Pobreza En República Dominicana Creció Dos Puntos Según La Cepal

De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022, la reducción de la pobreza monetaria se observa tanto con la metodología 2012 como con la nueva de 2022. Señala que la reducción fue impulsada principalmente por el aumento del empleo del país que ya supera las cifras de prepandemia. El 2021 ha sido un año caracterizado por el cese de las medidas restrictivas y, la recuperación económica y del empleo, tras la crisis sociosanitaria del COVID-19 en 2020, simultáneamente, el aumento de la inflación ha afectado los ingresos reales de los hogares.

Sin embargo cuando se analiza la calidad, medida por indicadores internacionales, muestran una alta segregación en detrimento de la mujer en los sectores de mejores condiciones laborales. Este progreso se da en un contexto de crecimiento económico moderado, control inflacionario y políticas monetarias y fiscales orientadas a fomentar la actividad económica y el bienestar de la población dominicana. Los esfuerzos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo continúan enfocados en reducir aún más los niveles de pobreza y asegurar un futuro próspero para todos los ciudadanos de la República Dominicana. El boletín resalta que el incremento del ingreso promedio de los hogares en términos nominales, unido al control pobreza en la niñez de la inflación, ayudaron a las reducciones en las tasas de pobreza. El ingreso nominal per cápita del hogar alcanzó RD$ 15,906 pesos, lo que representa un aumento del sixteen.2 % con respecto a 2022.

Se destaca en explicit el cuarto trimestre, en el cual dijo se registró un nivel de pobreza monetaria general de 19.6 %, el más bajo jamás observado en el país, lo cual representa un hito. A nivel de divisiones territoriales, las macrorregiones Ozama, Norte o Cibao y Sur experimentaron reducciones interanuales en pobreza de 5.5, 5.1 y 4.9 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente; la macrorregión Este redujo en menor medida la pobreza monetaria, al pasar de 24.5 % en 2022 a 23.6 % en 2023, una reducción de 0.9 p.p. El Boletín explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso actual de los hogares, que disminuyó three.eighty three % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8.5% en 2021. Se informa que, la tasa de pobreza basic monetaria sería mayor, de no ser por las transferencias gubernamentales. Para 2021, la tasa de pobreza general se hubiese situado en 26.72% de no ser por el efecto de las transferencias monetarias gubernamentales, es decir contuvieron un aumento de la pobreza general en 2.87 p.p., lo que representa en términos absolutos que 302,365 personas mantuvieron ingresos por encima de la línea de pobreza por efecto de las transferencias, puntualiza el boletín. En comparación con el primer trimestre del año anterior (2022) para enero-marzo 2023 la pobreza monetaria common se redujo en 5.3 puntos porcentuales (p.p.) a nivel nacional.

En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los Gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. La actualización de la metodología ha contado con la asesoría del Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para asegurar el ajuste a los mejores estándares internacionales. El Boletín Oficial de Pobreza Monetaria 2022 recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 y tiene la particularidad de aplicar la nueva Metodología Oficial de Pobreza Monetaria aprobada en 2022 por el CTP. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Oficina Nacional de Estadística, en su calidad de miembros del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP), dieron a conocer este martes 23 del presente mes la Nueva Metodología de Pobreza Monetaria y el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022. Se indicia que aunque la pandemia dejó en riesgo a este grupo, el Estado pudo fortalecer la capacidad para proteger a los más vulnerables durante y reforzó las herramientas de protección social, en specific en respuesta al impacto del COVID-19. De acuerdo al Estudio Multidimensional de la República Dominicana, realizado por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE, por sus siglas en inglés), la pobreza en República Dominicana aumentó un 23.eight % en el año 2021.

Asimismo, está previsto que dichas estrategias e iniciativas cuenten con las directrices de las rectorías de salud y de planificación, lo que aportará una dinámica más fluida a la intersectorialidad. Sostuvo que detrás de estas cifras está la pronta recuperación económica y de empleos post pandemia. “Unos 350 mil empleos que se perdieron por la pandemia del COVID, han sido recuperados con creces. De hecho, hoy el país muestra indicadores muy robustos respecto al empleo y los ingresos laborales”. “El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío, responsables de aproximadamente 2,eight millones de muertes” por enfermedades no transmisibles en 2021 en las Américas, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.

Sin embargo, los impulsores de este crecimiento excepcional están llegando a su límite debido al bajo crecimiento de la productividad en los últimos años. Para extender el crecimiento y hacerlo inclusivo y dinámico, la República Dominicana requerirá un mayor aumento de la productividad, a través de la implementación de reformas para fortalecer el capital humano, la competitividad, la innovación, la eficiencia en el gasto público y la resiliencia frente a eventos climáticos. La tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del thirteen,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza basic habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. El “Proyecto de promoción de oportunidades laborales y desarrollo de habilidades en El Salvador” (préstamo de USD a hundred and fifty millones) se aprobó en noviembre de 2023 a fin de mejorar el acceso a oportunidades laborales y al desarrollo de habilidades de jóvenes y adultos, con enfoque en individuos de grupos vulnerables con edades entre los 18 y forty años. Si bien en los últimos años la deuda ha disminuido, todavía es superior a los niveles previos a la pandemia y la posición fiscal del país continúa siendo frágil. Un marco fiscal a mediano plazo bien definido podría disminuir la incertidumbre y permitir al país recuperar la capacidad de emitir deuda en los mercados internacionales para fomentar el crecimiento sostenible.

Así lo establecen los Boletines Trimestrales de Pobreza Monetaria del primer y segundo trimestre del 2023, recién publicados por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP) del cual el Ministerio de Economía forma parte. “La publicación trimestral de datos sobre la pobreza monetaria permitirá a los actores públicos y privados monitorear de manera más cercana la evolución de este fenómeno y tomar las medidas oportunas para reducirlo”, plantean. El concepto de pobreza es relativo y para los fines de los  estudios de medición de la misma, ha ido evolucionando bastante en los últimos años. Hoy en día se habla de un concepto de pobreza polidimensional, es decir, que la pobreza tiene varias dimensiones y su nivel se expresa a través de los mapas de la pobreza. Considerando esta realidad, la metodología 2022 consigue aproximar mejor el patrón de consumo y los cambios en los precios que la metodología anterior de cada territorio ya que construye líneas de pobreza y aplica IPC diferenciados para cada macrorregión (Norte, Sur, Este y Gran Santo Domingo). Esta actualización metodológica se realizó siguiendo los mejores estándares internacionales, de la mano de organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

De acuerdo con estimaciones del Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, la reducción de la pobreza monetaria basic habría sido 3.6 puntos porcentuales mayor, de no ser por la inflación más alta de lo regular experimentada en 2022, como consecuencia de los incrementos en los precios internacionales de hidrocarburos, alimentos y materias primas. En otras palabras, de no haber sido por ese issue externo, 340,000 personas habrían superado la pobreza monetaria. Cañete explicó que se ha actualizado la composición y el costo de la canasta básica con la que se mide la pobreza monetaria “para reflejar mejor la calidad de pobreza extrema en el mundo 2022 vida de la gente en la actualidad ya que estábamos utilizando un patrón de consumo de los hogares de 2007 y este ha cambiado mucho”. Con estas mejoras y actualizaciones, la nueva metodología de medición de pobreza monetaria arroja un umbral a partir del cual un hogar es considerado pobre monetario más elevado que el utilizado anteriormente (2012 a 2022). Es decir, el gobierno se exige más y establece estándares más altos de bienestar para medir la pobreza monetaria. La nueva metodología de medición de pobreza monetaria arroja un umbral a partir del cual un hogar es considerado pobre monetario más elevado que el utilizado anteriormente con la Metodología 2012.

Es evidente que coexisten en esta provincia municipios muy pobres como El Cacao y al mismo tiempo municipios como Sabana Grande de Palenque y Haina con bajos porcentajes de hogares pobres. Gracias a los mapas y atlas de la pobreza en la República Dominicana se han logrado significativas mejoras en la elevación de las condiciones de vida de los ciudadanos, determinándose que se avanza en este orden a razón de un promedio anual del 1.3%. El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar a una persona como “pobre” cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la línea de pobreza. El desarrollo humano, paradigma rector del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es un proceso encaminado a ampliar las oportunidades de la… Señala que se “evidencian limitaciones mayores en las provincias fronterizas que muestran menores niveles de desempeño que el resto del país”.

Cuando se observa el comportamiento de las tasas de pobreza por sexo en 2022 se observa, además, que las mujeres exhiben una tasa de pobreza casi cuatro puntos porcentuales por encima de la exhibida por los hombres (Mujeres 29.4% – Hombres 25.8%), reflejando la feminización de la pobreza. Esta actualización permite reflejarla realidad que vive la población dominicana y se eleva la línea de comparación para considerar a un hogar en condición de pobreza, aumentando el nivel de exigencia. El costo de la canasta de pobreza o el ingreso que debe generar un hogar para no ser considerado pobre se calculó en RD$22,176.0 mensuales. Esta primera edición analiza indicadores y variables con incidencia en la situación socioeconómica ambiental, de empoderamiento y participación ciudadana del periodo, y que se relacionan de forma directa o indirecta con logros en la calidad de vida y el desarrollo humano sostenible de las personas.

pobreza en república dominicana 2022

Una de las mejoras introducidas en la Metodología 2022 está relacionada a la forma en la que se calculaban las líneas de pobreza. La metodología 2012 usaba el IPC nacional para ajustar los ingresos reales de los hogares y las líneas de pobreza urbana y rural, asumiendo implícitamente que los cambios en los precios eran idénticos para quienes vivían en áreas urbanas y rurales. En este sentido, se asumía, por ejemplo, que la dinámica de precios en Bánica period comparable que la de Santiago de los Caballeros, donde los precios y las necesidades son distintas. Desde su creación, los programas de transferencias monetarias han utilizado el Índice de Condiciones de Vida (ICV) y no el índice de pobreza monetaria para la asignación de transferencias focalizadas. El ICV es el indicador con el que el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) categoriza los hogares dominicanos levantados en su registro según su condición de pobreza (no monetaria). En la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, el Ecuador y México, las tasas de pobreza extrema de 2020 son cercanas o mayores alas observadas 12 años atrás, en 2008.

Acepto los términos de privacidad y otorgo mi permiso para que mis datos personales sean procesados con el fin de suscribirme para recibir novedades sobre los temas que he seleccionado. Se trata de un sistema que para avanzar descansa sobre una élite que precariza salarios, cut back beneficios a los-as trabajadores-as, concentra ganancias y en resumen se vale de la pobreza de una gran parte de la población. En El Salvador siguen existiendo problemas como la necesidad de promover reformas para lograr la sostenibilidad fiscal. La respuesta fiscal a la crisis de la COVID-19 ayudó a mitigar los impactos, tuvo un costo de alrededor del 16,5 % del PIB y, junto con unos ingresos bajos y unos gastos rígidos, empujó la deuda pública a más del ninety % del PIB. Señala que el análisis de los datos de empleo arroja información de este impacto diferenciado. La información de la incidencia de la pobreza por sexo está contenida en el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2020.

A manera de ejemplo, la macrorregión con mayor nivel de inflación (9.0 %) y de menor disminución en 2022 (-0.1 puntos porcentuales) en relación al año 2021 fue la Cibao o Norte. Por otra parte, la macrorregión Sur fue la de mayor reducción de su inflación (-1.8 p.p.), aunque es la segunda de mayor inflación en 2022. La pobreza monetaria general mide el número de hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir una canasta básica de bienes y servicios y la pobreza monetaria extrema mide aquellos cuyos ingresos no son suficientes para cubrir la canasta básica alimenticia. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia.

OCDE resalta que el gobierno dominicano aumentó las transferencias en los programas sociales existentes y puso en marcha nuevos paquetes de emergencia. Se creó el Fondo de Ayuda Solidaria al Empleado (FASE) para ayudar a los trabajadores del sector formal con alto riesgo de perder su empleo, con un apoyo a sus ingresos. Hasta situarse en 25.78%, mientras que la tasa de pobreza general de los hombres se observa una leve reducción de 0.24 p.p., situándose en 21.80%. Igualmente, sostiene que se observa un aumento de la pobreza general y una reducción de la pobreza extrema, tanto en zonas urbanas como rurales. En 2021, la pobreza extrema disminuye en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Este mientras que aumenta en el Sur. La pobreza general aumenta en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Sur mientras que disminuye en el Este.