Así, el caso más dramático es el del estado de Michigan, que, con un 15,3%, tiene la más alta tasa de desempleo del país. De acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, para este año el desempleo en Flint alcanzaría un sixteen,3%, mientras en Detroit, la principal ciudad del estado, llegaría a un 17%. De acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, Flint ha perdido un 64% de los puestos de trabajo en las fábricas durante los últimos años, mientras los graves efectos que tuvo la disaster pobreza en américa latina 2022 en General Motors y Ford han producido una fuerte caída en los empleos en Detroit. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad.
El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Pero el teletrabajo no es posible para todas las empresas, ni para todos los empleados. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región.
Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los fifty six hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. Al septiembre de 2023 contamos casi 392 familias (1.600 personas aproximadamente) que voluntariamente se han incorporado al programa Luz en Casa en la región de Coquimbo entregando servicios de acceso a energía. El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. Con estos antecedentes es que la Fundación acciona.org Chile activa su programa Luz en Casa para el acceso a soluciones permanentes de energia renovables (fotovoltaicas), que les permita a estos usuarios mejorar su calidad de vida, accediendo de manera confiable y asequible a una fuente de energía que permite tener iluminación y el uso de electrodomésticos.
«Los precios subieron un 3,2% durante el año que terminó en octubre», informaba un artículo del Washington Post el 14 de noviembre. Se supone que debemos estar contentos con el 3,2 por ciento, según el Post, porque no fue el three,7 por ciento pronosticado, aunque el artículo concluye que los precios de todos los artículos de primera necesidad «son más altos que antes de que comenzara la pandemia». A continuación, el Post pinta un panorama halagüeño del mercado de valores, algo que no interesa mucho a los estadounidenses de ingresos medios y bajos, antes de cacarear que «la recesión que parecía prácticamente garantizada hace un año se ha desvanecido en gran medida de las previsiones de los economistas».
En el caso de los jubilados, es menos probable que en la actualidad caigan en la pobreza, al mostrar un retroceso desde 12% en 1986 a 9% en 2016. Pese a la mejora en los porcentajes, debido al envejecimiento de la población, de todas maneras ha crecido el número de pobres en retiro, alcanzando en 2016 la segunda cifra más alta desde el máximo de 2014 de 4,6 millones de personas. Los residentes del condado de Orange, una zona próspera de California, cuentan con un ingreso acquainted promedio anual de US$78.150, una tasa de pobreza del 8% y una esperanza de vida de más de eighty three años. Cory Booker, senador demócrata por Nueva Jersey, describió el informe de la ONU como «inquietante, pero desafortunadamente no sorprendente», según dijo al diario The Guardian. «¿Puedes creer en un país donde la esperanza de vida ya está en declive, particularmente entre aquellos cuyos ingresos son limitados, dando exenciones impositivas a los multimillonarios y las corporaciones y dejando a millones de estadounidenses sin seguro de salud?», se preguntó el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. Además de las cifras económicas, el informe también revela el deterioro de algunos indicadores sociales.
Esto significa que cerca de 40 millones de estadounidenses viven debajo de la línea oficial de pobreza. El país más rico del planeta tiene una de las peores tasas de pobreza en el mundo desarrollado. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,53 a 0,46 entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.
Esto puede parecer alto en comparación con los países que el Banco Mundial clasifica como de ingreso medio-bajo, que son aquellos con un Producto Nacional Bruto per cápita de entre US$1.000 y US$4.000. «Estas cosas también pueden sonar como poco pero si eres una familia de bajos ingresos puedes terminar pagando US$1.850 al año por servicios financieros básicos que las personas que tienen cuentas bancarias disfrutan cotidianamente», señala Vallas. En Estados Unidos hay unos 10 millones de hogares en los que ninguno de sus miembros tiene una cuenta bancaria y la mayor parte de ellos son pobres.
En todo momento, el argumento es claro, convincente y respaldado por datos, y completamente humanizado a lo largo de las historias, pasadas y presentes. Entre los trabajadores mayores de edad de tiempo completo, las mujeres ganaron un 81,6% de lo que lo hicieron los hombres en 2018, un poco menos que en 2017. Pero en agosto, el crecimiento de los salarios, la mayor señal del poder de negociación, permaneció en 2,5% para empleados bajo el nivel administrativo. Eso es lo más alto desde la recesión, pero continúa bajo frente a lo que estaba durante las expansiones previas. Tenía la mayor mortalidad infantil en el mundo desarrollado, que la expectativa de vida de sus ciudadanos era menor y menos saludable que en otras democracias ricas.
Este nuevo informe, que estudia las líneas que marcó entonces el análisis Kerner, reveló que mientras la desigualdad racial sigue en niveles parecidos a los de hace medio siglo, los índices de pobreza infantil y acceso a la vivienda entre las minorías empeoraron. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e internet son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital.
El efecto cuantitativo corresponde a reducir casi a la mitad el incremento en desigualdad que hubo en las zonas rurales en el período. Además, los resultados indican que la menor desigualdad se debe a que aumentó la proporción de familias con ingresos en la parte media de la distribución del ingreso. Si bien está documentado que la instalación de la industria salmonícola en la Región de Los Lagos tuvo un enorme impacto sobre el desarrollo económico y la modernización en general de esta región, estos resultados normalmente están condicionados por el impacto que tuvo sobre las zonas urbanas de esta región. Menos conocido es el efecto que tuvo sobre la población que vive en las zonas rurales, y especialmente de aquella que habita las zonas costeras. Una pregunta que no ha sido investigada suficientemente es el efecto que esta industria tuvo sobre las condiciones sociales de la población rural costera.
De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados. Por el contrario, Paraguay, Uruguay y, especialmente, Guatemala se han visto afectadas en un grado semejante al de otras economías en desarrollo y emergentes. Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus.
En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. Estudio realizado por encargo del Consejo de Derechos Humanos sostiene que cerca de forty millones de personas viven en situación de pobreza en el país. «Los índices de pobreza y desigualdad de Estados Unidos son de los más altos de la OCDE», advierte el reporte efectuado por el australiano Philip Alston. Asimismo, puede estar asociado a la baja relativa en los precios de los alimentos de bajo contenido en fibra y nutrientes como vitaminas y minerales, así como aquellos con alto contenido de grasas y carbohidratos. Este fenómeno ha favorecido la exclusión de la población de bajo ingreso a los alimentos sanos, pero de mayor precio, y su creciente asociación al consumo de alimentos baratos pero de baja calidad. Entonces, permite la medición de la carencia de ingreso monetario para la satisfacción de las necesidades mínimas de alimentación y de bienestar en general, además de acceso a derechos como la vivienda y sus servicios, educación, salud y el grado de cohesión social (CONEVAL, 2009).
van del 11 al 14% en las grandes regiones del noreste, sudeste, centro-oeste y oeste del país. Más de la quinta parte de las personas en edad de trabajar pobreza filosofia que vive en la pobreza están clasificadas como personas con discapacidad, y otro 15% se dedica a cuidar a otras personas. De aquellos viviendo en