Pobreza Absoluta Versus Pobreza Relativa

Finalmente, otra de las coincidencias de la conceptualización de Doyal y Gough con la teoría de Sen tiene que ver con el debate entre pobreza absoluta y pobreza relativa. Para estos autores, las necesidades intermedias tomarían una forma common, mientras que sus satisfactores serían históricamente variables, es decir, relativos. “(…) pueden así definirse como aquellas cualidades de los bienes, servicios, actividades y relaciones que favorecen la salud física y la autonomía humanas en todas las culturas. Por ejemplo, el aporte diario de calorías para un grupo determinado de personas constituye una característica de casi todos los productos alimenticios cuya relevancia es común a todas las culturas. (…) La categoría de características de satisfactores universales tiende así el puente crítico entre las necesidades básicas universales y los satisfactores relacionados con lo social.” (Doyal y Gough, 1994, pp. 201, 202). Por lo tanto, en una segunda instancia propone a los funcionamientos (functionings) de los bienes como los logros obtenidos por las personas a partir del uso de un determinado bien.

El funcionamiento sería, de esta manera, la instancia intermedia en términos temporales entre los bienes y la utilidad (planteada en términos de felicidad). Durante más de 35 años, el Banco Mundial ha estimado el número de personas que viven en la pobreza extrema estableciendo una línea de pobreza world y recopilando datos de hogares de todo el mundo. La desigualdad de género, la discriminación, los conflictos y las crisis pueden limitar el acceso a la infraestructura, los servicios y la información que ayudan a satisfacer las necesidades básicas. En common, si se quiere poner fin a la pobreza extrema, la atención no se puede centrar únicamente en los países de ingreso bajo, dado que más del 60 % de la población extremadamente pobre vive en países de ingreso mediano. El foco debe ponerse en las personas más pobres, sin tener en cuenta el lugar donde viven, y trabajar con los países de todos los niveles de ingreso para invertir en su bienestar y su futuro.

Sin embargo, tradiciones como la cristiana y el misticismo oriental han visto en el voto de pobreza un valor, al significar la renuncia a las posesiones materiales y las ambiciones, necesaria para la elevación espiritual. Este método meramente económico ha sido criticado al no reflejar realmente  las dimensiones de lo que implica ser pobre, reduciéndolo apenas a la carencia de capitales. Etimológicamente, la palabra proviene del latín pauperos, vocablo que se usaba para el ganado que paría poco o para el suelo poco fértil. Si bien no están en situación de calle, no han llegado al extremo de vivir en la calle sin ningún tipo de asistencia. No obstante, los acontecimientos de los últimos años, como la pandemia por la COVID-19, han significado un retraso y han puesto a organizaciones de todo el mundo en alerta para contrarrestar este revés.

pobreza absoluta ejemplos

Se calcula que la cantidad mínima de ingresos que una persona debe tener para no vivir en pobreza extrema es de 1,90€ al día. Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no satisface el mínimo necesario para la subsistencia. Esta idea inspiró la creación por el Banco Mundial de la línea de pobreza, o umbral de pobreza, que es “el costo monetario de un nivel de bienestar de referencia para una persona dada, en un momento y un lugar dados”. En 2015, el Banco clasificaba como pobre una persona que vivía con menos de US$1,ninety al día. El gran aporte de Sen (1987) en su crítica a la economía utilitarista se da en dos dimensiones. Por un lado, sin despegarse del liberalismo económico, plantea que las utilidades que los bienes tienen para las personas pueden ser comparadas y no solo medidas.

Todo lo anterior se traduce en 87,7 millones de personas viviendo en pobreza moderada; 33,6 millones viviendo en pobreza relativa; 15,2 millones viviendo en pobreza absoluta; y 2,2 millones viviendo en pobreza extrema. Asimismo, los autores prefieren hablar de “pobrezas” y no de pobreza, a la que consideran atada a un principio economicista de asignación de recursos. Los datos, que abarcan desde información recopilada en encuestas de hogares hasta píxeles captados por imágenes satelitales, pueden orientar las políticas e impulsar la actividad económica, actuando como un arma poderosa en la lucha contra la pobreza. En la actualidad, hay más datos disponibles que nunca, pero su valor está en gran medida desaprovechado.

La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación. Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las crisis y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza.

Esta medición también presenta sus debilidades, tal como en un caso donde toda la población tenga un ingreso similar pero todos sufran de malnutrición. En esta situación, nadie es “relativamente” más pobre que el resto, aunque no se puede decir que ninguno es pobre. La falta de una capacidad es “absoluta” porque no depende de si otras personas la han satisfecho, por ejemplo sentirse respetado(a) por la comunidad. No obstante, los recursos necesarios para adquirir esa capacidad pueden ser diferentes en cada sociedad. Para contabilizar la pobreza absoluta se establece un mínimo de recursos al que un individuo, país o región debe tener acceso para que disfrute de una vida de calidad. En esta medición la pobreza es definida por causas unidimensionales, por ejemplo, cuando se establece como umbral de pobreza el consumo mínimo de 2.300 calorías al  día para un adulto, o la cantidad de 1,ninety pobreza ambiental USD al día.

El impacto se multiplica aún más en las comunidades y a través de las generaciones al empoderar a las mujeres, las niñas y los jóvenes. El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro. Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. La forma de medir la pobreza de forma uniforme para todo el planeta, ofrece una visión que no se ajusta a la realidad. Esta se refiere a la parte de la población que se  encuentran por debajo de un umbral relativo de pobreza.

Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser”, explica Borja Santos, director ejecutivo de la School of Public and Global Affairs de la IE University. Para entender que esta va más allá de las carencias económicas, desde 2010 funciona en más de one hundred países el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), una forma más actual de medir el acceso a la salud y la educación y otras dimensiones relacionadas con la calidad de vida. Por otra parte, el efecto económico de la pandemia de covid-19, combinado con un conflicto con un impacto global en la distribución de cereales y fertilizantes, como es la guerra de Ucrania, provocó una fuerte subida de precios de carburantes y productos básicos que ha empobrecido aún más a las familias. “Ocurrió en todo el mundo, incluso en España hemos visto cómo se disparaba el coste de la vida, pero en los países más vulnerables el impacto es mayor.

Es la situación en la que no se dispone de los recursos mínimos que permitan a una persona satisfacer al menos una de las necesidades más importantes, como es la alimentación. La pobreza es la carencia de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o un grupo de individuos. Además, estas personas no tienen la capacidad o la oportunidad de producir lo que necesitan para vivir dignamente, es una situación que afecta a millones de personas en nuestro planeta, especialmente en países vulnerables. Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género. La génesis contextual en que se desarrolla la teoría de las necesidades humanas de Len Doyal y Ian Gough (1994) está signada por la consolidación y predominancia de políticas neoliberales impulsadas por el ascenso de lo que los autores denominan la “nueva derecha”, a principios de la década del ochenta.

Por ejemplo, ha permitido el acceso al agua potable, ha reducido las muertes causadas por enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado la higiene para reducir los riesgos para la salud relacionados con el consumo de agua no potable y la falta de saneamiento. Así, en países con niveles de ingresos medios más altos, el nivel en el que se considera que un hogar se encuentra en un estado de pobreza relativa también es más alto. Quienes entran en la categoría de pobreza relativa no están necesariamente privados de todas las necesidades básicas, pero es posible que no experimenten el mismo nivel de vida que la mayoría de la sociedad; en otras palabras, están relativamente privados.

La pobreza es la incapacidad que tiene una persona para poder hacerse cargo de su propia manutención, se refiere a la falta de posibilidades no solo relacionadas con la alimentación (aunque es el aspecto más resaltante) pero también engloban el acceso a agua potable, a servicios de salud y a la educación. La pobreza relativa son las personas que se encuentran en desventaja respecto a otras personas del mismo entorno con relación al ámbito económico y social. Es un concepto que está conectado con la desigualdad, es decir, son una serie de dificultades como la dificultad de encontrar empleo. Los niveles de pobreza se clasifican de acuerdo con la situación específica de una persona o grupo de personas. Los tipos de pobreza se observan cuando hay situaciones de extrema necesidad que los llevan a sufrir hambre, pero también cuando hay una serie de desventajas sociales y económicas con respecto a individuos del mismo entorno.

Como recoge en un informe el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, la línea de pobreza se fija multiplicando el valor de los productos alimenticios básicos por el reverso de la proporción que significa el gasto en alimentos sobre el gasto total. El indicador de pobreza absoluta es utilizado para contar con resultados certeros, apegados a la realidad, y con los que se pueda medir el nivel de pobreza en una nación. Esto sirve para tener referencias en otros aspectos de un país, como social, político, entre otros. España es el quinto país poblacion pobre en el mundo de la Unión Europea con más pobreza, tiene aproximadamente 9,6 millones de españoles sufriendo de pobreza, mientras los índices de pobreza en niños y jóvenes en España se acercan al 30%, según datos de Eurostat. 1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. La población mexicana posee menos de un 50% de ciudadanos viviendo por debajo del umbral internacional de pobreza, según los términos del Banco Mundial.