“Aquí hay una élite, una especie de monarquía social que se ha instaurado en el país y que se hereda por apellido, por vínculos primarios”, sentencia. Pérez cree que la raíz de la tendencia migratoria de los dominicanos está en la desigualdad que impera en el país. Además, la industria turística se recuperó con fuerza desde la pandemia y las remesas aportan cada año a las arcas del Estado más de US$10.000 millones, casi una décima parte del PIB. El Reglamento Sanitario Internacional también plantea la posibilidad de que la Organización Mundial de la Salud desarrolle un sistema de pasaportes internacionales de vacunación, incluidos pasaportes sanitarios digitales. “El estudio realmente muestra la diferencia entre obtener incrementos en lo que se refiere al ingreso, y cerrar esa brecha, a diferencia de cuando se trata de riqueza”, dijo Janelle Jones, vicepresidenta de Políticas y Defensoría en el Washington Center for Equitable Growth, un centro de investigación sin fines de lucro.
Esto se explica en gran medida porque las perspectivas de Asia oriental y el Pacífico se presentan más favorables de lo previsto, lo que contrarresta el incremento en Asia meridional. Al igual que en nuestras estimaciones anteriores, el número de nuevos pobres surgidos a raíz de la COVID-19 se calcula como la diferencia entre la pobreza proyectada con pandemia y sin ella. Para predecir la pobreza en el primer caso, utilizamos las previsiones de crecimiento del informe GEP de enero de 2021, y para el mundo sin pandemia, las incluidas en la edición de enero de 2020.[1] Es importante señalar que, si bien ahora estamos «repasando» el año 2020, nuestras estimaciones siguen basándose en extrapolaciones de encuestas de hogares anteriores a ese año. La comunidad internacional debe encontrar la forma de limitar la propagación de tales enfermedades por el mundo. Entre esas sugerencias destacan la cobertura common de salud, la creación de sistemas de salud pública sólidos y el diseño de modelos de preparación ante emergencias.
Particularmente preocupantes son las medidas que, justificándose en la pandemia, generan mayor desigualdad social o que, en el campo laboral, afianzan y profundizan la informalidad y la pérdida de derechos laborales. Aunque faltan datos sobre los resultados nutricionales para 2020, las proyecciones más moderadas apuntan a un escenario en el que eleven,2 millones de niños menores de cinco años en países de ingresos bajos y medios se agregarían al total de los que padecen emaciación de 2020 a 2022 como consecuencia de la pandemia. En la agricultura son varios momentos, y entre los más importantes, encontramos la asesoría en la comercialización obviamente digital, a nivel nacional e internacional.
Desde entonces, la pobreza ha disminuido constantemente en otras economías, pero el número de personas pobres que viven en tales entornos sigue aumentando. Para abordar el aumento de la desigualdad y la pobreza mundial, se debe comenzar por acelerar la recuperación económica de los países de ingreso bajo y mediano bajo. Eso significa aumentar el suministro de vacunas contra la COVID-19 (i) en esos países, ya que sus bajas tasas de inmunización actuales son un obstáculo para el crecimiento. Asimismo, será necesario ampliar el espacio fiscal, por ejemplo, a través de la 20.a reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF-20) (i), y movilizar fondos internos de manera justa y eficiente a fin de apoyar las inversiones que se requieren para un crecimiento inclusivo. Al inicio de la pandemia, unos four,5 millones de personas en España (el 9,5 % de la población) vivían en situación de pobreza severa, un millón más que en 2008, con Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias a la cabeza de los porcentajes. Tras un año y medio de crisis sanitaria, los indicios «reafirman el sesgo social de la enfermedad» y obligan a «proteger más intensamente» a much de familias que se encuentran en mayor riesgo de exclusión social.
También han surgido expresiones de discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con COVID-19, dado que es una enfermedad transmisible, nueva y desconocida. Agrega que, en common, la cobertura de los servicios de nutrición esenciales disminuyó en un 40%, y casi la mitad de los países registró un retroceso de al menos 50% de las intervenciones nutricionales. La pandemia creó también retos y desafíos en la institucionalidad del Estado, la necesidad de la digitalización de los procesos de atención al público, el establecimiento del teletrabajo; implantar la firma electrónica para los trámites públicos y privados; readecuación del private y de unidades de acuerdo con sus competencias y productividad.
Pero como dijo el responsable de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, el fin de la pandemia está a la vista. Existe el temor real de que las pandemias como estas dejen de ser un evento que se produce una vez cada cien años. En julio, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que el mundo debería esperar que muchas más enfermedades pasen de los animales a los humanos, citando una creciente demanda de carne, prácticas agrícolas insostenibles y la disaster climática global.
Los medios de comunicación y las declaraciones de funcionarios y personalidades, por lo common, no eran para informar sobre acontecimientos, sino que dar explicaciones, de lo conocido previamente por la ciudadanía. Existe crecimiento económico, para los empresarios; por muy altas, que sean las ganancias de la élite económica mundial, no se traduce en una mejoría de los salarios de los trabajadores, al contrario, son más explotados. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre 2008 y 2018, 5 millones de personas salieron de la pobreza, debido al aumento del ingreso per cápita.
El Banco Mundial presentó los resultados de tres rondas de encuestas telefónicas realizadas en el Perú entre mayo y julio del 2020. El objetivo de las encuestas fue conocer los efectos de la pandemia en los hogares y ofrecer evidencia que permita informar las políticas públicas para mitigar sus efectos sociales y reactivar la economía. Utiliza los datos, las evidencias y los análisis más recientes para ayudar a los países a formular políticas que mejoren la calidad de vida de las personas, con especial atención en los más pobres y vulnerables. Al igual que otros desastres, la pandemia se monta sobre un escenario preexistente y pone de manifiesto las fortalezas y debilidades actuales del sistema socioeconómico. Se visibilizan entonces con claridad tanto las vulnerabilidades de las instituciones como aquellas que las propias instituciones pueden producir, amplificando de esta manera el riesgo de desastre (por negar el problema, por no cumplir con sus misiones y funciones o por ser utilizadas en beneficio de personas o grupos minoritarios).
Noticias ONU estuve pendiente de los nuevos desafíos que enfrentaron los refugiados y migrantes durante 2020 en todo el mundo, que van desde un mayor riesgo de contraer el coronavirus en campamentos abarrotados, hasta quedar varados debido a las restricciones de viaje y convertirse en el objetivo de bandas criminales. Lo que distingue a la pandemia de COVID-19 de las demás disaster es que ha afectado a los niños en todos los rincones del mundo al mismo tiempo. De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Perspectivas de los mercados de productos básicos, los precios de la energía serían, en promedio, 80 % más altos en 2021 en comparación con el año anterior. Como señaló el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, en el prólogo del informe (PDF, en inglés), lograr «una mayor transparencia de la deuda es un paso vital en el proceso de desarrollo. Facilita la realización de inversiones nuevas de alta calidad, cut back la corrupción y permite la rendición de cuentas». La última encuesta Casen, dada a conocer durante esta jornada, reveló que la probreza en nuestro país subió hasta un 10,8%, dos puntos porcentuales más que en el 2017, cifra negativa impulsada por la pandemia del Covid-19.
Menos del 20% de la riqueza de los negros está almacenada en comercios privados, acciones corporativas y fondos de inversión. Por el contrario, menos del 30% de la riqueza financiera de los blancos está invertida en pensiones, y cerca del 50% está invertida en comercios, acciones y fondos de inversión. “Gran parte de la discrepancia en el patrimonio neto por raza y grupo étnico desde 2019 puede atribuirse a la discrepancia en los valores reales de la tenencia de activos financieros”, señalaron los autores del informe, incluido el hecho de que los hogares negros concentran más riqueza en pensiones que en acciones, fondos de inversión y fondos cotizados en bolsa.
El Salvador, el país más pequeño de América Central, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con una tasa anual del 2,5 % entre 2013 y 2019. El índice de Gini, cuyo rango va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad perfecta), cayó en 2019 por debajo de 0,4, un valor que el Banco Mundial considera que representa desigualdad alta. Las estrategias de educación a distancia han llegado de manera desigual, en parte por la inequidad preexistente en el acceso a recursos como conectividad, dispositivos y ambientes propicios para el aprendizaje, lo cual puede agudizar aún más las brechas educativas en la región. Por ejemplo, dijo que en la investigación, que incluyó encuestas en más de 250 hogares, la mayoría de consultados coincidió al afirmar que durante la pandemia sufrió la «pérdida de ingresos», la «pérdida de empleo» y «la muerte de algún acquainted» o allegado. Cajas Guijarro incluso identificó a la precise crisis como una «sindemia» (un analogismo entre sinergia y pandemia), porque, según dijo, combina los devastadores efectos sociales, los económicos y los de la salud propiamente dicha.
Esperamos estar equivocados, pero la agenda política de gobiernos mezquinos y prepotentes aparenta ser más poderosa que la crisis. A largo plazo, a Colombia la perjudicará interrumpir la educación de los jóvenes, especialmente de los más pobres. El servicio de internet pobreza desigualdad y exclusión social resumen no es lo único que falta; muchos hogares no tienen un dispositivo para ver las clases. Estas alcanzaron US$10.157 millones el año pasado, un 3,1% más que el anterior, según datos del Banco Central de República Dominicana.
Dentro de la región, Perú destacó por su despliegue para dar rápida respuesta a los impactos de la pandemia. Sin embargo, las brechas de desigualdad y los desafíos estructurales que enfrenta pobreza desigualdad y exclusión el país han impedido una evolución más favorable. Estos factores explican en parte los grandes impactos de la pandemia en términos de empleo, seguridad alimentaria y acceso a servicios.
Desafortunadamente, el acceso a la infraestructura y la conectividad digitales sigue estando sumamente limitado en los países más pobres del mundo, que pueden recibir donaciones y financiamiento en condiciones concesionarias de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial. Si bien la cobertura móvil se ha expandido con rapidez a nivel mundial, los países clientes de la AIF aún están muy rezagados, y a fines de 2019 exhibían tasas de penetración de los servicios de internet móvil del 20,4 % frente al sixty two,5 % registrado en otros países. Las remesas de los migrantes son cruciales para los hogares de todo el mundo, y los expertos temen que, a medida que disminuyan, aumente la pobreza, empeore la seguridad alimentaria y los hogares pierdan medios para solventar servicios como la atención médica. La pandemia ha tenido un impacto “desolador” en la sociedad española, con 11 millones de personas en exclusión social y, de ellas, seis millones ya en situación de pobreza severa. Graciela Malgesini, ha señalado que, a la vista de los datos del informe, “la pobreza es el resultado de decisiones políticas, de la desigualdad y de la injusticia. Su eliminación se consigue mediante un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad.