Pobreza Energética Y De Tiempo: Las Dimensiones Menos Abordadas De Un Fenómeno Social

De acuerdo con los métodos oficiales para el cálculo de la pobreza, una familia que se encuentra pagando el dividendo por la vivienda, o que es dueño de la misma [1], se le imputa como ingreso del hogar el equivalente al costo que tiene un arriendo en el sector o manzana donde habita. Así por ejemplo, en el caso de una persona sin trabajo, que tiene 65 años, y que es dueño de su vivienda o sigue pagándola vía dividendos, tendrá un ingreso equivalente a lo que se paga en arriendos en el lugar donde vive. La medición multidimensional permite establecer orientaciones más precisas para las políticas y programas asociados con los indicadores de cada dimensión, al contar con medidas repetidas. Por ejemplo, la evolución de los resultados entre 2009 y 2015 muestran mejoras significativas en todos los indicadores de la dimensión educacional; vivienda mejora en dos y el tercero no varía; pero en salud no mejoran y uno incluso empeora. La principal contribución está en identificar un grupo significativo de pobres (16.4% en 2015) que no son detectados por la medida basada en la línea de pobreza.

No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población complete mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990. La medición ampliada de pobreza multidimensional con entorno y redes se inicia con Casen 2015. Esta versión de la encuesta incorporó preguntas que permitieron considerar en la medición el entorno en que se localizan las viviendas de los hogares entrevistados y las redes de apoyo que éstos disponen.

Desde el punto de vista de la política social aparece relevante considerar variantes según la región de la cual se trate. En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional).

Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. En relación a la condición de tenencia de la vivienda, sobre el 80% de los jefes de hogar adultos mayores manifiestan residir en vivienda propia, situación muy distinta a la presentada a hogares con jefaturas menores de 60 años, donde el fifty four,5% manifiesta ser propietario.

–No, porque ninguna de las reformas de Bachelet tenía la capacidad de impactar en la desigualdad en dos años. Pero el peor crecimiento, siempre es una peor noticia para la gente que tiene menos alternativas. –Como los arriendos subieron, se le calcula un ingreso extra pobreza absoluta y pobreza relativa a las familias por un alquiler que no paga, y eso sacó a harta gente de la pobreza, según la CASEN 2017.

Para estudiar el nivel de asociación en la identificación del pobre monetario y multidimensional y las carencias en salud, se requiere estimar el Índice de Pobreza Multidimensional Histórico (HMPI)22 utilizando el método AF23 , las carencias de salud asociadas al HMPI, y la identificación de los hogares en condición de pobreza monetaria según la metodología FTG24 . El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). De esta manera, si bien se mantiene como la región con el mayor porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos, La Araucanía exhibió un fuerte retroceso, pasando de un 27,9% al  23,6% de los habitantes. También destaca la baja en Los Ríos, donde el número de pobres pasó del 23,1% al 16,8% de la población; Arica Parinacota, donde retrocedió de 14,6% a 9,7%, y Biobío, donde cayó de 22,3% a 17,6%. La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. El cambio de paradigma de salud desde un enfoque biomédico a un enfoque biopsicosocial es introducido por la OMS con el concepto de “Determinantes Sociales de Salud” (DSS).

pobreza 2015

Los resultados desagregados por territorios y poblaciones específicas muestran que ni el crecimiento económico ni el gasto público alcanzan por igual o tienen los mismos efectos en contextos y poblaciones específicas. En una primera revisión descriptiva pueden identificarse puntos que constituyen desafíos para la política pública. Vale decir que todas estas dimensiones antes mencionadas son actualmente excluidas de las estimaciones oficiales de pobreza multidimensional de four y 5 dimensiones27 .

0 fue de 80,7% y 71% en carencia de seguro y acceso a salud respectivamente. En la Tabla 3 se presentan las estimaciones de pobreza multidimensional y sus carencias constituyentes, incluidas las de salud, las estimaciones de pobreza monetaria y las medidas de redundancia asociadas. En tanto, la pobreza extrema bajó, para igual periodo, de 4,5% a 3,5% y la pobreza multidimensional (medida en cuatro dimensiones) bajó de 20,4% a 19,1%. Una de las principales novedades metodológicas que trajo la Casen 2015 fue incluir una nueva dimensión para medir la pobreza multidimensional.

Gobierno y expertos coinciden en que resiliencia del mercado laboral el año pasado permite explicar positivos resultados. Para el ministro, lo correcto es valorar las cifras porque demuestran con datos duros que hay menos familias pobre en Chile. “Las políticas públicas van en un camino correcto y deben desplegarse con más fuerza”, aseguró. Tenemos que estar contentos con la disminución de la pobreza, pero debe alertarnos que esté disminuyendo a una tasa inferior. Chile ha sido líder en Latinoamérica en reducirla, pero con el menor crecimiento económico lo más probable es que esta reducción sea aún más lenta o, peor aún, que la pobreza aumente.

] es distinta de cero, la medida de redundancia R 0 mide el grado de asociación o simultaneidad en la identificación de las carencias de las dimensiones j y j’ en la población25 . Se puede entonces definir la medida de redundancia R 0 como el grado en que las personas son simultáneamente carentes en ambos indicadores (carente en indicador de salud y condición de pobreza monetaria/multidimensional). De acuerdo a la medición por ingresos que realiza la Encuesta Casen Niñez y Adolescencia, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza se redujo de un 38,7% en 2006 a un 18,2% en 2015, lo que equivale a una disminución de 20,5 puntos porcentuales. No obstante, la tasa de pobreza por ingresos entre este grupo etario continúa siendo mayor al promedio nacional que corresponde a un 11,7%.

La Red de pobreza energética también se ha vinculado a proyectos de intervención local, como el proyecto piloto “Superando la vulnerabilidad energética en Renca”, proyecto que benefició a 17 familias de la comuna, a través de la implementación de medidas de eficiencia energética en sus hogares y de capacitación sobre formas eficientes de uso de la energía. En base a estos datos parciales, sabemos que un 34 por ciento del segmento más pobre de la población declara pasar frío en invierno, así como un 27 por ciento del segmento vulnerable y un 21 por ciento del segmento medio bajo (ENE, 2016). Otro dato importante es que la encuesta CASEN 2015 muestra que un eleven pobreza 2015,6 por ciento de los hogares del país no cuentan con agua caliente sanitaria. Naturalizadas como condiciones de vida de cierta parte de la población, ambos tipos de pobreza son hoy alertados e investigados por expertos y profesionales de la U. El acceso a servicios como el agua caliente y a combustibles para calefaccionarse, y la posibilidad de realizar actividades recreativas y las horas de sueño adecuadas, son parte de la expresión de ambas.

Si ya era un desafío comprender la pobreza como un fenómeno social no solamente asociado a los ingresos económicos sino que también a otras vulnerabilidades desde una perspectiva multidimensional, hoy la deuda es reconocer cuáles son esas dimensiones que derivan en pobreza. Nuestro modelo ha demostrado que puede hacer mucho por reducir la pobreza y si uno mira una serie más larga que dos años, también ha reducido la desigualdad. Probablemente no a la tasa que queremos, pero eso tiene más que ver con la capacidad de nuestro Estado de reducir desigualdad por la vía de subsidios y transferencias. –Uno tendría que preguntarse cuáles son las políticas del gobierno pasado que uno podría esperar que afectaran la desigualdad en un periodo de dos años.