Pobreza: El Peligro Que Enfrenta Cerca De La Mitad De La Población En Chile

Los estados deben garantizar que se cumplan todos sus derechos”, reflexiona del Moral. “Si nos ceñimos a la pobreza infantil, estaríamos hablando del mismo problema, siendo el protagonista un niño. En este caso, se da la gravedad de que las limitaciones de derechos, oportunidades y capacidades se dan en un momento tan importante de la vida como es el crecimiento y el desarrollo”, señala del Moral.

en que afecta la pobreza

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. A partir de 2017, el IPM Global indica que alrededor de un cuarto de la población en los más de cien países analizados es multidimensionalmente pobre; esto representa un total de 1,45 mil millones de personas. Los hallazgos también revelaron que existe una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y que casi la mitad de todos los pobres, según el IPM (706 millones), están abocados a sufrir graves privaciones.

En conjunto, las últimas cifras de IPM globales proporcionan una descripción completa de privaciones en múltiples dimensiones para el mundo en desarrollo. Alrededor de un cuarto de la población de estos países es multidimensionalmente pobre, casi la mitad de todos los pobres del IPM son niños, hay una asociación positiva entre el estado de discapacidad y la pobreza multidimensional, y casi la mitad de todos los pobres del IPM se enfrentan a graves privaciones. En el mundo, 1.400 millones de personas sufren pobreza extrema y casi 900 millones sufren hambre, no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación. A partir de esta investigación se advierte que en el año 2015, el 24,3% de la infancia en la Argentina urbana residía en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (El 28,6% en el grupo de edad de 0 a four años).

Además, agregó que “si bien el empleo formal se ha ido recuperando, acercándose a niveles pre-pandemia, el empleo casual, del orden del 25%, 30%, tampoco se ha recuperado”. Y sobre este tema en Doble Click, Ramón Ulloa, conversó con Francisco Gallego, profesor titular del Instituto de Economía UC y director del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC, quien puso énfasis en que “la línea de la pobreza creció del orden de 15% anual”. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Este índice es una medida multidimensional agregada y global que se puede desglosar para mostrar qué personas están experimentando la misma privación al mismo tiempo. Esto es posible porque la construcción del IPM comienza a nivel de individuo o de hogares, y el atlas de las desigualdades construye un perfil de sus privaciones para cada dimensión e individuo. Por el contrario, las medidas compuestas solo ofrecen una comprensión indirecta de los vínculos entre dimensiones porque combinan diferentes indicadores agregados que pueden provenir de diferentes encuestas.

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente.

Este tipo de cuestiones afectan especialmente a niños y niñas que no tienen recursos para mejorar su situación”, señala la responsable de Políticas de Infancia en Save the Children España. 1 Otras medidas de la pobreza que pueden obtenerse mediante la familia de índices FGT desarrollada por Foster, Greer y Thorbecke (1984) también examinan la brecha entre el nivel de ingresos de la población y la línea de pobreza (es decir, la brecha de pobreza) o el cuadrado de esta brecha, es decir, cuando se respira pobreza. Las medidas de la familia AF satisfacen muchas de las propiedades deseables para las medidas de pobreza.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez.

Además, en su mayor parte sus sistemas económicos eran dependientes, lo cual prontamente se tradujo en márgenes de pobreza considerables. Por ejemplo, el colonialismo de las potencias europeas, que saquearon y sometieron a los demás continentes, puede verse como un issue causante de que sus antiguas colonias entraran al mundo moderno en condiciones desiguales, de falta de recursos, poblaciones diezmadas por la guerra de independencia. En el marco del Día Mundial para la Erradicación de Pobreza, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha publicado un nuevo documento titulado «¿Por qué hablar de pobreza en Chile? 7 claves para comprender progresos y desafíos». Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo. Este índice se apoya en el reconocimiento de que la pobreza tiene muchas formas y que se necesitan medidas que complementen los índices tradicionales de pobreza. El desarrollo humano se ejemplos de pobreza en el mundo describe hoy en día como la expansión de las libertades de la gente, donde el concepto de libertad tiene en cuenta las capacidades que las personas valoran y el empoderamiento del individuo para participar activamente en los procesos de desarrollo en un planeta compartido (Alkire, 2010).

– La primera reflexión es la preocupación por ver cómo estos gobiernos de extrema derecha se van extendiendo en distintos países de América Latina y el Caribe, en este caso, de Centroamérica. Lo que ha ocurrido en Panamá es un punto más dentro de ese mapa que está configurando estas expresiones de extrema derecha en nuestra región y en el mundo. Primero quedó trunca la iniciativa de cuidados donde Argentina estaba avanzando de manera significativa. A partir de diciembre de 2023, con el cambio de gobierno, había avanzado en la concreción de una ley, un sistema y políticas concretas. Y algunas pocas políticas a niveles provinciales o locales que han sido desmanteladas  o se están intentando desmantelar.

Por otra parte, es basic que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Frente al estrés y las responsabilidades por abastecerse de lo necesario para la subsistencia, la pobreza genera dificultades entre los padres e hijos. La falta de tiempo y recursos para las actividades sociales y de esparcimiento pueden generar resentimiento sobre todos entre los integrantes más pequeños de un núcleo familiar. La interacción con otras familias y su integración en la  sociedad en basic también se ve afectada.