Perfiles De Pobreza Monetaria En República Dominicana, 2010-2019 Oficina Nacional De Estadística One

«La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. La directora de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), Miosotis Rivas Peña, destacó la articulación en el Comité Técnico de Medición de la Pobreza (CTP) para la actualización de la metodología. “Estamos trabajando para garantizar la calidad de los datos”, apuntó, quien destacó la importancia de la actualización de la metodología de medición de la pobreza. Indicó que con la vara anterior se estaba utilizando un patrón de consumo que ya no period vigente. “El otro tema es que conseguimos acercarnos a la realidad diferente de cada territorio”, expresó Cañete, quien señaló que en la nueva metodología se utilizan líneas de pobreza diferentes para cada macroregión del país. La Nueva Metodología de Pobreza Monetaria y el Boletín de Pobreza Monetaria 2022 serán presentados y dialogados esta semana con diversos sectores de la sociedad dominicana como organizaciones de la sociedad civil, academia y empresariado.

1.- Vivienda, agua potable y equipamiento básico; 2.- Capital humano; three.- Otros servicios básicos y four.- Vulnerabilidad Social. Vista la importancia del referido estudio para la formulación del Plan Estratégico del Municipio de San Cristóbal, lo hemos aprovechado para tener una concept common del nivel de pobreza de esta jurisdicción y de su entorno macropolítico. “Incentivar la innovación es primordial para garantizar el futuro de las MiPymes del país en un contexto económico como el actual marcado por el cambio tecnológico. No adaptarse a la transformación digital y no incorporar nuevas tecnologías disruptivas supondría una seria amenaza para el futuro de las mipymes de la región”, comenta Cabrera. Para el primer semestre, las micro, pequeñas y medianas empresas registraban un crecimiento del 60% en ventas, mientras que para el segundo semestre sólo fue del 22% versus el mismo periodo del año anterior. Santo Domingo, RD.- En el primer semestre del 2022, las micro, pequeñas y medianas empresas de República Dominicana presentaron un crecimiento moderado versus el 2021, el país tuvo un crecimiento interesante en el segundo trimestre al registrar un crecimiento del 31,7%.

El boletín, agrega que, la pobreza extrema también se redujo, al pasar de three.eight % en 2022 al three.2 % en 2023 para una reducción de 0.6 p.p.. El presente Boletín representa una breve caracterización sobre pobreza monetaria, desagregada por sexo y zona de residencia, en la cual también se realiza una comparativa interanual por trimestres para su periódico seguimiento. El total de personas ocupadas se colocó en four.7 millones entre octubre y diciembre, “lo que permite afirmar que efectivamente se han recuperado las personas ocupadas del período previo al inicio de la pandemia por covid-19”. La pobreza en la República Dominicana pasó del 23.36 % al 23.eighty five % en 2021, para un aumento de 0.49 puntos porcentuales con respecto a 2020, según datos divulgados hoy por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Respecto al Distrito Nacional, resalta que se trata de la única demarcación con desarrollo humano alto (0.742). El boletín, precisa que la pobreza extrema también se redujo, al pasar de 3.8 % en 2022 al three.2 % en 2023 para una reducción de 0.6 p.p..

Mientras, que por otro lado el sector público, para las mujeres que trabajan tanda completa la brecha es de 6.91% y las de tandas parciales 20.70% menor que los hombres. En octubre de 2023 se aprobó también el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador (préstamo de USD 150 millones), que busca mejorar la eficiencia del essential nodo logístico de Apopa, con lo cual los viajes nacionales y las oportunidades de desarrollo serán más accesibles para los residentes de Apopa. Para abril de 2024, la cartera del Banco Mundial en El Salvador incluye comprende siete proyectos por un total de USD 1,270 millones. Las operaciones están concentradas en educación y salud con énfasis en la primera infancia, así como en el desarrollo de los territorios, infraestructura de transporte, agua, y mejoramiento de la empleabilidad de los jóvenes, especialmente de los segmentos más vulnerables. El complete de personas ocupadas se colocó en 4,7 millones entre octubre y diciembre, «lo que permite afirmar que efectivamente se han recuperado las personas ocupadas del período previo al inicio de la pandemia por covid-19». Santo Domingo, 11 abr (EFE).- La pobreza en la República Dominicana pasó del 23,36 % al 23,85 % en 2021, para un aumento de 0,forty nine puntos porcentuales con respecto a 2020, según datos divulgados este lunes por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Para este programa, se observan áreas de oportunidad para lograr una mayor inclusión de niños y niñas en condición de mayor vulnerabilidad para reforzar la asistencia y progreso escolar efectivo. Para  el componente focalizado en niños/as en la escuela primaria, el programa tiene una cobertura de eighty four,783 familias que representa el 27% del whole de familias pobres con hijos/as en primaria. De igual forma, el componente “Avanza”, de apoyo a la educación secundaria, tiene una cobertura de 310,809 hogares que representa un 35% del complete de familias pobres con jóvenes en secundaria. Por ejemplo, para enero-marzo 2023, el PIB registró una tasa de 1.4%, inferior al período enero-marzo 2022 (de 6.1%). A pesar de esto, la proyección macroeconómica del crecimiento del PIB para la RD plantea una tasa de 4 pobreza estructural y coyuntural.6% a finales del año 2023 (CEPAL, 2023). En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 21.5% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de four.1 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (25.6%).

Tanto la metodología 2012 como la metodología 2022 actualizan las líneas de pobreza con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), lo que garantiza que las variaciones en los precios de bienes y servicios se reflejen de manera fiel en la estimación de la pobreza. Existen muchos otros índices para medir la pobreza y que el Ministerio de Economía produce y publica periódicamente, tales como mediciones de pobreza multidimensional (IPM-AL), necesidades básicas insatisfechas, población por estratos socioeconómicos (BM-CEDLAS), entre otras. La reducción progresiva de la pobreza, es parte de las metas a ser alcanzadas al 2030, ello constituye una prioridad en la Estrategia Nacional de Desarrollo, en el Plan Plurianual, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todas, iniciativas apoyadas por el Presidente Danilo Medina lo cual se ve evidenciado en los programas sociales que están siendo implementados durante su gestión. El Portal Nacional Interactivo de Pobreza es una iniciativa de la ONE que contribuirá a dar seguimiento a las metas de políticas públicas que buscan reducir pobreza. En abril de 2023 se aprobó el Proyecto de Resiliencia del Sector del Agua en El Salvador (préstamo de USD a hundred pobreza de estados unidos millones).

pobreza en república dominicana 2022

El dato oficial de pobreza monetaria se publica anualmente en el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria, y se obtiene a partir del promedio de los cuatro trimestres de un año. El Boletín Trimestral de Pobreza Monetaria en República Dominicana surge del compromiso de mantener una actualización continua de las estimaciones de los niveles de pobreza general, para captar cualquier evento coyuntural que tenga la posibilidad de impactar los niveles de pobreza monetaria, y facilitar acciones oportunas por parte del Estado dominicano cuando sea necesario. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, como miembro del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP), informa que la pobreza monetaria disminuyó 4.7 puntos porcentuales (p.p.) en 2023. En el 2021,  por cada 150 mujeres entre 25 a fifty nine años  en situación de pobreza hay one hundred hombres, unas 12 mujeres más que en 2020, cuando el índice se situó en 138 mujeres en situación de pobreza por cada a hundred hombres.

La nueva estimación implicó un reajuste de las líneas de pobreza a nivel nacional para la pobreza extrema y pobreza whole, con una línea de pobreza monetaria whole superior en RD$3,959.0 al valor de la canasta que prevalecía en la metodología anterior que information del 2012. Estos resultados suponen una reducción relativa de tres puntos porcentuales cuando se compara el nivel de pobreza monetaria de 2021, que estaba en 30.7%, con la de 2022, que cerró en 27.7%. En tanto, la tasa de pobreza extrema bajó en 0.four puntos, lo que significa que alrededor de 34,600 personas pudieron sobrepasar este umbral. Insuficiencia de ingresos en los hogares para adquirir una canasta de consumo aceptable socialmente, que permita satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, expresadas en términos de requerimientos calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos. Un hogar se considera en condición de ‘indigencia’ o ‘pobreza extrema’ si su ingreso percápita es menor que la línea de pobreza extrema y en condición de ‘pobreza en general’ si su ingreso percápita es menor que la línea de pobreza moderada.

Estima que en este 2023 se espera una reducción de la pobreza monetaria y la inflación será mucho menor que en 2023. La tasa de pobreza common para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en three.0 puntos porcentuales respecto a 2021, que fue de 30.7 %, generando una variación positiva en el estatus de 290,570 individuos que mejoraron su nivel de ingreso y, por ende, su calidad de vida. Dicha variación resulta similar a lo calculado con el antiguo método que indica una mejoría económica en 198,000 personas. “Sin duda, uno de los grandes riesgos que enfrenta el modelo de crecimiento económico de la República Dominicana, es que, de no crearse las condiciones para mejorar la calidad del capital humano, se podría perpetuar un círculo vicioso de escasas oportunidades productivas y de empleo que refuerzan el ciclo de pobreza y desigualdad”, indicó Flora Monte Alegre. El Índice Global de Pobreza Multidimensional se viene calculando desde 2010 y busca entender y comparar entre one hundred ten países en desarrollo las privaciones que tienen las personas a partir de una evaluación de distintos indicadores no monetarios, que muestran la complejidad de la pobreza y la importancia de políticas públicas amplias para mejorar la calidad de vida de las personas. “El management de la inflación y la reducción de la desigualdad son factores esenciales para enfrentar la pobreza monetaria.

El informe también da cuenta que, en 2022, 247,eight millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, se vieron obligados a reducir la calidad o cantidad de la comida que consumieron, o incluso se quedaron sin comida, pasaron hambre y, en el caso más extremo, pasaron días sin comer, poniendo su salud y bienestar en grave riesgo. El 2021 ha sido un año caracterizado por el cese de las medidas restrictivas y, la recuperación económica y del empleo, tras la disaster sociosanitaria del COVID-19 en 2020. Sin embargo, el aumento de la inflación ha afectado de manera simultánea los ingresos reales de los hogares.

Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.4%, se incrementó a ten.1% en el 2014. En esta 62da edición de la Comisión de Desarrollo Social de la ONU el tema prioritario es “Fomentar el desarrollo social y la justicia social a través de políticas sociales para acelerar el progreso en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y alcanzar el objetivo global de erradicación de la pobreza”. “Seguimos como país apostando a los grandes aceleradores de la agenda 2030 para mejorar la calidad de vida de toda la población, en specific, los y las más vulnerables”, dijo.

El Salvador, el país más pequeño de América Central, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con una tasa anual del 2,5 % entre 2013 y 2019. El índice de Gini, cuyo rango va de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad perfecta), cayó en 2019 por debajo de 0,4, un valor que el Banco Mundial considera que representa desigualdad alta. El presente informe muestra los resultados principales de una investigación cualitativa sobre la situación de derechos humanos y la inclusión de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en la República Dominicana, en un periodo comprendido entre los años 2020 y 2022. El informe fue elaborado en el marco del proyecto regional “Ser LGBTI en el Caribe» de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Dominicana. República Dominicana fue uno de los países de América Latina con un mayor crecimiento económico, con una expansión del 12,three % de la actividad económica, según datos del Banco Central.

A su vez, detalla que a nivel de divisiones territoriales, las macrorregiones Ozama, Norte o Cibao y Sur experimentaron reducciones interanuales en pobreza de 5.5, 5.1 y 4.9 puntos porcentuales (p.p.) respectivamente. La macrorregión Este redujo en menor medida la pobreza monetaria, al pasar de 24.5 % en 2022 a 23.6 % en 2023, una reducción de 0.9 p.p. El índice de feminidad de la pobreza en personas de 25 a 59 años aumentó, existiendo un déficit de casi 60 mil empleos femeninos para recuperar los niveles previos a la pandemia. Esta disminución de las tasas de pobreza en 2022 se tradujo en la salida de la pobreza de un whole de 290,570 personas con relación a 2021.