Pobreza: Panorama Basic

El límite para considerar a un hogar en riesgo se ha establecido en ingresos por debajo de los € al mes en el caso de matrimonios con dos hijo o de 739 € mensuales si se vive solo. El estudio destaca la mejora en 24 de los estados del país, mientras que señala que el sureste del país sigue siendo la zona más pobre. Aunque los datos han mejorado en las últimas décadas, los expertos consideran que aún queda mucho por hacer. El avance se ha notado en todas las regiones del planeta, pero todavía se observan muchas diferencias. Ambas se reunieron en Mitrovica para discutir el envío de una carta conjunta a la ONU y el intercambio de información entre sus organizaciones.

Son los datos de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) que responden al indicador «Población que no puede mantener adecuadamente caliente su hogar». 1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas. En la presentación del informe anual ‘Panorama social 2022′, el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que la coyuntura económica es “extraordinariamente dura” por la sucesión de varias disaster, lo que está provocando un impacto negativo a nivel social que “urge” abordar. “Hay que evitar el riesgo muy actual de tener una generación perdida en América Latina”, explicó.

Rego ha mostrado también su voluntad de alcanzar un Pacto de Estado contra este fenómeno estructural que lastra el futuro de las y los menores que lo sufren. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, muestra su voluntad de alcanzar un Pacto de Estado para la lucha contra la pobreza infantil. Casa de estudios regional lideró en ítem Fin de la Pobreza y también destacó en Objetivos de Desarrollo Sostenible ligado a la vida submarina, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y de la tecnología y conservación de los ecosistemas acuáticos y sus recursos. Después de la pandemia y el fuerte aumento de los precios experimentado durante 2022 (recordemos que en agosto de 2022 se alcanzó una inflación de 12.1%, la más alta desde el 2009), sin duda la consecuencia inmediata está en la profundización de las brechas sociales.

En este sentido, se trata de una condición social por el hecho de que nos estamos refiriendo a una sociedad, así como el lugar que ocupan las personas en ella. Por tanto, pobreza social se refiere a la pobreza que existe en una sociedad determinada, siendo medida, posteriormente, por los tipos de pobreza existentes. Por tanto, mientras la medición estructural se basa, en primer lugar, en imputar la condición de pobre a una población insatisfecha de ingresos como para sustentar el costo de una vida digna. Así como, en segundo lugar, describir la pobreza con carencias inherentes a ella; ya sea en materia vivienda, nutrición, acceso a la educación, sanidad, and so on. El objetivo final es que, para el 2030, todos los seres humanos tengan los mismos derechos a los recursos económicos.

El enfoque de las capacidades/funcionamientos desarrollado por Sen en las décadas siguientes a la segunda posguerra pone en entredicho las bondades del PIB como indicador de bienestar social, planteando la ambiciosa construcción de un Z capaz de medir y comparar el bienestar del individuo. A la postre, este avance conceptual llevó nada más y nada menos que a la elaboración del índice de desarrollo humano (IDH), que ha marcado sin dudas un clivaje en la historia de la medición de bienestar de los países, dando lugar a la elaboración de políticas públicas más consistentes con las diferentes realidades. Martha Nussbaum, por su parte, retoma el planteamiento de Sen desde una mirada feminista que pone en el centro de la cuestión social a las mujeres y los niños, haciendo énfasis en los países en desarrollo, lo que marca el comienzo de una nueva era en las postrimerías del siglo XX. La matriz12 de necesidades y satisfactores propuesta por Max Neef, Elizalde y Hopenhaym muestra muchas semejanzas con la elaborada por Doyal y Gough y con la lista de capacidades funcionales humanas centrales de Martha Nussbaum. Asimismo, proponen formas no deseadas de satisfacción de necesidades, que incluyen supuestos satisfactores “violadores o destructores”, por ejemplo, el armamentismo, que pretende satisfacer la necesidad de protección, pero que, en definitiva, niega la posibilidad de satisfacer las necesidades de subsistencia, afecto, participación y libertad. En este sentido, también se destaca la existencia de “pseudosatisfactores”, un ejemplo de los cuales sería la explotación desmedida de recursos naturales, que aparenta satisfacer la necesidad de subsistencia.

Esta pobreza se caracteriza por la desigualdad estructural entre los grupos sociales y la falta de acceso a la educación, la salud, el trabajo, la vivienda, etc. Estas desigualdades se reflejan en la falta de oportunidades de vida, el aumento de la desigualdad de ingresos y en la disminución de la calidad de vida de los grupos más vulnerables. Esta pobreza es una forma persistente, difícil de erradicar y está profundamente arraigada en la estructura económica, social y política de un país.

La propuesta desarrollada por Doyal y Gough es presentada como una alternativa al neoliberalismo y conservadurismo político. A diferencia del enfoque de capacidades propuesto por Sen, la obra de Doyal y Gough rompe con los preceptos del liberalismo económico, estableciendo necesidades universales y objetivas y un rol preponderante del Estado en las políticas públicas. Esta ruptura, que se aleja del enfoque de las capacidades, logra encuadrarse en el liberalismo político por su férrea defensa del sistema democrático y republicano. En este sentido, se asemeja más a la versión de las capacidades humanas centrales propuesta por Nussbaum. En la literatura especializada se manifiesta un amplio consenso en definir a la pobreza desde una perspectiva multidimensional, siendo el centro de la discusión las formas en que se mide el fenómeno.

“Sobre todo, hemos mostrado cómo las políticas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal han empujado a much de familias puertorriqueñas a la incertidumbre y desasosiego”, señaló Comas Nazario. Según el sociólogo, estas diferencias tienen mucho que ver con la estructura productiva de cada comarca. Así, en el caso de la Marina Alta y la Marina Baixa, existe un importante volumen de población ocupada en el sector turístico, donde los salarios son generalmente más bajos y, además, estacionales, lo que scale back aún más la cuantía anual. Una situación que contrasta con elevado poder adquisitivo de muchos de los visitantes de estas zonas o de los propietarios de segundas residencias de lujo que también proliferan. Permite a las mujeres obtener atención odontológica integral como exámenes dentales, diagnóstico de salud bucal, higiene, entrega de kits de aseo y obtener tratamientos rehabilitadores y complejos como tapaduras y extracciones dentales. Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios.

Programa destinado a fortalecer el nivel de empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones de la sociedad chilena. Las EFS son espacios de aprendizaje e información para dirigentes sociales, quienes luego de participar en ellas, son capaces de difundir en su territorio o aplicar en su gestión, los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más informada respecto de las prestaciones sociales del Estado. También conocido como Subsidio Único Familiar (SUF), está destinado a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más weak, según el Registro Social de Hogares (RSH). Para continuar impulsado una cultura de la responsabilidad parental, la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana se adjudicó recursos para ejecutar el programa “Acceso a la Justicia de Mujeres Demandantes de Pensión de Alimentos”. Una iniciativa que ofrecerá orientación y representación judicial especializada a mujeres de la Región Metropolitana que se encuentren en juicio o en procedimiento para asegurar el pago oportuno de las pensiones para sus hijos e hijas, ampliando así su acceso a los Tribunales de Justicia en materia de alimentos. David Contreras explicó que el resultado en el ODS “Poner fin a la pobreza”, representa el compromiso institucional con el desarrollo de la comunidad, especialmente con los más vulnerables, a través de programas permanentes en alianza con organizaciones de los territorios donde estamos insertos y donde participan docentes y estudiantes.

En América Latina, destaca el enfoque propuesto por Max Neef, Elizalde y Hopenhaym (1993), que posiciona a las necesidades humanas como elemento central en el desarrollo de las personas y los países. El contexto sociohistórico que signa esta producción intelectual está marcado por la predominancia de los modelos económicos neoliberales y el fracaso de las políticas estatalistas que llegaron a ser hegemónicas a mediados del siglo XX en gran parte de América Latina. “(…) pueden así definirse como aquellas cualidades de los bienes, servicios, actividades y relaciones que favorecen la salud física y la autonomía humanas en todas las culturas. Por ejemplo, el aporte diario de calorías para un grupo determinado de personas constituye una característica de casi todos los productos alimenticios cuya relevancia es común a todas las culturas.

Los teóricos clásicos la han descrito como la falta de recursos económicos que tiene consecuencias sociales negativas. La Fundación Joseph Rowntree, del Reino Unido, la outline como aquella situación que se da “cuando los recursos de una persona (principalmente sus recursos materiales) no son suficientes para satisfacer sus necesidades mínimas (incluida la participación social)”. En primer lugar, la pobreza en el neoliberalismo limita el potencial de crecimiento económico de un país. Cuando una gran parte de la población se encuentra en situación de pobreza, no pueden acceder a oportunidades de educación y capacitación que les permitan adquirir habilidades necesarias para empleos bien remunerados y productivos.

La medición coyuntural, en este sentido, se basa en la medición de la pobreza monetaria y temporal. Cada año, millones de hogares caen en la pobreza o quedan atrapados en esta situación debido a los desastres naturales. la pobreza en la pandemia Las temperaturas más altas ya están provocando una caída de la productividad en África y América Latina, y reducirán aún más el crecimiento económico, especialmente en las regiones más pobres del mundo.

la pobreza estructural

En segundo lugar, Sen critica al enfoque utilitarista por no tener en cuenta las características de los bienes ni el funcionamiento que estos tienen para las personas, que incluso trasciende la propia concepción materials. La limitación del utilitarismo al desconocer los logros sociales que van más allá del bienestar individual6 se anclarían en una ontología egoísta (base del homo economicus) que olvida el comportamiento humano efectivo (San José, 1999). Implica aislamiento social que no es puntual, sino que persiste en el tiempo y no se puede abordar a través de los recursos habituales para paliar la pobreza.