Pobreza De Tiempo, Género Y Vivienda Social En Santiago De Chile Un Análisis Cualitativo Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Conoce qué tesoros incluye esta colección, de que forma se conserva su materialidad y cómo se puede acceder a conocerla, incluyendo visitas guiadas especiales este martes 25 y jueves 27 de junio. Sobre los hallazgos, Marcela Perticará, directora del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales dijo que aunque hay muchas cosas para mejorar “hemos seguido siendo muy efectivos en focalizar bien las políticas públicas”. También afirmó que las políticas públicas deben saber bien a quien están atendiendo y “hacerse cargo de que la gente actúa con cierta racionalidad y que va a tomar las mejores decisiones para proteger a su familia. Para 2023 la previsión de crecimiento del PIB regional es de 1,7 puntos porcentuales, es decir, significativamente inferior al 3,eight por ciento registrado en 2022 y, por los cálculos de la Cepal, el indicador apenas subirá 1,5 por ciento en 2024.

Agregando, «Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos». 86 millones de personas en Latinoamérica pasaron a vivir en pobreza extrema durante el 2021, el segundo año de la pandemia. A esa conclusión llegó la Comisión Económica para América Latina y el Carbine (Cepal), de acuerdo al informe «Panorama Social de América Latina», presentado esta semana. El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza.

pobreza en américa latina 2022

imposibilitada de acceder a nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida. A pesar del tremendo avance de las tecnologías de la información, de la

Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. A día de hoy, el 62,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en 120 años-. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del thirteen,1% al thirteen,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, señaló la CEPAL. El informe sostiene que pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas de pobreza y extrema pobreza se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en América Latina y el Caribe.

También, cuenta con las metas de reducir la pobreza, luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo económico sostenible en la región. En relación a esto último, se destaca la creación conjunta, entre el BID y el Ministerio de Hacienda de Chile, de la Plataforma de Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la región sobre cambio climático, iniciativa que se lanzó en agosto de este año. La tasa de pobreza extrema también bajó hasta 11,2 % de la población (70 millones de personas), lo que se mantiene en niveles similares a 2019, indicó el organismo dependiente de la ONU en una nueva edición del informe Panorama Social de América Latina y el Caribe. A pesar de mejoras en las últimas décadas, muchos trabajos en América Latina aún se caracterizan por salarios bajos, condiciones laborales extenuantes o peligrosas y jornadas laborales prolongadas. Esto es particularmente evidente para una amplia proporción de la población que trabaja en la economía informal pobreza en estados unidos 2022. La OCDE recomienda a los países de la región intensificar sus programas activos del mercado laboral, mejorar los sistemas de protección social, afinar su normativa de seguridad laboral y en el lugar de trabajo, y fomentar la aplicación de las leyes laborales.

Al respecto, la representante de la comisión organizadora y académica de la Escuela de Trabajo Social PUCV, Yesika Herrera, señaló que “las situaciones de desigualdad del país y cómo estas se agudizan en periodos de pandemia, definimos un gran eje que se relaciona con la resistencia y la emergencia que se generan en contexto de disaster. Resistencia porque se relacionan con las acciones de los movimientos sociales y también organizacionales para hacer frente a esta crisis pobreza economica y emergentes en el sentido de que en este contexto de crisis surgen iniciativas que apuntan a cambios que afecten los elementos más estructurales que sostienen la desigualdad. Hemos evidenciado cómo el aumento de la pobreza y violencia apuntan a factores estructurales, sociales y económicos. Estamos trabajando para apuntar a una sociedad más justa, donde la garantía de derechos fundamentales pueda ser una realidad”.

El mandatario acotó que “es una buena noticia para todos que espero que sea compartida por todos, y que la pensemos con visión de Estado. Que hayamos bajado a niveles históricos la pobreza tanto por ingresos como la multidimensional, significa que disminuimos pero siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza. Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero”.

Desde el gobierno explican que en la medición de ingresos no se incluyen los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro. De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Desarrollo Social, la metodología de medición de la pobreza utilizada en Chile considera el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) como una de las variables centrales para determinar el nivel de la línea de pobreza. Entre noviembre 2020 y noviembre 2022, la CBA aumentó 33,6%, en tanto el IPC subió 20,9%. El trabajo doméstico, apunta la CEPAL, representa una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben las trabajadoras domésticas es la mitad del que perciben en promedio las mujeres ocupadas. En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1).

“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria”, lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. Durante los últimos años varios países de Latinoamérica han sido escenario de grandes protestas sociales. Tras estas movilizaciones hay una crítica hacia el modelo de desarrollo económico y la clase política, pero también una búsqueda de respuesta a problemas como como la pobreza, desigualdad, corrupción y otros. En las urnas esto se ha traducido en el apoyo a líderes y programas que prometen reformar y refundar. El principal propósito de dicho organismo es financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, junto con promover la integración comercial regional en América Latina y el Caribe.

Esta situación forzó a agencias públicas y al mundo académico a dirigir el foco hacia la propia disaster, sus características, consecuencias y los cambios en los modos de gobernanza que esto implicaba (Ramírez et al., 2020; Girao, 2021). En el marco de esta crisis, y la respuesta que los distintos países de la región generaron, se logró alcanzar importantes aprendizajes políticos y sociales (Girao, 2021). Sin embargo, el dirigir el foco hacia la emergencia restó visibilidad y desvió la atención de tomadores de decisiones y mundo académico respecto de los antiguos y no tan antiguos desafíos que enfrentaba la Región antes de la crisis de salud pública.

Es elementary reconsiderar las políticas basándose en los derechos humanos para evitar futuras calamidades en una región que, según muchos indicadores, es la más desigual del mundo. A pesar de los niveles alarmantes de desigualdad y pobreza en América Latina y el Caribe, en los últimos decenios los gobiernos no han recaudado suficientes ingresos por impuestos ni lo han hecho de una manera que permita combatir la desigualdad, ni siquiera en épocas de expansión económica. Esto ha dado lugar inevitablemente a un escaso gasto en servicios de atención de la salud y protección social —incluidos desempleo, pensiones y apoyo a la infancia—, que son indispensables para una vida digna y para defender de verdad los derechos humanos para todas las personas. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo. “Este informe muestra que las violación de derechos  sociales como el derecho a la salud no son por azar si no por decisiones de autoridades del Estado. No se debe meramente a un virus que afecta a la población a nivel mundial o a falta de recursos.

Por ende, vencer brechas implica utilizar herramientas que modifiquen los puntos de partida de los grupos sociales que comparten un espacio, un territorio y una realidad concreta. De acuerdo con análisis de expertos, esto es una señal de que las políticas aplicadas para erradicar la pobreza en todas sus formas enfocaron el conflicto desde una perspectiva igualitaria, y avanzaron más aquellos hogares en donde la “jefatura económica” estaba en manos de un hombre. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Un lugar en el que se mantuvieron las cifras de pobreza en relación al 2020 fue en las regiones de Tarapacá y Atacama, con un 11% y un eight,2% respectivamente.