Pobreza, Desigualdad Y Desarrollo: Discusión Desde El Enfoque De La Capacidad

En el discurso oficial, a través de este enfoque, la política social llevada a cabo por el Estado mexicano en los años setenta del siglo anterior buscó frenar las contradicciones generadas por el crecimiento y el desarrollo económico del país. De este modo, la política social del momento tomó en cuenta aspectos de alimentación, salud, educación, vivienda, agrarios y laborales. El método de cuantificación de la pobreza fue muy utilizado en México durante las décadas en que imperó el modelo de Sustitución de Importaciones (SI). Sin embargo, desde ese entonces, aunque se comenzaban a medir los grados de pobreza de la población mexicana, el gobierno hizo muy poco para aminorar la problemática, debido a que en ese momento histórico le interesaba más el crecimiento económico del país que la atención de la pobreza. Más bien había una creencia de que por sí solo el crecimiento económico conduciría al desarrollo y bienestar social (Mota, 2004). Las políticas, prácticas e inversiones del desarrollo de la época produjeron destrucción y debilitamiento de las economías de subsistencia doméstica, lo que en países como el nuestro generó masivos procesos de urbanización, así como de empobrecimiento.

la pobreza en el mundo ensayo

En el marco de Sen, igualar los resultados no debe ser el objetivo, porque no todas las personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera. La relación entre los resultados y el bienestar de las personas depende de circunstancias ajenas al control de los individuos, como la edad, el género, los antecedentes familiares y la discapacidad. También depende de las condiciones sociales, como los sistemas de atención de la salud, los sistemas educativos, la prevalencia de la delincuencia y las relaciones comunitarias, entre otros factores. Por tanto, el objetivo debe ser igualar las oportunidades que las personas tienen para ejercer sus libertades, y no los resultados que obtienen. En este marco, la desigualdad de oportunidades se considera una limitación para las opciones y libertades de los individuos, lo cual repercute de forma negativa en su desarrollo y bienestar (PNUD, 2005).

Para el equipo de Chetty queda claro que el experimento tuvo impactos significativos en los participantes, particularmente en los niños, lo que sugiere que MTO contribuyó a reducir la desigualdad. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños. «Y un gran número de los receptores del cheque-vivienda condicional se mudaron a una zona residencial en la parte norte del Bronx”, explica.

Estos imaginarios conciben alternativamente a la pobreza como producto de defectos individuales o morales, o como consecuencia de procesos de la desintegración social, o como resultado de la expansión del mercado y el afán de lucro. 17 En términos económicos, el capital humano es conceptualizado como el valor de las posibilidades de percibir renta de individuos, incluye la capacidad y el talento innato, así como la educación y las cualificaciones adquiridas. Los elementos principales del factor capital humano son la educación, la salud y la alimentación (Stanley, 1989). A partir de ese momento, al hablar de pobreza ya no sólo se hacía alusión a la marginación e informalidad, debido a que se comenzaron a observar distintos tipos de pobreza, bajo diversas realidades.

En respuesta a la disaster del coste de vida, a hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo elementary de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas.

En resumen, el desarrollo humano, la pobreza y la desigualdad son básicamente conceptos multidimensionales y centrados en el individuo. Todos ellos se fundamentan, aunque de diferente forma, en las capacidades individuales que tienen un impacto ultimate en el bienestar de las personas. El desarrollo humano implica ampliar el conjunto de capacidades; la pobreza se refiere a la privación de capacidades, mientras que la desigualdad implica a personas que deberán elegir entre diferentes habilidades y diferentes libertades. Todos estos conceptos han sido moldeados por el enfoque de capacidad de Sen, que produjo cambios drásticos en la formulación de políticas y desafíos de medición importantes. En conclusión, la pobreza es un problema social complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Puede haber alguien que gane más de USD 1,ninety al día y aun así sea pobre, porque no logra satisfacer necesidades básicas tales como el acceso a servicios públicos esenciales, atención de la salud y seguridad. Al considerarse la pobreza como una necesidad, se diseño un nuevo método de medición de la misma, el de NBI, mediante el cual, se establecen la pobreza y la exclusión social diferentes niveles de pobreza en función de las carencias que presenta un hogar. Con dicho método, se menciona que no sólo el ingreso determina los diferentes niveles de pobreza, sino que éstos se especifican por otras variables como la educación, la salud, los servicios públicos básicos y por aquellos que se utilizan para medir la marginación.

De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. La falta de recursos económicos impide su acceso a una educación de calidad, lo cual limita sus oportunidades de desarrollo private y profesional. Asimismo, la pobreza puede llevar a una mayor incidencia de trabajo infantil, explotación y marginación social. Las personas que viven en la pobreza tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades, malnutrición y falta de acceso a atención médica adecuada. Además, la pobreza puede limitar el acceso a la educación y a oportunidades laborales, perpetuando el ciclo de la pobreza. Herramientas experimentales para enfrentarla (México, Grano de Sal, 2019), reúne tres lecciones que Duflo dictó en el College de France a principios del 2009.

Aunque ha habido avances en la lucha contra la pobreza en las últimas décadas, todavía queda mucho por hacer. En este ensayo, se discutirán las causas y consecuencias de la pobreza, así como las medidas que se pueden tomar para fomentar el desarrollo económico y reducir la pobreza en todo la pobreza de las naciones el mundo. La concentración de la riqueza en manos de unos pocos impide que los ingresos y los recursos sean distribuidos de manera equitativa entre la población. Esta situación se agrava aún más cuando los gobiernos no implementan políticas públicas efectivas para combatir la pobreza.

Una forma de ir más allá del nivel de los hogares consiste en analizar de qué manera se comparten los alimentos dentro de las familias. En Bangladesh, por ejemplo, los datos de las encuestas de hogares muestran que los jefes de hogar (en su mayoría hombres) presentan déficits calóricos mucho menores que los demás integrantes. Por ejemplo, en países como Turkmenistán, Bosnia Herzegovina, Barbados, Uzbekistán y Azerbaiyán, el 30 por ciento o más de los pobres del IPM son indigentes. En general, las tasas de indigencia tienden a ser inferiores a las tasas de pobreza de 1,90 dólares/día. Pero la indigencia es notablemente superior a la pobreza por ingresos en algunos países, como Pakistán, Mauritania, Sudán, Gambia, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur.

Otras soluciones incluyen promover políticas públicas que fomenten la igualdad económica, mejorar el acceso a servicios de salud y brindar apoyo económico a las personas en situación de pobreza extrema. Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la crisis de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.

3 De acuerdo con Clauss Offe (citado por Nateras, 2003) el eb, en términos generales, hace alusión a que el aparato estatal debe suministrar asistencia y apoyo a todos los ciudadanos que lo requieran, debido a que éstos no han tenido los beneficios de la sociedad mercantil. En países como México no se ha logrado ayudar a todos los sectores sociales que requieren apoyo del Estado. Por otro lado, Álvarez (2008) lo entiende como Estado de malestar cuando la protección civil se comenzó a vincular con la condición de ciudadano o trabajador a un estado sin ciudadanía por el clientelismo forjado. Posteriormente, Rowntree (1901) realizó un estudio para medir la pobreza en York, utilizando como estándar para cuantificarla a los requerimientos nutricionales que cada persona necesitaba para desarrollarse a plenitud (Rowntree, 1937). Sus opiniones acerca de la pobreza eran más solidas que las de Booth, debido a que se basaban en diversas consultas con expertos en alimentación. Las principales aportaciones de dicho autor en torno al estudio de la pobreza se refieren a la división que hizo entre pobreza primaria y secundaria, así como el establecimiento de una línea de pobreza.