Una enorme pista en este campo llegaría a raíz de un ensayo social iniciado en 1994, cuando el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos lanzó el programa “Moving to Opportunity”. Todo lo cual quizá es desesperante para quienes ansían las soluciones rápidas, sencillas e infalibles de los grandes modelos; pero es fascinante para quienes están dispuestos a habérselas con la compleja versatilidad del comportamiento humano realmente existente. Bien decía George Steiner que las teorías no son más que intuiciones que han perdido la paciencia.
Vladímir Putin revalidará en las urnas su capacidad de resistencia, después de haber sorteado los efectos de las sanciones internacionales y de haber construido un andamio económico para resistir una guerra larga en Ucrania. En India, la popularidad de Narendra Modi permanece intacta y alimenta el dominio de su partido. El interrogante electoral dibuja un 2024 que empieza totalmente abierto.
Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas. También averiguar cómo se puede romper el ciclo de la pobreza hereditaria. “Si medimos la pobreza adecuadamente, podremos crear una sociedad más justa. Estaremos estableciendo unos estándares independientemente del lugar dónde nazcamos, del género o de la etnia. Podremos conseguir que ninguna de las características adquiridas en el momento de nacer influyan en nuestras posibilidades de futuro, de ser lo que queramos ser”, concluye Borja Santos.
¿Promover la participación ciudadana en las decisiones de gasto público scale back la corrupción? Con el método experimental no hay respuestas generales; hay contextos determinantes, evaluaciones exhaustivas y aprendizajes concretos. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.
El nivel de formación de los padres y el ingreso de la familia condicionan fuertemente el futuro de los niños, haciendo que la falta de oportunidades no sea aleatoria, sino sistemática. Gran parte de ese futuro se forma mientras estamos en el vientre y en nuestros primeros cinco años. Reducir las desigualdades latentes y erradicar la pobreza extrema implica analizar por qué para el 40% más pobre es tan difícil aumentar sus ingresos y salir del círculo de la pobreza. 7 La monotonicidad multidimensional implica que si un hogar pobre comienza a sufrir dificultades en un indicador en el que antes no lo hizo, la pobreza mundial debería aumentar. En la tasa de incidencia tradicional este extremo no se verifica. Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo.
«Hay varios parámetros clave que no se van a tocar en esta reforma. Algunos son muy difíciles a nivel político, pero en algún momento tocará hacerlos», analiza Olivera. En concreto, estos se beneficiarán del pilar solidario de la reforma que, junto a otro pilar llamado semicontributivo, busca ampliar la pobreza absoluta la cobertura de las jubilaciones y proteger a aquellos que nunca cotizaron o no cumplen los requisitos para acceder a la pensión. Su proyecto de ley para reformar las pensiones, uno de los grandes programas de su ambiciosa campaña, fue aprobado por el Congreso colombiano el pasado 14 de junio.
Este señor está a pocos meses de cumplir sixty two años, la edad de jubilación de hombres en Colombia, pero no recibirá pensión porque jamás cotizó. «El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le cube a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. El Cairo acogerá la reunión más importante en materia de urbanismo y asentamientos humanos organizada por ONU-Hábitat. Perú acogerá una nueva edición del foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico, que reúne a 21 países y que se celebrará bajo el lema «Personas, Negocios, Prosperidad».
Ejemplo de ello es que a siete años del Huracán María tenemos personas sintecho y sin condiciones dignas para enfrentar otro evento natural a causa de la burocracia colonial”, aseguró. El Congreso Nacional Africano (ANC), en el poder desde las primeras elecciones libres y generales de 1994, aspira a revalidar el poder, aunque el principal partido opositor, la Alianza Democrática, podría dar una sorpresa. El país enfrenta innumerables desafíos, especialmente en materia de seguridad con altas tasas de criminalidad, una importante disaster energética, y niveles elevados de desempleo. Pendiente – Elecciones presidenciales y parlamentarias en Sri Lanka.
Las elecciones celebradas en más de 70 países, que actuarán como un check de estrés para el sistema democrático, y el impacto de la multiplicidad de conflictos que alimenta la inestabilidad international definirán un mundo en plena transición de poder y en claro retroceso humanitario y de derechos fundamentales. Herramientas experimentales para enfrentarla (México, Grano de Sal, 2019), reúne tres lecciones que Duflo dictó en el College de France a principios del 2009. Ganadora del Premio Nobel de Economía en 2019 por las contribuciones de su “aproximación experimental al alivio de la pobreza global”, sus investigaciones son emblemáticas de una ciencia social al mismo tiempo comprometida y estricta. Por un lado, aspira a tener un impacto concreto, medible, para mejorar la vida de las personas que estudia; y, por el otro, se impone muy altos estándares en términos de rigor metodológico. La nobleza de su causa no es una licencia para ignorar, sino una exigencia para reconocer, las dificultades de su propósito.
Cuando el índice se desglosa por grupos de edad, los hallazgos indican que una gran parte de la población multidimensionalmente pobre está compuesta por niños (0-17 años) y que el IPM es especialmente alto entre ellos. Específicamente, el 48% de los pobres multidimensionales son niños, y el 37% de los niños son multidimensionalmente pobres. La mayoría de los niños pobres del IPM viven en el sur de Asia (44%) y en el África subsahariana (43%). El análisis de las dimensiones individuales indica que los niños pobres están en promedio privados en el 52% de los indicadores ponderados. Las privaciones más comunes a las que se enfrentan los niños son el flamable para cocinar, el saneamiento, el suelo, la desnutrición y la electricidad (figura 3).
Por eso, la agenda geopolítica de los próximos meses se entreteje a partir del impacto mutuo entre los distintos conflictos bélicos y el veredicto que lanzarán los más de 70 procesos electorales marcados en el calendario. “Aunque los precios de los alimentos y la energía se han moderado en todo el mundo, la inflación básica continúa siendo relativamente alta y podría mantenerse así”, dijo Ayhan Kose, economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “Esta situación podría impulsar a los bancos centrales de las principales economías avanzadas a retrasar las reducciones de las tasas de interés. En un entorno de tasas ‘más altas durante más tiempo’, las condiciones financieras mundiales serían más estrictas y el crecimiento, mucho más débil en las economías en desarrollo”. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. Este artículo, a la luz de esta nueva conceptualización, ha descrito los conceptos de desarrollo humano, pobreza y desigualdad, intrínsecamente vinculados, pero que contemplan diferentes características de bienestar.
¿Qué diferencia hace ofrecer recompensas a padres o a hijos si estos últimos mejoran su nivel de lectura? ¿Qué enfermedades es prioritario la pobreza y la riqueza prevenir para reducir el ausentismo escolar? ¿Por qué es baja la demanda de servicios de calidad en la salud pública?
El objetivo de poner fin a la pobreza extrema va de la mano con el objetivo del Grupo Banco Mundial de promover la prosperidad compartida. En common, impulsar la prosperidad compartida se traduce en mejorar el bienestar de los segmentos menos favorecidos de cada país, e incluye un fuerte énfasis en combatir las persistentes desigualdades que mantienen a las personas sumidas en la pobreza generación tras generación. Si bien el crecimiento económico ha sido clave para mejorar la vida de los más pobres y ha permitido que los ingresos del 40% más weak de América Latina haya mejorado más que el complete de la población -en comparación con otras regiones- la distribución no ha sido del todo equitativa. Para Naciones Unidas, en promedio –y teniendo en cuenta el tamaño de la población–, la desigualdad de los ingresos en los países en desarrollo aumentó un 11% entre 1990 y 2010. La clave para poner fin a la pobreza está no solo en el crecimiento económico, sino también en la importancia de reducir las desigualdades entre los que tienen más y los que menos tienen (el 40% más pobre). 6 En esta matriz, cada fila representa un hogar diferente, mientras que las columnas corresponden a cada indicador incluido en la medida.