Pobreza En Chile, El Cambio Radica En Una Buena Educación Universidad Bernardo O’higgins

El PNUD afirma que en el mundo más de 800 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día. No cuentan con acceso a alimentación y agua potable, y se enfrentan a la pobreza multidimensional, que estanca la superación de las nuevas generaciones. Es así como se destacó que la educación parvularia es una herramienta potente para la movilidad social y para la reducción de la pobreza. El informe da cuenta, además, que en Chile ha existido un crecimiento en el acceso a este nivel educativo durante las últimas décadas. Respecto a este punto, el informe argumenta que “este resultado podría estar asociado con el hecho de que la pobreza por ingresos tiene un importante componente coyuntural, es decir, que puede variar mucho de un año a otro.

Otro dato revelador es que el porcentaje de personas que se identifican como pertenecientes a pueblos indígenas originarios (atacameños, mapuches, diaguitas, quechua y aimara) ha crecido en los últimos años. Desafíos para las ideas, las instituciones y las prácticas en la educación chilena. Frente a estos cambios y la necesidad de profesionales comprometidos con el desarrollo y consolidación de la educación para la primera infancia, es que la Universidad Católica del Maule tituló a 18 nuevas profesionales.

Trabajamos con plataformas gratuitas como Whatsapp, donde hay mucho compromiso por parte de ellos, incluso, los que han egresado han seguido en la educación superior, lo que ha sido muy gratificante para nosotros”, explicó la profesora encargada de la modalidad vespertino, Natacha Mellado. Diferentes factores, que llevan a que en Chile “más de 186 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años se encuentran fuera del sistema, sin haber completado su educación obligatoria y presentan dos o más años de rezago”, aclaró Cortés. Lo anterior, está muy relacionado con la vulnerabilidad que estos jóvenes tienen al nacer en el círculo de la pobreza, donde muchos deben salir a trabajar para parar la olla o básicamente, porque no confían en el sistema, donde la palabra frustración es pan de cada día, al saber que muchas veces las escuelas tienden a rechazarlos al etiquetarlos como alumnos difíciles de educar. Lo que se suma, a que muchas veces viven lejos de las zonas urbanas, donde están los establecimientos educacionales. Al observar a estas escuelas 10 años después, es posible concluir que las que presentaron una mayor sustentabilidad de su desempeño educativo son las que lograron mantener y renovar comunidades escolares que compartían estas características propias de las escuelas efectivas. Estos recursos también han sido útiles para algunas escuelas ante la pérdida de alumnos y/o el cambio en la composición social y académica de sus estudiantes.

En ese sentido, se añade que para las personas que llegaron antes de 2015, el thirteen,8% viven en condiciones de hacinamiento. Por su parte, entre quienes llegaron entre 2015 y 2019, la cifra asciende a 21,7% y a 35,5%, para los que llegaron de 2020 en adelante. Para efectos de la comparación, entre los no migrantes, la tasa de hacinamiento llega al 5,7%. Otra de las variables que permite determinar cómo se ha ido deteriorando el poder adquisitivo de los inmigrantes en el país es revisando el acceso a la seguridad social, tanto en lo que se refiere a cotización en el sistema de salud como de pensiones. De acuerdo a un análisis realizado por José Acuña, investigador, y Andrés Hernando, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), esto se explica potencialmente, entre otros motivos, porque a partir de 2018 se empezó un proceso de regularización y modificación en la forma de obtención de las visas, sobre todo para haitianos y venezolanos.

Esto es trascendental, ya que quienes tienen trabajo de baja calificación laboral, y por ende, bajos ingresos, tienen eight a 10 años de escolaridad. Para disminuir estas brechas se debe mejorar el acceso a la educación y su calidad. La tarea para la erradicación de la pobreza es, ineludiblemente, de carácter colectivo a nivel de sociedad. La falta de participación, la segregación y el marcado centralismo aún latente dentro de nuestro territorio, asientan de manera refugiada las bases de un sistema reproductor de la pobreza en cuanto a capacidades individuales. Es decir, que para superar el umbral, debemos comenzar con un proceso de autosuperación y crecimiento en cuanto a ámbitos políticos, culturales y sociales, consiguiendo de esta manera, individuos sólidos e innovadores. Por ello, el rol de la educación es clave, ya que, es un elemento que garantiza el crecimiento y el desarrollo sostenible y sustentable de las sociedades, debido a que es un generador de riqueza intelectual, de convivencia social, amistad cívica y, lo más importante, es un creador transparente y transversal de una cultura de deberes y derechos.

Como sabemos, ahí reside una gran población de esfuerzo, que se desplaza durante horas hacia sus lugares de estudio o de trabajo, para entregar mejores oportunidades a sus familias o para labrar un futuro con más perspectivas para las nuevas generaciones. El cambio crucial que representa este proyecto es que entregaría esa enseñanza de buen nivel en la propia comuna, con lo cual habría mejor calidad de vida, alternativas laborales y otros beneficios evidentes para los pintaninos. El sistema educacional chileno, en vez de enseñar a todos por igual, servir para integrar a los niños de distintos orígenes sociales, promover la convivencia en comunidad, estimular la promoción social, favorecer un mismo lenguaje y valores, se ha convertido en instrumento de exclusión y ampliación de las desigualdades.

“El programa y la columna hablan sobre el cambio que requiere la educación chilena, como algo sistémico. No podemos hacernos los tontos y pensar que con un copago se resuelven los vicios educativos. La columna es un llamado a la reflexión a las comunidades educativas de los particulares subvencionados, a sumarse a esta reforma, que también los va a beneficiar a ellos, a todos los niños y niñas, finalmente”.

Dada esta situación, dice que “los recién llegados se ven muy afectados por la dificultad de acceder al sistema de identificación nacional”. En el ámbito de la educación, nuestro país se ubica en el rating pobreza en nueva zelanda 35 de forty en el índice “Better Life” de la Organización para la Cooperación y el

El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Las grandes brechas y desigualdades sociales son una parte integral de la cultura precise, pero no son imposibles de reducir y de desarticular. La violencia escolar debe comprenderse en su relación con las personas, organizaciones y culturas que la enmarcan. Resulta interesante conocer la perspectiva de los niños y niñas de enseñanza primaria al respecto, especialmente en los segmentos sociales marginados y vulnerados por condiciones de injusticia y pobreza, cuyas voces suelen estar menos representadas en la cultura escolar.

pobreza educacional

En ese sentido realizó una presentación donde explicó a los participantes la necesidad de desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y el impacto ambiental. Tema que recalcó está en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero en el que señala que hay que trabajar. Carrasco agregó que “el traspaso no es mal visto por todo el sistema educativo, porque mejorará las remuneraciones de los asistentes de la educación, reconociéndoles los bienios y capacitaciones, lo que actualmente no sucede”. Para el uso de las bases de datos, así como de los resultados presentados, se recomienda utilizar la publicación de los nuevos factores de expansión, que, además de considerar las nuevas proyecciones de población basadas en el Censo 2017, incluyen el ajuste empleando la metodología de calibración por Raking.

«Hoy día parece que los chilenos estamos entendiendo que es no tener acceso a derechos (la pobreza), que es vulneración de derechos», afirmó. Según la última encuesta Casen, el 8,6% de las personas, (es decir, sobre un millón y medio) pobreza extrema que es viven bajo la línea de la pobreza y, por primera vez, desde que se realiza esta medición este índice se mantiene estancado. Y si analizamos el período comprendido entre 2009 y 2018, el promedio se ha mantenido estable alrededor del 8% y 11%.

“Por lo mismo, para nosotros es una gran ayuda el poder apoyarnos mutuamente con la Fundación y  Servicio País, dado que podemos llegar con nuestro material e información, así como alertarnos sobre alguna situación en explicit a través de los profesionales que esta institución mantiene permanentemente en estas localidades”, señaló la directora regional. “Estamos empeñados en que todo niño y niña del territorio, no importando las dificultades, pueda ejercer plenamente su derecho a una educación de calidad», señaló la directora regional de Arica y Parinacota, Rosa Lozano. “Hoy día, la única forma de erradicar la pobreza es que las personas vean en el mercado laboral y a través de sus ingresos, que eso es más rentable hoy día que mantener su condición de pobre, porque en término naturales existen personas que están marginadas del sistema pero hay otras que también usan el sistema”, concluye el investigador. Stanislas Dehaene/ Collège de France / INSERM-CEA Profesor Titular en la Cátedra de Psicología Cognitiva Experimental en el College de France en París.