Pnud Rompe Espejismo De Casen: Disminución De Pobreza No Refleja Bienestar General De La Población

Los datos publicados coinciden con las mediciones realizadas posteriormente por la CEPAL y también con los de las encuestas CASEN del propio gobierno militar que no fueron publicitados oficialmente en su momento (Frohmann, 1993). El organismo dependiente de Naciones Unidas advierte que la reducción de la pobreza entre 2017 y 2020 no garantiza automáticamente un bienestar general mejorado, ya que los factores detrás de esta reducción no aseguran una mayor seguridad económica en los hogares. El análisis del PNUD resalta la necesidad de ajustar políticas públicas según la realidad demográfica y socioeconómica del país, eliminando barreras estructurales para el empleo, fortaleciendo el empleo formal y mejorando subsidios desvinculados del mismo.

Las personas se dan cuenta de que la forma de salir de una situación de pobreza es una mezcla de factores individuales y colectivos, internos y externos, privados y públicos. Cuando se pregunta a las personas sobre las condiciones individuales que aportarían a dar solución a la pobreza, dentro de estas condiciones la que más aparece es el esfuerzo individual, resumido en la frase «capacidad de lucha». Sin embargo, de modo general, para la mayoría de las personas las soluciones derivan de combinaciones de factores internos y externos, ya que si bien hacen alusión al trabajo para salir de la pobreza, están conscientes de que el tenerlo no depende solo de ellos. En lo que respecta a otras líneas argumentativas, está la necesidad de apoyo comunitario, que los programas sociales intenten tener una visión más acabada de la realidad, así como también que el Estado se haga presente por medio de programas y capacitaciones. Los estudios basados en metodologías cuantitativas pueden brindar un panorama incompleto de la pobreza, puesto que se valen, en la mayoría de los casos, de preguntas que admiten una o varias respuestas ya dadas y además pueden perderse muchos elementos importantes sencillamente porque no son de conocimiento de los investigadores. Dentro de estos elem entos encontramos factores culturales, sociales, políticos, institucionales e incluso restricciones ambientales.

Desde la sociedad civil, estamos atentos y dispuestos a aplicar innovación y el trabajo de muchas organizaciones y profesionales, como lo hace Servicio País hace más de 20 años en pos de acompañar y movilizar los recursos siempre presentes hasta en los más lejanos lugares de nuestro país. Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. La evolución negativa que tuvieron los ingresos del trabajo y otros ingresos autónomos entre 2017 y 2022, frenó lo que pudo haber sido una disminución aún mayor.

pnud pobreza

Sin embargo, una carencia de datos cualitativos no permite conocer cómo definen la pobreza los propios afectados, cuáles son las causas de su condición, o qué elementos les permitirían salir del círculo de la pobreza. Para llenar este vacío, la Fundación Superación de la Pobreza encargó a distintas unidades la realización del estudio «Las voces de la pobreza» en todo el territorio chileno, haciendo un símil del estudio «La voz de los pobres», que realizara el Banco Mundial. Los autores de este artículo llevaron a cabo este estudio durante el año 2008 en el Norte Grande de Chile, el que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Se revisan los principales enfoques de medición de la pobreza utilizados en América Latina y se constata la necesidad de complementar los estudios cuantitativos con los cualitativos.

Además, se subraya la importancia de sincronizar las decisiones sobre transferencias monetarias con la dinámica del mercado laboral para evitar impactos negativos en la seguridad económica de la población. En el enfoque de los organismos internacionales se outline la pobreza como la insatisfacción de necesidades básicas, medidas según indicadores de ingreso en relación al costo de una canasta básica de alimentos que cubre los requerimientos nutricionales mínimos recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se distingue la indigencia -ingresos insuficientes para adquirir una canasta básica de alimentos- de la categoría más amplia de pobreza, que incluye a todos aquellos con ingresos menores del doble de la canasta básica de alimentos. De esta manera, se construyen líneas de indigencia y líneas de pobreza para los países latinoamericanos, adecuándolas a los sistemas estadísticos internacionales.

Los datos cuantitativos no pueden captar completamente la causalidad debido a su incapacidad para proveer información contextual . Métodos cualitativos como observación participante o estudios llevados a cabo en la comunidad con entrevistas a informantes claves ayudan a obtener luces sobre el contexto económico, sociocultural y político de los procesos en estudio (Clert et al., 2001). Si uno quiere mirar el vaso medio lleno, hay que reconocer que la pink pobreza alimentaria de protección social funcionó para paliar los efectos de la pandemia. Pero esa mirada nos complica, porque la disminución de la pobreza que salió de ahí, no vino acompañada de cambios estructurales, vinculados al mercado laboral.

Su financiamiento resulta innovador ya que proviene de la recaudación de 2 dólares americanos por cada tasa de embarque de vuelos internacionales, captando la atención de otros países de la región y releva el compromiso de Chile con el desarrollo de América Latina y El Caribe fundamentalmente, y de otras zonas geográficas. Con esto queremos contribuir a identificar los logros y desafíos que enfrenta el país en términos de su desarrollo y bienestar social. 1 Este artículo presenta algunos resultados del estudio «Las voces de la pobreza» realizado durante el año 2008 por la Universidad Arturo Prat para la zona norte de Chile por encargo de la Fundación Superación de la Pobreza, de acuerdo a un convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones. 4 Para un detalle más acabado de los distintos enfoques, conceptos y métodos para medir la pobreza ver, Feres y Mancero (2001).

Estas medidas podrían contribuir a una mayor estabilidad financiera y a la generación de oportunidades laborales más sólidas. En las tres regiones del Norte Grande, la única comuna elegida en el ámbito rural fue la localidad de San Pedro de Atacama. Las integrantes del focus fueron mujeres adul -tas en situación de pobreza, y en common tienen una visión más bien pesimista del futuro. Ellas consideran que vivir en un área rural es un impedimento para el logro de movilidad social y económica, ya que cada vez más sienten que el no aprendizaje y utilización de artefactos tecnológicos les impedirá acceder a futuros trabajos. Programa Regional para América Latina y el Caribe (PREALC) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este enfoque no es privativo solo de Chile, sino que está basado en una interpretación de la realidad latinoamericana en algunos casos, y en la del mundo en desarrollo, en otros (Frohmann, 1993).

A pesar de las bondades de esta metodología, debe tenerse en cuenta que los métodos de evaluación de la pobreza con la participación de los afectados no reemplazan a las encuestas, sino que entregan información complementaria. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Pobreza multidimensional a nivel nacionalLa Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al 16,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales.

Se observa también la importancia que se le da a la familia al definir un estado de bienestar o no pobreza, junto con la convicción de que el haber tenido la posibilidad de estudiar se hubiese traducido en un estado de no pobreza. Algunas personas relacionaban la no pobreza con el derecho a tener una vida digna y respetable, tal como otros la tienen. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). –La CASEN tiene la ventaja de ser una radiografía que te muestra de manera mucho más integral los fenómenos sociales. La Pensión Garantizada Universal (PGU) es probablemente la transferencia monetaria más importante que hoy día se paga en Chile. Beneficia a los viejos, pero eso en ningún caso garantiza la integralidad de los derechos sociales de los adultos mayores.

Desde esta perspectiva, los umbrales de satisfacción de las necesidades se establecen comparando entre los distintos segmentos socioeconómicos. La noción de pobreza depende del nivel common de riqueza, haciendo referencia a una situación de desigualdad en el acceso y distribución de las recompensas materiales y simbólicas de una sociedad. Aun cuando por las limitaciones del estudio sus resultados no puedan generalizarse, resulta de important importancia considerar las opiniones contenidas en este. De esta forma, el diseño de políticas públicas para la superación de la pobreza debería tener en cuenta las diferencias entre las percepciones, opiniones y valoraciones entre los diversos grupos consultados, considerando esencialmente las diferencias de género, así como las dadas por las personas ubicadas en zonas rurales o urbanas. Estos enfoques han permitido cuantificar a los pobres, ubicarlos geográficamente, y conocer sus principales variables sociodemo-gráficas, datos que constituyen un punto de partida para la elaboración de políticas públicas tendientes a la reducción de la pobreza. No obstante, es necesario complementar tales estudios con perspectivas cualitativas, que entreguen una visión más completa sobre las condiciones de pobreza que afectan a las personas.

Este medidor de pobreza del PNUD se elabora cruzando datos sobre mortalidad infantil, nutrición, escolarización y sobre acceso a saneamiento, electricidad, alojamiento y agua potable, y difiere de otros indicadores basados en el nivel de ingresos. El Informe de Desarrollo Humano 2014 elaborado por este organismo alerta sobre una «persistencia de vulnerabilidades» que minan la mejora de las condiciones de vida a nivel international, y method recomendaciones políticas para lograr un «desarrollo humano sostenible». “El informe que publicó el PNUD con estimación de alza de pobreza mundial, principalmente quiere poner el foco en la velocidad de la pobreza en aumento. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general personas ricas que ayudan a los pobres en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.