencia erótica y amorosa, todavía no nos encontramos con la experiencia profunda de la alteridad.

Sus familias enfrentan todo tipo de limitaciones y obstáculos, quedando privadas de sus derechos básicos e interfiriendo con su desarrollo físico e intelectual. “Centra la atención en las privaciones que son intrínsecamente importantes (a diferencia de la renta baja, que solo es instrumentalmente importante)”.

Mientras en los primeros estudios sobre la pobreza solo se consideraba la variable ingreso o gasto -con el objetivo de observar en qué proporción una persona o una familia tenía la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas como alimento, vestido o vivienda-, posteriormente se sumaron variables como necesidades básicas, derechos, capacidades, oportunidades, entre otras. Este señalamiento permite entender la complejidad que se le adjudica al fenómeno, dotándolo de un manejo solo ‘para expertos’, complejidad que debe traducirse en multidimensionalidad con un abordaje multidisciplinario. En este sentido las ciencias sociales tendrían que incidir de manera puntual ya que, lo que no puede observar la antropología, podría entenderlo la psicología social, la sociología o la economía. En tercer lugar, la pobreza tiene un impacto negativo en el desarrollo económico de un país. Las personas en situación de pobreza tienen menos oportunidades para generar ingresos y contribuir al crecimiento económico.

La gente es muy diversa, y los valores pueden diferir entre personas y también en la misma persona con el paso del tiempo (Sen, 2009). Lo importante es que cualquier recomendación política debe resistir una serie de pesos plausibles, y el vector de ponderación utilizado debe ser explícito y fácil de entender (Alkire et al., 2011). En ese sentido, los campos son un sistema estructurado de fuerzas objetivas, con una gravedad específica que se impone a objetos y agentes (Bourdieu y Wacquant, 1995).

Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes.

Puesto que no solamente valoramos el vivir bien y en forma satisfactoria, sino que también apreciamos el tener management sobre nuestras propias vidas, la calidad de la vida tiene que ser juzgada no solamente por la forma en que terminamos viviendo, sino también por las alternativas substanciales que tenemos. 15Existen algunos otros métodos bidimensionales basados en el ingreso y el tiempo, como los de Vickery (1977), y Goodin, Mahmud Rice, Parpo y Eriksson (1998). 6Antes, el INEGI y la CEPAL (1993) midieron