Pobreza Multidimensional: En Qué Se Diferencia De Las Estadísticas Conocidas

Según el índice, una persona que carece de por lo menos cinco de estos indicadores se considera multidimensionalmente pobre, porque está privada del 30% de estas condiciones de vida. El estudio de la pobreza es intrínsicamente complejo, con características y dinámicas diferenciadas por factores naturales como la geografía o el clima, o humanas como la cohesión social, organización institucional, historia colonial, tecnología, entre muchas más. Por ello, conocer este fenómeno requiere más que contar el número de personas que lo padecen, con un perfil multidimensional que amplifique el portafolio de políticas o intervenciones para su control. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. La teoría económica sostiene que existe una correlación directa entre el desarrollo humano y la competitividad, siendo elementary para cualquier país mantener … «El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la acción sobre el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que también empeora la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo.»

Con esta reducción, Chile pasó a ser el país que tiene la menor tasa de pobreza en Latinoamérica superando a Uruguay que tiene 10,6%, y muy lejos de países como Brasil que tiene 29,4%, Paraguay, 26,9%, Perú 25,9%, Argentina que supera el 37%, Colombia 39,3% y México forty three,9%. “De llevarse a buen fin esta hoja de ruta, lograr estructurar un sistema de protección social, esperaría resultados positivos en materia de reducción de la pobreza. Esto es un esfuerzo de mediano-largo plazo y la institucionalización del IPM-Gt mediante este instrumento legal da solidez al planteamiento, en el cual esperamos observar continuidad para avanzar con visión de país”, opina Rosales. Trabajamos para garantizar la implementación efectiva de la política social del gobierno nacional, articulando esfuerzos y sirviendo de enlace entre las instituciones gubernamentales y otros organismos, en pro de contribuir con el desarrollo social e integral de la sociedad panameña. Así, conocemos que las comarcas indígenas tienen incidencia de pobreza múltiples veces mayores que en el resto de las provincias. El concepto de pobreza está directamente asociado con el de crecimiento económico y la forma como se distribuye su producto entre los seres humanos, un concepto alineado con la narrativa política de prosperidad compartida, utilizada actualmente por el Banco Mundial, líder en materia de investigación y financiamiento de programas para pobreza.

“Esta medida es relativamente nueva, pero en realidad muy comúnmente empleada en paradigmas de desarrollo en países en el Sur Global”, detalla. “Utilizamos encuestas generales de los hogares, que proporcionan datos sobre diferentes dominios de la vida, lo que nos permite entender qué sucede con las personas a lo largo del tiempo”. “Hay una correlación consistente que demuestra que es muy probable que las personas que tienen una carencia, tengan otras. La mala salud puede estar relacionada con un mal empleo, con problemas de integración social, and so forth. Una persona que sufre un número crítico de carencias al mismo tiempo es una persona que vive en pobreza multidimensional”, explica.

En Chile, desde la mesa interinstitucional en la que participa el Ministerio, el INE y con apoyo de la CEPAL se analiza en detalle la propuesta que hizo la Comisión para la Medición de la Pobreza considerando la perspectiva multidimensional. “Esa propuesta incluye la incorporación de la medición de dimensiones como educación, salud, vivienda, empleo y seguridad social, medioambiente y entorno y redes. En este momento nos encontramos analizando la propuesta para dar a conocer la nueva metodología que será adoptada – tal como lo mencionó la Ministra- hacia fines de 2014”. Además, una sexta parte de todas las personas en esta situación, unos 215 millones, viven en hogares en los que al menos un niño o un hombre ha completado seis o más años de escolarización, pero ninguna niña o mujer lo ha hecho. Las diferencias en la llamada “pobreza multidimensional” entre grupos étnicos son sistemáticamente altas en muchos países, según un nuevo informe publicado este jueves.

Malas condiciones de vida, imposibilidad de acceder a la alimentación adecuada y a los servicios básicos de salud e higiene, se encuentran entre las principales situaciones que enfrentan las personas en situación de pobreza. Si se piensa en esta realidad como una problemática altamente perjudicial para el desarrollo y la salud de quienes la padecen, es importante pensar en los niños que la sufren. Para los más chicos, la alimentación y el cuidado de la salud en los primeros años de vida es basic. Todos los niños que no tienen acceso a los puntos mencionados corren severos riesgos; un crecimiento inadecuado, el desarrollo insuficiente de sus capacidades intelectuales y físicas se encuentran entre las consecuencias más severas de la pobreza. Sin embargo, es el objetivo de muchos países poder mejorar la situación de vida y brindar, poco a poco, condiciones favorables para poder desarrollarse, tanto en el ámbito del día a día, como en su vivienda y atención sanitaria.

pobreza multidimensional que es

Este viernes 15 de noviembre el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) publicó el Acuerdo Gubernativo que oficializa el Índice de Pobreza Multidimensional, lo que abre la posibilidad de que todo el aparato gubernamental pueda dibujar e implementar mejores estrategias que redunden en mejores condiciones de vida para la población. De acuerdo con los resultados de ENCOVI 2023, en Venezuela los hombres reciben en promedio un 7,7% más remuneración que las mujeres. Sin embargo, esta brecha salarial aumenta considerablemente cuando se analiza por sectores ocupacionales.

Según los datos recientes de la ENCOVI 2023, la brecha de género en la participación laboral se situó en un 25,4%, lo que representa una disminución de three,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Sin embargo, lamentablemente esta reducción no se debió a un aumento en la participación laboral femenina, que en realidad descendió un 1,8%. Entender que la pobreza del tiempo en las mujeres tiene raíces profundas en las estructuras sociales y económicas es elementary para tener transformaciones significativas en un sistema que, generalmente, nos mantiene cansadas. Históricamente, comprender que la división sexual del trabajo, de acuerdo con Silvia Federici, nos ha colocado en el lugar reproductivo y de cuidado de un sistema social que sólo scale back la calidad de vida individual que podemos tener en nuestra vida cotidiana. La doble jornada, y su consecuente carga mental, limita los tiempos disponibles para el autocuidado, la educación continua y desarrollo private.

Analizar la pobreza únicamente desde los indicadores tradicionales de medición como, por ejemplo, la escasez de ingresos económicos; es indudablemente desarrollar una visión limitada sobre este fenómeno, toda vez que este responde a múltiples dimensiones y causas. En este sentido, se ha consensuado la necesidad de incorporar nuevas formas de observar el fenómeno, procurando que estas adecuaciones permitan establecer políticas públicas que propicien el abordaje de todas las dimensiones que atraviesan la problemática. En primer lugar, se debe definir el propósito de la medida, para después definir la unidad de identificación -individuo u hogar-. Luego, hay que definir las dimensiones que se van a medir, es decir, las áreas o temas, ya que más adelante se deben definir los indicadores que se incluirán en cada una de las dimensiones. Los pasos de cada dimensión, los pesos de cada uno de los indicadores de cada dimensión y los cortes de cada indicador serán los procedimientos que finalmente llevarán a definir la línea de pobreza multidimensional, identificar a las personas multidimensionalmente pobres y llegar así a generar una medida agregada de pobreza multidimensional. En cuanto a la cuestión del género, el informe muestra que, en todo el mundo, cerca de dos tercios de las personas multidimensionalmente pobres, es decir, 836 millones, viven en hogares donde ninguna mujer o niña ha completado al menos seis años de escolarización.

La dimensión de trabajo y seguridad social, en tanto, está compuesta por ocupación, seguridad social y jubilaciones. En vivienda y entorno se miden habitabilidad, servicios básicos y entorno, mientras que redes y entorno considera apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad social. El índice de Pobreza Multidimensional, que mide esta nueva definición en la población, da cuenta de un grupo de necesidades básicas no cubiertas en un mismo hogar. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) del año 2017 reflejó un estancamiento en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos, registrando un 20,7%, mientras que en 2015 se cifró en 20,9%. De acuerdo con el perfil de la pobreza de ENCOVI 2023, siete de cada diez hogares pobres (69,2%) están encabezados por mujeres que no trabajan por responsabilidades en el hogar.