Pobreza, Cuestión Social Y Su Enfrentamiento

como contexto deseable para la ampliación de las libertades. Hoy en día es casi universalmente aceptado que los seres humanos deben ser el fin del desarrollo. La agencia da un sentido protagónico a las personas como promotores de su propio bienestar y su libertad de decidir responsablemente.

ensayo sobre la pobreza

Los programas de asistencia social pueden ser universales o específicos para ciertos grupos de población que son particularmente vulnerables a la pobreza, como los niños y las personas mayores. En muchos países, estos programas son financiados por el gobierno, aunque también existen programas administrados por organizaciones no gubernamentales. Investiga cómo la pobreza afecta la educación y cómo se pueden abordar estos problemas.

La falta de acceso a servicios básicos, la discriminación y la exclusión social, entre otras causas, son las principales responsables de este problema. Para combatir la pobreza es necesario trabajar en soluciones concretas, como la creación de empleo y el fomento del emprendimiento, el acceso a la educación y la formación, y la lucha contra la discriminación y la exclusión social. forty eight Y que los procesos de integración y bienestar social sólo pueden alcanzarse sumando la capacidad gubernamental a través de políticas públicas, particularmente la política social; con el desempeño del mercado a través de la producción y distribución de riqueza, y el potencial solidario del capital social. A escala regional, cada vez más se discuten estrategias que proponen otra clase de objetivos como la consecución de un desarrollo social pleno o la consolidación de la ciudadanía y los derechos sociales, económicos y culturales, así como la ampliación de las relaciones democráticas.

varias maniobras. La intención ha sido ir más allá de la dimensión de los niveles insuficientes de ingreso, incorporando variables clave como la privación de capacidades (Sen, 2000), enfoque que cristalizó en la perspectiva del desarrollo humano, encabezada por el PNUD a partir de los años noventa. Como se puede apreciar en el cuadro 2, estos discursos son antagónicos en varios niveles.

En este marco, las instituciones financieras internacionales (IFI), así como los gobiernos y técnicos en estrecho acuerdo con ellas, han ido centrando sus estudios o acciones en el marco de la teoría de las políticas sociales «minimalistas» e instrumentos de inversión en el capital es una organización humano (De Ferranti et al., 2000). • Enfoques multidimensionales que aborden la pobreza y las políticas sociales desde la articulación de las esferas económicas, políticas y sociales. Estos son solo algunos ejemplos de las medidas que pueden implementarse para combatir la pobreza.

Analiza las causas y consecuencias de la desigualdad económica y cómo se puede abordar este problema. A riesgo de sobre simplificar, se concluye que la pobreza es una noción absoluta en el espacio de las capacidades, pero con frecuencia tomará una forma relativa en el ámbito de los bienes. La disputa entre las concepciones absoluta y relativa de la pobreza en la pobreza se resuelve si se habla de manera explícita del espacio en el que se basa el concepto. Visión parcelaria que va en detrimento de una mirada más bien multifocal de un concepto como el de pobreza. Por otro lado, las ciencias sociales de hoy están ocupadas, aunque no completamente, en atender las exigencias epistémicas de las ciencias naturales.

Algunas de las causas más comunes incluyen la falta de acceso a la educación, la falta de empleo o trabajo mal remunerado, la discriminación y la falta de acceso a los servicios básicos de salud y bienestar. Por ejemplo, si una persona no tiene acceso a la educación, es possible que tenga dificultades para encontrar trabajo bien remunerado y, por lo tanto, sea más susceptible a la pobreza. El documento metodológico del Coneval adopta un discurso basado en los derechos

Coneval (bienes durables y teléfono), y el de energía en el hogar (sí cubierto por el MMMOP), presentan niveles de carencia considerablemente más bajos (Cuadro 6). Podemos concluir que el modelo económico y social aplicado durante casi 40 años -desde debe ser replanteado. En materia social, porque los programas predominantes, incluyendo los puestos en marcha por el gobierno que tomó posesión el

Por lo menos en lo que corresponde a las circunstancias actuales de América Latina, el desafío para las ciencias sociales es irrevocable. Entre otros aspectos para atender se encuentra desarraigar el concepto de pobreza de intereses decantados por los discursos dominantes desde la política o la economía, entiéndase esta última como un modelo de producción capitalista, por ejemplo, el libre mercado. Si bien, las ciencias sociales han permitido y dialogado acerca del reconocimiento del concepto de pobreza como un fenómeno que es el resultado de la agregación de varias dimensiones, aún queda por incluir discusiones que miren más allá de las hegemónicas reducciones conceptuales. El desafío de las políticas es establecer mecanismos efectivos para contribuir a superar la pobreza.

económicos y, por lo tanto, con la pobreza. Se puede afirmar entonces que quien padece pobreza tiene un déficit en materia de ciudadanía, al estar privado de los

Estas estrategias se enfocan en proporcionar a las personas en situación de vulnerabilidad las herramientas y los recursos necesarios para salir de la pobreza, además de abordar las causas subyacentes de la misma. Las políticas sociales, por lo tanto, no solo brindan apoyo a corto plazo, sino que también establecen las bases para una sociedad más equitativa y justa. Analiza cómo la pobreza afecta a las personas en tu comunidad y cómo se está abordando este problema.

Esto parece sugerir que se requiere una definición diferente de la pobreza para cada grupo social específico y diferenciado por características culturales, de identidad, alimentarias, entre otras. En este caso, el contenido del enfoque de capacidades va mucho más allá de los logros o privaciones en salud y educación que se muestran en el IDH o el IPH.