Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación solar y huerta comunitaria.
Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.
Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Finalmente, se destaca el papel cumplido por el panel de expertos, comisión integrada por académicos e investigadores que, desde el año 2013, cumple con el mandato de asesorar al Ministerio de Desarrollo Social y Familia y supervisar todas las etapas del desarrollo de la Encuesta, incluyendo el proceso de medición de la pobreza. Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. Se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuándose el jefe del hogar y los niños menores de seis meses.
Las encuestas Casen que han medido la pobreza multidimensional han encontrado que la pobreza multidimensional es significativamente mayor que la pobreza por ingresos. Por ejemplo, la Casen 2017 encontró que la tasa de pobreza por ingresos era de un eight,7% mientras que la pobreza multidimensional llegó a un 20,7%. La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. Ese número representa a la parte más susceptible de los one hundred eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty fc barcelona fundación one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños.
La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Por otra parte, es pertinente precisar que, en términos estadísticos, la información entregada por la Encuesta no es representativa a niveles inferiores a los dominios de representación que han sido definidos en el diseño muestral de la Encuesta. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas.
Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna vulnerable. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. Respondiendo a las necesidades monitoreadas, adicionalmente se creó una escuela deportiva para los niños y niñas de Calle Camino Coquimbo e hijos de nuestros colaboradores, iniciativa que cuenta con la participación activa de más de 30 niños y niñas, de 4 a 18 años. Los pequeños deportistas participan tres veces por semana en nuestra cancha ubicada en Planta Colina, lugar donde se fomenta la vida sana, el trabajo en equipo y liderazgo. Contamos con una red de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago.
Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. En Escocia, por ejemplo, una investigación nacional encontró que los pacientes de las áreas económicamente más desfavorecidas tenían una mayor probabilidad de ingreso en cuidados intensivos, y eran más propensos a morir a causa del virus. Las tasas de mortalidad después de 30 días fueron significativamente más altas en los pacientes de los lugares más desfavorecidos en comparación con los menos desfavorecidos, después de tener en cuenta otros factores como la edad y el sexo. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de 8,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa.
El respeto y el apoyo a los Derechos Humanos se encuentran en el centro de la reducción de la pobreza. Un requisito clave es que las empresas cuenten con procedimientos sólidos para identificar, prevenir, monitorear, mitigar y, si es necesario, tomar medidas correctivas contra cualquier actividad que contribuya a la pobreza en sus propias operaciones y cadena de suministro. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo.
También, busca erradicar la violencia intrafamiliar que, durante pandemia, aumentó los llamados a fondos de denuncia en un 70%. “Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte ya habían terminado en América Latina antes de la crisis”, señaló. El hallazgo de que las inequidades en la mortalidad en 2020 fueron mayores que en períodos anteriores, muestra, cube el trabajo, una relación entre la mortalidad por Covid-19 y pobreza.
A fines de 2010, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Universidad de Oxford desarrollaron una serie de nuevos indicadores para medir y enfrentar de manera más compleja el problema de la pobreza. Se trata no solo de preguntar a las personas cuánto ganan al mes sino evaluar cómo viven; la educación y la salud que reciben, los servicios a los que acceden y los bienes que poseen, entre otros factores. El seminario contó con destacados expositores que presentaron las nociones de pobreza energética aceptadas y operativizadas a nivel público en sus respectivos países. El primero de ellos fue Rigoberto García Ochoa, doctorado en estudios urbanos y ambientales e investigador titular del Colegio de la Frontera Norte (México), quien entregó definiciones y acercamientos a las dimensiones del concepto de pobreza energética a partir de la experiencia mexicana en esta materia. Lo propio hizo el profesor Ian Hamilton, investigador principal en el Instituto de Energía del University College of London del Reino Unido, quien expuso los elementos que se trabajan en Europa respecto a esta temática. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar.
Si yo leo eso, empiezo a armar en mi inconsciente una representación social donde los pobres son delincuentes, entonces mi forma de relacionarme con la pobreza va a ser a través del rechazo”, ejemplifica Reyes. Esa primera dificultad se entiende y muestra toda su dimensión cuando se le asocia al concepto “pobreza”, es decir, al preguntarse cuál es la representación social que construyen los medios sobre la pobreza. En primer término, porque es un tema que no determine demasiado en los medios de comunicación; y en segundo, porque la manera en que se aborda en los dos diarios estudiados no es la mejor. Respecto al empleo, el casual es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión. La educación está profundamente relacionada con la posibilidad de acceder a un trabajo adecuado, por eso, cuando los estudiantes no logran adquirir las competencias necesarias para su adecuada inclusión laboral, las opciones para generar ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas se reducen significativamente.
Temas como la cocción y la refrigeración de alimentos, la iluminación y el confort térmico de las viviendas son algunos servicios que, a diario, nos provee la energía. Sin embargo, a nivel mundial se estima que una de cada cinco personas todavía no tiene acceso a la electricidad moderna y que tres mil millones de habitantes aún dependen de la madera y los residuos de plantas y animales, para cocinar y para la calefacción. A la luz de todo lo anterior, Bárcena sostiene que “la ‘recuperación’ económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”.
En el trabajo, los investigadores asociaron años de escolaridad y hacinamiento con la mortalidad en el periodo prepandémico y pandémico, comprobando, cube Vives, que “existen más muertes de Covid-19 en 2020 vinculadas a esos aspectos que son determinantes para la pobreza”. Existe una mortalidad 9,0% menor por aumento de 1 año en los años de escolaridad promedio en el período prepandémico, en comparación con una mortalidad un thirteen francois dubet porque preferimos la desigualdad pdf,8% menor en el período 2020. También detectaron que por cada 5% más de hacinamiento promedio en las comunas, aumenta un 22% y un 32% más de mortalidad en los períodos prepandémico y pandémico,respectivamente. Las personas que viven en las áreas más pobres tienen más probabilidades de verse afectadas por el Covid-19 severo y de morir a causa de la enfermedad que las que viven en zonas más ricas.