Pobreza Y Desarrollo Económico: Una Aproximación Al Análisis Institucional

Es relevante cuando la pobreza se ve desde la perspectiva de la capacidad, por ejemplo, ya que muchas funciones clave se miden comúnmente mediante el uso de variables ordinales. Esto significa que para cualquier transformación monótona de la variable ordinal y el corte asociado, la pobreza global estimada por M0 no cambiará. Este índice parcial transmite información relevante sobre la pobreza multidimensional, ya que los hogares que experimentan privaciones simultáneas en una fracción mayor de dimensiones tienen una más intensidad de pobreza que otros con menor intensidad. Aminata Touré, ex Primera Ministra de Senegal, destacó la necesidad de invertir en los jóvenes, pero también específicamente en la capacitación de las mujeres. Luis Felipe López-Calva, Director Global de la Práctica de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, reflexionó sobre la desigualdad, señalando que debemos esforzarnos por lograr un crecimiento inclusivo. «No hay mercados que se ocupen de algunas de las dimensiones específicas de la pobreza», dijo, los gobiernos deben intervenir y levantar las restricciones» para que los que están en la parte inferior de la distribución puedan participar más proactivamente en el proceso de crecimiento y lograr un crecimiento más inclusivo».

El crecimiento económico requiere no sólo individuos sanos, sino también educación y otras inversiones complementarias, una adecuada división del trabajo entre los sectores públicos y privados, un buen funcionamiento de los mercados, una gestión pública adecuada y acuerdos institucionales que impulsen los avances tecnológicos. La participación de los jóvenes es crucial para alcanzar los objetivos de desarrollo. Sus perspectivas en cuanto a la reducción de la pobreza son particularmente relevantes dado que 2/3 de la población en países que reportan bajos ingresos tiene menos de 25 años. Su inclusión en los procesos de desarrollo debe sustentarse en el entendido que los jóvenes no son meramente grupos meta sino también toman decisiones, son iniciadores, participantes, y líderes. Incluir la perspectiva de los jóvenes permite que sean reconocidos como un recurso important para el cambio en la sociedad, por ello el rol que tienen las instituciones de educación superior en el alcance hacia este grupo es crítico y de suma importancia. Se trata de grupos excluidos del bienestar y el poder pero a su vez incluidos en el sistema social como trabajadores explotados o explotables.

El coeficiente de concentración de Gini en tierra puede estar cerca de 0,ninety eight. En efecto en el cuadro 5 se muestra cómo los quintiles de mayores ingresos perciben recursos de la salud que deberían ir a los pobres. La fertilidad, por leyes intrínsecas de la demografía, está concentrada en los países pobres. La teoría tradicional en la demografía considera que los pobres mantienen limitación en cuanto a mecanismos de diversión. En el gráfico se evidencia esta relación, que es determinante en las condiciones de pobreza en la mayor parte de los países del África Subsahariana. El Estado y los pobres juegan un rol basic en la búsqueda de nuevos procesos tendientes a combatir la pobreza.

Actualmente ha aparecido y se ha hecho más significativo el término Aporofobia, haciendo referencia al miedo y rechazo hacia la pobreza, no se les rechaza por extranjeros, sino por pobres. Basándonos en el estado de privación, construimos la matriz de privación g0, donde se asigna una puntuación de estado de privación de 1 si una persona se ve privada de un indicador y se le da otra puntuación de 0. El IPM también se puede desagregar para revelar las privaciones dimensionales que más contribuyen a la pobreza de un grupo dado. Esta segunda característica clave – desglose dimensional de postidentificación– no está disponible con la proporción de recuento estándar y es particularmente útil para la política. En esta etapa, se aplica la ponderación o valor relativo que tiene cada indicador, de modo que estos sumen a uno o 100 percent.

No es posible encontrar una solución uniforme aplicable a nivel mundial. Más bien, a fin de hallar una solución para este problema, es fundamental contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. A modo de cierre, ante el desafío de proyectar nuevos estudios es prioritario un proceso inductivo para captar las dimensiones a evaluar y su aplicación periódica. Por otra parte, se deben buscar nuevas formas para incorporar temas menos estudiados, como las dimensiones ambientales y políticas, elementos clave para comprender el dinamismo de la pobreza y el desarrollo humano en una sociedad compleja. Si bien la ampliación de la noción de desarrollo humano es un aporte de A. Sen y del PNUD con su Índice de Desarrollo Humano –que incorpora las variables de educación y salud a la del crecimiento del PIB– es positivo, de algún modo restringe lo humano a lo medible.

pobreza y desarrollo humano

En el gráfico 12, se puede observar cómo se mantiene una relación negativa entre la brecha de alfabetismo masculino femenino y el ingreso per capita. La brecha de género constituye un componente fuerte de la desigualdad y la pobreza en el mundo. La incidencia de la pobreza en las mujeres en algunos países puede estar relacionada con discriminación de género, siendo esta relación una consecuencia de la cultura hacia la mujer. Esta relación es más fuerte en los países de menor ingreso per capita como el caso de África Subsahariana. América Latina y el caribe presentan los mayores niveles de desigualdad mundial.

El objetivo de este artículo ha sido justificar la importancia de realizar evaluaciones cualitativas sistemáticas sobre la pobreza y el desarrollo humano. Esta pertinencia está basada en los aportes realizados, tanto por el pensamiento social cristiano y su noción de desarrollo integral y sostenible, principalmente desde las reflexiones de Benedicto XVI y de Francisco, así como la Teoría de Capacidades de Amartya Sen y el Enfoque de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. A lo anterior, cabe indagar ¿dónde está la voz sobre la pobreza y el desarrollo presentada de manera periódica y comparada en el tiempo y entre naciones? No basta con realizar evaluaciones cualitativas de pobreza y desarrollo humano esporádicamente162, sino que es necesario que se realicen regularmente, acompañando las medidas cuantitativas.

Este ejercicio es notablemente valorado por quienes formulan políticas; la información sobre las variaciones que tienen lugar dentro de un país, puede dar forma a sus respuestas políticas. Asimismo, la variable de descomposición es necesaria para definir quiénes son los más pobres entre los pobres y cómo su situación va cambiando. Esto es esencial para cumplir con los ODS, y su premisa de “no dejar a nadie atrás”.

“Cuando surge la polarización, se pierde la base fáctica común para llevar a cabo el debate, el debate político y el debate intelectual”, dijo Conceicao, “En el contexto internacional, lo que parece suceder es que la cooperación se polariza y queda sujeta también a esta polarización”. Las políticas públicas no avanzan, lo que tiene un impacto en la calidad de vida de las personas. Los resultados de los modelos de desarrollo divergen en términos de las estructuras institucionales subyacentes. En este sentido, no bastan los análisis de tipo individualista fundamentado en una categoría importante, olvidando el resto.

En respuesta a la crisis del coste de vida, 105 países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Las dificultades de América Latina residen, entre otras, en no garantizar un crecimiento económico sostenido, y en la no disminución de los elementos que se anteponen al desarrollo económico. En particular, el mantenimiento de altos niveles de pobreza y exclusión, generan los ya conocidos círculos de pobreza5. En el gráfico 5 se puede observar cómo el ingreso per capita y la desigualdad se relacionan de forma diferencial entre los países asiáticos y América Latina. La enorme desigualdad en el continente latinoamericano es clásica y remite a un análisis de tipo estructural sobre la misma y el análisis de la pobreza.