Pobreza Comisión Nacional De Los Derechos Humanos México

“El colonialismo es un abusivo sistema de dominación y subordinación que ejerce management estructural, inapropiado, excesivo, y abusivo”, aseguró, antes de recordar que la investigación psicológica sobre el abuso demuestra que las relaciones abusivas crónicas generan, a nivel particular person y social, profundos niveles de “trauma psicológico que, si no es sanado, se generaliza a la población y se transmite intergeneracionalmente”. El Comité de Descolonización ha centrado este año la consideración de la situación de Puerto Rico con respecto a Estados Unidos en la salud mental del pueblo puertorriqueño. Decenas de peticionarios y psicólogos declararon que la relación entre ambos es de colonialismo y expusieron en detalle los daños emocionales que provoca. La conversación versó «principalmente de derecho internacional y del respeto por la integridad territorial», explicaron a Efe fuentes de la delegación chilena.

la pobreza y los derechos humanos

“El lenguaje de los derechos humanos permite una mejor formulación de un criterio nuclear de justicia básica complejo y aceptable internacionalmente”.80El aceptar las consecuencias que derivan de considerar la pobreza un problema de derechos humanos abre el camino a la búsqueda de soluciones, a la fijación de un estándar internacionalmente aceptado y vinculante. Por todos estos elementos considera que al afectarse elmenokose ha afectado “la integridad física y psíquica de esa etnia [mapuche], se agravia la pobreza wikipedia en su naturaleza humana y la calidad de vida”;126resulta interesante que la afectación del derecho es a la etnia, es decir, a una comunidad y no necesariamente a uno o más individuos. “Las personas pobres y sin educación son incapaces de plantear reivindicaciones”,67por lo que quienes viven en situación de pobreza, como se podrá advertir al revisar los casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), son víctimas frecuentes de vulneraciones de sus derechos más elementales.

Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota. «Sin la oración diaria vivida con fidelidad, nuestra actividad se vacía, pierde el alma profunda, se cut back a un simple activismo» (Benedicto XVI, Catequesis, 25 abril 2012). Debemos evitar esta tentación y estar siempre alertas con la fuerza y la perseverancia que provienen del Espíritu Santo, que es el dador de vida. Para esta asociación, el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales como huracanes, terremotos, las intensas olas de calor, entre otros, “generan incertidumbre sobre el futuro, la economía y la seguridad de las personas en las islas, lo que ha llevado a la aparición y exacerbación de síntomas como ansiedad, depresión, estrés agudo, y estrés postraumático, entre otros”. “Sobre todo, hemos mostrado cómo las políticas de austeridad de la Junta de Supervisión Fiscal han empujado a far de familias puertorriqueñas a la incertidumbre y desasosiego”, señaló Comas Nazario.

Vía Campesina se opone a las políticas neoliberales del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio y considera que solo un enfoque basado en los derechos humanos puede resolver el problema del hambre, la pobreza y el cambio climático. Según numerosos informes, los niños que están actualmente más expuestos a la pobreza en España son los hijos de familias migrantes, en torno al 70 % cuando los dos progenitores tienen nacionalidad extranjera. También los niños de la comunidad gitana sufren niveles de pobreza extremadamente altos, como también los niños que viven en hogares con un solo adulto, sobre todo cuando se trata de una mujer. Además, la pobreza infantil en España varía de una comunidad autónoma a otra, siendo las ubicadas en el sur del país la más afectadas, como Andalucía, Murcia o la provincia de Badajoz; en el resto del país es bastante significativa también en Galicia, sobre todo en la provincia de A Coruña, o en Madrid, Barcelona y en las Islas Canarias. Para estudiar esta posibilidad, la autora tuvo en cuenta la atención recibida por la pobreza desde el DIDH en el ámbito de la ONU. Otro aspecto abordado en el libro de Martinón es el tratamiento de la pobreza en el Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH).

“La colonia, la deuda económica e histórica con nuestro pueblo caribeño, la corrupción de los gobernantes que se alimentan del estatus colonial, la intervención del gobierno federal a través de la Junta de Control Fiscal y los incesantes fenómenos naturales sitúan a la población en un estado de vulnerabilidad emocional y física constante. Ejemplo de ello es que a siete años del Huracán María tenemos personas sintecho y sin condiciones dignas para enfrentar otro evento pure a causa de la burocracia colonial”, aseguró. Como ejemplo, citó la postura que la Asociación ha asumido contra “las políticas impuestas por la mal llamada Junta de Supervisión Fiscal, un instrumento que impone estratégicamente sus facultades para condicionar las decisiones políticas dentro del país, posibilitando un deterioro acelerado de las condiciones de vida”. Entre los más de 70 representantes de organizaciones civiles y políticas de Puerto Rico estuvo el doctor Oscar Ocasio Colón, que lleva 20 años trabajando como psicólogo en la ciudad de Nueva York, estudiando especialmente el impacto de la pobreza en la población. Ocasio Colón explicó que el colonialismo es un crimen de lesa humanidad y “todo crimen trae secuelas emocionales”.

La mayoría de las personas pobres viven en zonas desfavorecidas, en viviendas inadecuadas o se enfrentan a la carencia de hogar. Pueden afrontar los problemas de la superpoblación, la contaminación, el ruido, y puede que no tengan acceso a agua potable, saneamiento o calefacción. Los pobres suelen vivir en lugares remotos y poco seguros por lo que generalmente son estigmatizados por los demás.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por la situación de pobreza que especialmente enfrentan niñez y adolescencia en el país (en 2016 el fifty two.1% -20.7 millones de personas- estaban en situación de pobreza y 7.6% -3.6 millones- en pobreza extrema), que les produce afectaciones en su desarrollo y bienestar, y contribuye a perpetuar dinámicas de pobreza a lo largo de su vida. “Hemos denunciado que, desde el 2017, el mandato de una Junta de Supervisión Fiscal y sus medidas de austeridad han deteriorado el acceso a servicios esenciales. Reconocemos que estas políticas han sido un factor determinante del daño social, económico y político. Las políticas de la Junta aumentan los niveles de pobreza en el país y generan condiciones estructurales y sistémicas de violencia”. Las Naciones Unidas y otras organizaciones trabajan cada vez más en el desarrollo económico desde el punto de vista de los derechos humanos, y con ello reconocen su importante función. Este enfoque aplica los conceptos y el marco de los derechos humanos a los objetivos y actividades del desarrollo, y asocia expresamente las actividades de desarrollo a la protección de los derechos humanos, lo cual ha adquirido popularidad en los últimos años y ha ayudado a situar en primera línea las necesidades fundamentales de la gente.

Continúa con el estudio de la relación, a veces tortuosa, entre desarrollo y derechos humanos, con una atención especial al derecho al desarrollo. Por otra parte, es elementary que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta.

Por lo general viven en zonas con elevados índices de delincuencia y están menos protegidos por la policía. Al ritmo actual de progreso, es probable que el mundo no alcance el objetivo mundial de erradicar la pobreza extrema para 2030, ya que las estimaciones indican que casi 600 millones de personas seguirán luchando contra la pobreza extrema para entonces. En 2020, la crisis de la COVID-19 provocó el retroceso más significativo en la reducción de la pobreza mundial en décadas, ya que seventy one millones de personas más cayeron en la pobreza extrema ese año en comparación con 2019. En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19.

Sin embargo, mientras que el Banco Mundial afirma que la pobreza absoluta se ha reducido desde la década de 1980, varios investigadores4 han criticado la metodología de medición del Banco y dicen que las cifras de pobreza absoluta están subestimadas. Las diferencias no solo representan diferentes formas de recoger y analizar datos estadísticos, sino que también llevan a distintos enfoques en la lucha contra la pobreza. En ambos casos, el umbral o línea de la pobreza, se outline, y las personas por debajo de esta línea son considerados pobres. En 2015, el 10% de la población mundial vivía con 1,90 dólares al día o menos -frente al 16% en 2010 y el 36% en 1990-, mientras que en 2023 casi seven-hundred millones de personas en todo el mundo subsistían con menos de 2,15 dólares.

Como consecuencia de la discriminación, la gente pobre, a menudo carece de la información, oportunidades y capacidades que son necesarias para una participación activa en la toma de decisiones políticas. Las mujeres están excluidas de, o están insuficientemente representadas, en los órganos políticos. El goce de los derechos políticos y las libertades de la gente pobre es esencial para luchar contra la exclusión social, la marginación y la pobreza. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo.

En la Antigüedad y en el Medioevo, hasta los comienzos del capitalismo, podemos encontrar mecanismos institucionales destinados a paliar situaciones de pobreza.108No es este por tanto un tema nuevo; los beneficios que otorgaban las leyes fueron convirtiéndose en derechos. Sin embargo, la irrupción de la “contrarreforma neoliberal”109vino a frenar este proceso, dificultando el conceptualizar la pobreza, tanto por parte de los Estados como de los particulares, como un problema de derechos humanos. Las conquistas de beneficios fueron “precarias, nunca garantizadas de una vez y para siempre”.110En otros términos, no se han tratado como derechos fundamentales y, por ende, sujetos a cambios políticos que inciden en cambios legislativos. En la medida en que los reconozcamos como auténticos derechos fundamentales quedarían sujetos a la obligación de no regresividad. En general la pobreza urbana, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano.

Cuando se da el fenómeno de la precarización, los empleos “no son seguros y están desprotegidos porque se encuentran en mayor o menor medida al margen del derecho del trabajo. Se caracterizan por su inseguridad, debido al nulo o bajo acceso a la protección o seguridad social básica, y por la desprotección por parte de la legislación”.116 Cuando la flexibilidad implica detrimento y precariedad laboral, entonces el derecho del trabajo deja de cumplir su finalidad. En sus argumentos, la Comisión “hizo especial referencia […] al hecho de que vivían en las calles”,82poniendo el acento en las condiciones de pobreza y marginación de las víctimas. “La intensidad del efecto de la tortura se encuentra determinada por la sensibilidad individual, las construcciones culturales, sociales e históricas”,60lo que ocurre también con la pobreza.