Hospital Digital, dispuso a disposición del público seis módulos de formación y entrenamiento básico para prestar primera ayuda psicológica a personas en contextos de disaster y experiencias traumáticas. Otro de los proyectos beneficiados fue “Conectividad Digital para Mujeres y Sedes Sociales en Situación de Emergencia”, impulsado por la misma institución. Este busca proporcionar herramientas digitales a mujeres víctimas de desastres naturales, facilitando el acceso equitativo a servicios de web. Algunas de las iniciativas destacadas que obtuvieron este financiamiento fueron, por ejemplo, las impulsadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Entre ellas, se encuentra el programa “Cuidadoras Conectadas”, el cual entregará herramientas tecnológicas a las cuidadoras para aumentar sus competencias laborales y, por ende, su capacidad de generar ingresos en entornos cada vez más digitalizados. «Estas niñas y niños tienen todas un nombre, una historia y un futuro que está perjudicado por las condiciones en las que viven. Los sueños y los proyectos de vida de quienes no pueden calentarse en invierno y de quienes pueden sentirse seguros en sus casas son, obviamente, muy diferentes», ha recalcado.
De la misma forma que en la pobreza estructural, la pobreza coyuntural se produce por una serie de causas que se originan y que acaban derivando en situaciones de pobreza. Entre los distintos tipos de pobreza que existen, hemos seleccionado aquellos más importantes, dependiendo de las condiciones, los cuales definimos en el siguiente artículo. Por un lado, se basa en la línea de pobreza, mientras que, por otro lado, utiliza el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Casi un 25% de la población está en riesgo de exclusión, aunque si solo se tiene en cuenta la renta el porcentaje desciende al 21,6%. Sin embargo, los últimos informes indican que la pobreza extrema no podrá ser erradicada para la fecha indicada. Naciones Unidas ha puesto en marcha la llamada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible para intentar paliar la pobreza en el mundo.
Podremos conseguir que ninguna de las características adquiridas en el momento de nacer influyan en nuestras posibilidades de futuro, de ser lo que queramos ser”, concluye Borja Santos. Sobre esta última situación, el Pacto Verde Europeo incide en la necesidad de favorecer una transición energética que no excluya a nadie. A pesar de ello, entre 2015 y 2022, la población española que no pudo mantener su casa caliente pasó del 10,6 % al 17,1 %.
En ella se incluye a todo individuo que no puede cubrir su alimentación durante un tiempo determinado. Asimismo, en los últimos tiempos, varios estudios han vinculado la creciente epidemia de obesidad a la falta de recursos, tanto económicos como educativos. Tanto la malnutrición como la falta de servicios médicos suponen que la salud de las poblaciones pobres corra más riesgo de enfermedades. Por otra parte, aunque los expertos niegan que exista una relación directa entre la pobreza y la criminalidad, las situaciones de exclusión y falta de recursos pueden ser un caldo de cultivo para que aumenten los delitos y las adicciones a las drogas. La malnutrición afecta sobre todo a la población infantil, con lo que los índices de mortalidad de este sector de la población aumentan. No cabe duda de que los conflictos armados provocan el empobrecimiento de los países afectados.
Junto con Boletini, ha estado recopilando documentos y pruebas relacionados con las personas desaparecidas. “A menudo pienso en lo mucho mejor que sería para ambas partes tener políticos que entiendan lo importante que es para las familias tener una tumba para sus seres queridos”, agrega. “Si las relaciones entre Serbia y Kosovo fueran diferentes, sería mucho más fácil encontrar información”, dice la activista Nataša Kandić. En la última década, ambas comisiones han trabajado conjuntamente para excavar algunas de las fosas comunes, principalmente en territorio serbio. Lograron identificar a cerca de dos tercios de los desaparecidos, antes de que su labor quedara paralizada en 2021 debido a un nuevo aumento de las tensiones entre Belgrado y Pristina.
Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han corregido sus pronósticos para Argentina a la baja. La OCDE proyectó a comienzos de mayo una contracción de la economía argentina de un three,3 por ciento en 2024. El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño.
“Es necesario que exista una clasificación, y tiene un sentido”, cube Miguel Bustos, profesor de Derecho Penal de UNIR, que ha investigado la pobreza desde el enfoque de la aporofobia (odio al pobre). “Primero, porque solo definidas y clasificadas podemos llevar a cabo políticas para ponerles remedio. Segundo, porque es muy útil saber que las causas de la pobreza infantil no son las mismas que las de la pobreza rural. A pesar de que todo es pobreza, los enfoques son importantes para atisbar las posibles soluciones o mecanismos más idóneos a fin de ponerle solución”.
“A veces por omisión (falta de ayudas, recursos, apoyo) y a veces por políticas activas, como aquellas que apartan de las calles a los pobres porque molestan”, añade. Las personas que viven en condiciones de pobreza estructural tienen dificultades para acceder a empleos bien remunerados, educación de calidad, servicios de salud adecuados y viviendas dignas. Todos los expertos coinciden de que erradicar la pobreza requiere un enfoque multidimensional. Esto significa que no basta con mejorar las condiciones económicas de la población, sino que es fundamental dotar a las zonas empobrecidas de recursos sociales básicos. El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En general, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación.
Es una forma de pobreza persistente, profunda y compleja, que se ve agravada por la desigualdad, la discriminación y la exclusión. la pobreza en la actualidad afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. La inestabilidad económica y los cambios climáticos también contribuyen a la pobreza estructural. La inestabilidad económica limita el acceso a los recursos y las oportunidades de empleo, lo que contribuye a la pobreza estructural.
Por lo tanto, el cambio progresivo en la composición de la estructura del empleo a favor de los de mayor calidad constituye un tema central de una agenda de reducción de la pobreza. La experiencia histórica argentina de la primera década de los 2000 muestra que el aumento de los empleos formales requiere de un marco de crecimiento económico estable y sostenido en el tiempo, en conjunto con una fuerte acción de contraloría y promoción estatal. Pero, al mismo tiempo, es necesaria la promoción productiva y laboral de los sectores informales y de la economía popular y social.
Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Este programa ofrece talleres interactivos para jóvenes y mujeres utilizando una metodología participativa. A través de videoconferencias accederás a distintos contenidos sobre género, sexualidad, maternidad, autocuidado, toma de decisiones, corresponsabilidad, autoestima, proyecto de vida, and so on según el ciclo de vida en el cual te encuentres.
Según la ONU, alrededor de 700 millones de personas —el 10% de la población mundial— vive hoy en situación de pobreza extrema y, aunque reconoce que se ha reducido un 36% desde 1990, alerta de que en los últimos años el proceso se ha ralentizado. La pobreza estructural tiene un impacto significativo en la estabilidad financiera y el desarrollo económico de un país. Se refiere a una situación en la que un porcentaje considerable de la población vive en condiciones de pobreza crónica, sin acceso adecuado a servicios básicos como educación, atención médica, vivienda digna y empleo decente. En resumen, la pobreza estructural en una economía puede ser causada por la falta de oportunidades laborales, la desigualdad en la distribución del ingreso, la falta de acceso a educación y capacitación, la escasez de infraestructura básica y las políticas económicas y fiscales inadecuadas. La pobreza estructural tiene raíces profundas en la desigualdad de ingresos, la falta de oportunidades educativas, la escasez de empleo digno y la ausencia de infraestructura básica en las comunidades.
En esta sintonía, Max Neef y sus colaboradores reconocen el fracaso de las políticas estatalistas y neoliberales en América Latina, proponiendo el modelo de desarrollo a escala humana como alternativa. Por ejemplo, ¿es pobre solamente la persona que pasa la mayor parte de su vida sin recursos o también aquella que atraviesa un periodo crítico puntual? Además de comida y techo, ¿hay que tener en cuenta otros aspectos como el acceso a la información o la conectividad? la pobreza es provocada por la sobrepoblación se refiere a la situación en la que una persona o una comunidad se encuentra atrapada en un ciclo de pobreza y desventaja económica, debido a la falta de oportunidades y recursos para mejorar su condición. La falta de seguridad limita el crecimiento económico y la iniciativa emprendedora de las personas que habitan un territorio. En este sentido, debido a sus drásticas consecuencias, así como el lastre que esta supone para el desarrollo, muchas son las organizaciones que destinan recursos de forma constante para combatir esta situación en aquellos lugares que más afectados se ven por la pobreza.