Además, aunque nuestro sistema sanitario es eficiente, el dinero invertido en salud nos pone -en el mundo- como un sistema que gasta poco para los resultados promedios. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological desigualdad en la justicia, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas.
Entonces hay una situación relacionada con la construcción de ciudad que debe permitir que los servicios y trabajos estén más cerca de la gente. Creo que en Chile, y en specific en Santiago, se visibilizó con mucha fuerza la segregación socio-territorial. Producto de una política vinculada al precio del suelo y de una política de vivienda social que lamentablemente expulsa de manera sistemática a las personas de menores recursos a la periferia. Así como en viviendas pequeñas, frías y húmedas en invierno, donde frecuentemente habitan muchas personas. Al salir de la universidad trabajé como médico de la atención primaria, y al cabo de un tiempo de trabajar en ello me encontré con una doble frustración. Por un lado, una frustración intelectual y private, pues me gusta más dedicarme a la investigación social que al ejercicio propio de la medicina, que es muy bonito y gratificante en algunos sentidos, pero era un área donde sentía que no me desarrollaba como esperaba.
Para el conjunto de mujeres fuera de este subgrupo, no existía acceso a tratamientos innovadores de alto costo que mejoran la sobrevida a través de Garantías Explícitas en Salud ni Ley Ricarte Soto. Las mujeres afectadas recurren a tribunales de justicia para acceder a medicamentos de precios prohibitivos sin cobertura. Un estudio chileno reportó que las mujeres perciben que el sistema de salud brinda cobertura a todos los tratamientos para cáncer de mama mediante el régimen de Garantías Explícitas en Salud, constatándose desconocimiento sobre brechas de cobertura en subgrupos despriorizados y perfiles moleculares específicos [62]. En la actualidad, persisten desafíos considerables en cuanto a la calidad de la atención sanitaria. Aunque se han realizado esfuerzos para abordar esta situación, todavía existen brechas significativas entre las zonas rurales y urbanas, así como entre los diferentes estratos socioeconómicos. Esto, sumado a la deuda pendiente respecto a las listas de espera médicas y quirúrgicas, se traduce en disparidades en el acceso a servicios especializados y en la calidad de la atención, especialmente para aquellos que residen en áreas más alejadas o pertenecen a grupos vulnerables; poniendo en jaque al sistema de salud.
Sin embargo, países como Paraguay y Bolivia tienen deficiencias en los programas de tamizaje y en asegurar tratamientos, advierte Maza. En general, “la mayor inequidad es la cobertura efectiva de los tratamientos, ya sea porque la gente de menos recursos no accede al diagnóstico precoz y llega con cánceres fuera del alcance terapéutico, o porque llegan a tiempo pero no logran acceso oportuno al tratamiento”, plantea Ferreccio. Las comunidades con mayor inequidad generan más ansiedad, vergüenza, depresión y otras emociones negativas. Además, en las sociedades con más desigualdad hay menos movilidad social, por ende, el querer salir adelante y que no estén las condiciones del medio para lograrlo genera una frustración constante y debilitamiento de los lazos sociales. Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población.
Esto explica el vertiginoso crecimiento de la red privada que aumentó su capacidad en 20% en el mismo periodo. Las principales reformas impulsadas para corregir sus inequitativos resultados, entre las que destaca el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) delgobierno de Ricardo Lagos, no apuntaron a modificar el corazón del sistema. Después del golpe militar, se implementan una serie de medidas orientadas a la liberalización de la economía, la reducción del tamaño del Estado y la adopción de un modelo basado en la subsidiaridad del Estado y la libertad de elección. En 1979 se descentraliza el SNS, creándose el Sistema Nacional de Servicios de Salud compuesto de 27 entidades autónomas que administran la purple desigualdad global hospitalaria estatal, y la atención primaria pasa a ser administrada por los municipios. Se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA), un seguro público que entrega cobertura tanto a los indigentes como a los asalariados y a sus familiares dependientes (cargas) mediante una cotización obligatoria del 7% del sueldo.
Con 17 acciones concretas para prevenir el cáncer, basadas en evidencia científica y adaptadas al contexto regional, las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS y OPS) presentaron el Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer. No obstante, Riveros reconoce que “en materia de salud bucal, estamos al debe en fortalecimiento comunitario, pero es una tarea que podemos explorar en solucionar”. Desde la Corporación Municipal de Valparaíso, en tanto, se destacó que esa es una línea elementary para la prevención de la salud en diferentes ámbitos. “Tenemos como una prioridad el fortalecimiento de la salud comunitaria, a través de una subdirección especialmente abocada a esta tarea, y donde cada centro de salud municipal, tanto CESFAM y CECOSF, están desarrollando nuevas estrategias de carácter preventivo y promocional”, explicó Mónica Riveros, directora de Salud Municipal. A partir del 1 de octubre 2023, los autores/as conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, la que estará simultáneamente sujeta a la Licencia CC BY-SA 4.0 (Ver declaración de Acceso Abierto).
Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Por ejemplo, los países escandinavos (Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia) han construido regímenes socialdemócratas que dan mayor peso al Estado. En Europa continental, países como Francia o Italia, han dado forma a modelos corporatistas que otorgan gran peso al Estado y a las familias, mientras que Estados Unidos ha construido un modelo neoliberal que otorga gran peso al mercado. Es decir, mientras las políticas neoliberales dan una prioridad al mercado, promoviendo una provisión privada y limitando las responsabilidades públicas, el modelo de los países escandinavos y de Europa continental refuerza las políticas de seguridad social y pone el acento en el Estado para minimizar el grado de dependencia del mercado. Asimismo, la carga de cuidados puede ser muy alta y difícil, y mucho mayor en territorios adversos o inseguros.
El Foro Nacional de Cáncer tiene como objetivo central crear la Estrategia Nacional de Cáncer para Chile, porque no existe un plan global, sino que se ha hecho a través de programas gubernamentales por cáncer o por áreas desde la década de los 90. El paso siguiente que se debe dar, según Herrera, tras todos los esfuerzos que se hicieron en las últimas décadas es generar la estrategia o programa global. Las tres líneas de trabajo del CEES, son Difusión y Comunicación Social, Investigación, y, Abogacía y denuncias, donde esperan propender a que los temas de inequidad estén relevados en la ciudadanía. “La thought de Salud Global surge como la concept de un enfoque colaborativo y transnacional amplio para lograr la salud para todos los seres humanos alrededor del mundo. Sin embargo, esta estrategia se enfrenta a tensiones con los sistemas políticos dominantes derivados del capitalismo y del Estado-Nación, los procesos de colonización de países europeos, las ideologías neoliberales y el fortalecimiento del individualismo.
Hace un par de años Chile fue aceptado como parte de la OCDE (Organización por la Cooperación para el Desarrollo Económico). Gracias a las cifras de comparación entre los diferentes países, en Chile ya podemos ver cómo estamos con respecto de los demás miembros. La falta de herramientas e información provoca que las personas pongan en riesgo su salud, no puedan tomar decisiones informadas, y perpetúen en muchos casos, las condiciones de pobreza y precariedad. Y las mujeres para ellos son más riesgosas por tener útero, ya que podemos enfermarnos o embarazarnos”, por lo que pagan más que un hombre de la misma edad por un seguro o plan de salud.
Las cuidadoras asumen el cuidado con deficiencias basales en conocimientos que les permitan brindarlos [73], sobre todo en mayores niveles de dependencia [70]. Así, las cuidadoras deben autoinstruirse para ejercer este rol sin apoyo formal del sistema sanitario. También fue cruzada para validar la confiabilidad interevaluadores, entre noviembre de 2020 y enero de 2021, mapeándose artículos a texto completo, en inglés y español, hasta diez años de antigüedad debido al dominio de investigadores. Esto se efectuó para aumentar el hallazgo de evidencia para responder a los objetivos, especialmente en patologías donde la investigación con enfoque de género es escasa. Hoy la salud es un privilegio que toca a quienes tienen recursos, mientras que los ciudadanos de menores ingresos deben contentarse con lo poco que ofrece el servicio público y aguantar las peores condiciones de salud.
Los problemas de salud psychological constituyen en Chile la principal fuente de carga de enfermedad [44]. La incidencia de trastornos depresivos es mayor en mujeres, presentando dos veces más riesgo de depresión mayor [45]. Queda pendiente desmitificar al acceso a terapias que pueden contribuir a disminuir el peso en mujeres, y el padecimiento de otras patologías de alta carga de enfermedad en ellas y su descendencia.
Los sistemas educativos deben procurar recursos financieros y no financieros para los alumnos de menores recursos para asegurar que todos los alumnos gocen de altos niveles de aprendizaje. En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 .
Por otro lado, el avance imperante de las necesidades de la población y la exigencia de salud como derecho social fundamental pone una necesaria presión en la generación de nuevas políticas públicas y un constante avance en materia de construir y promover una cultura de calidad. Esta puede ser definida como un proceso voluntario y periódico que busca evaluar y certificar la seguridad de las instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Es un sistema de evaluación externo que tiene como objetivo principal garantizar que los establecimientos de salud cumplan con estándares predefinidos y brinden una atención segura y de calidad a los usuarios. La acreditación se lleva a cabo por la Superintendencia de Salud, entidad encargada de supervisar y regular el sistema de salud en Chile. Mientras el salario en las familias chilenas sea bajo y no se considere como política pública la educación alimentaria en la escuela, sobre todo en la educación pública, la brecha de acceso a una alimentación saludable seguirá al alza, afectando a mediano y largo plazo el potencial intelectual y productivo de millones de chilenos. En este último aspecto, examina factores como el género, la raza, la etnia, el estatus socioeconómico y otras formas de marginalización y cómo estas impactan en los resultados de salud y el acceso a los servicios de atención médica.
Además, muestran una alta correlación entre los diferentes patrones nacionales de desigualdad de ingresos y la adicción al juego, problemas de comportamiento en la niñez, trastorno bipolar e incluso “sesgo de autoestima”. A eso se agrega el hecho de que la mayor fuente de financiamiento en salud (37% del total) proviene directamente del bolsillo de las familias. Esto es sumamente negativo pues se trata de un gasto regresivo que, en casos de enfermedades catastróficas, pueden llevar a las familias a la pobreza. Lograr un cambio que termine con los graves problemas del Sistema de Salud implica realizar una reforma profunda a la manera cómo éste se financia. Una forma es avanzar a un esquema basado en impuestos generales (modelo inglés) dado que facilita la posibilidad de alcanzar la cobertura universal y asegura equidad. Esto implica reconstruir el sistema en torno a una lógica solidaria, dado que los que tienen más recursos deberán aportar más, financiando las necesidades de salud de aquellos más pobres y enfermos.