Paulo Egenau: La Pobreza Es Una Vulneración A Los Derechos Humanos El País Chile

El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. En Walmapu operan mafias que se dedican al lucrativo negocio del robo de madera. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. A ese negocio ilícito se suman el tráfico de drogas, de armas y trata de inmigrantes. Al finalizar sus palabras, remarcó que “solo si actuamos unidos, hombres y mujeres de todas las etnias, culturas y procedencias, lograremos alcanzar el desarrollo integral de nuestros pueblos, y construir un mundo justo, libre, igualitario y fraterno”. Ante el tema de la equidad, la Mandataria reflexionó que “el desarrollo equitativo e inclusivo es posible solo con igualdad de género.

La medición de la pobreza desde una perspectiva de género es relevante el proceso de visibilizar el problema además de elaborar e implementar políticas públicas, es por eso que el Estado cumple un rol elementary en la erradicación de la pobreza femenina. A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional. Además de las múltiples formas de exclusión social que experimenta esta población, la opresión hacia las mujeres se expresa en prácticas sistemáticas y cotidianas de violencia, lo que se observa en contextos como las relaciones de pareja, la vía pública, o en espacios laborales. Libro escrito en colaboración con varios autores latinoamericanos, provenientes de distintas disciplinas.

Los aspectos ya reseñados, han dado el impulso a los autores para dar cuenta de que en América Latina, los fenómenos vinculados a la pobreza y a la creciente desigualdad, persisten. En la oportunidad, recalcó que “Chile ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Nuestra sociedad ha cambiado y hoy los chilenos y chilenas pueden más y aspiran a mucho más. Pero también tenemos muchos lastres heredados que nos impiden muchas veces avanzar más rápido y también nuevos desafíos que enfrentar. Estamos abocados a encontrar los medios que nos permitan superar los obstáculos y a crear las condiciones que nos permitan ponernos a la altura de las nuevas oportunidades y retos.

pobreza desigualdad y exclusión

Las personas en situación de calle, por ejemplo, no se organizan, no marchan, no votan, mayoritariamente. Están en la sobrevivencia cotidiana, aislados y desvinculados”. Pero “la pobreza no es una prioridad del mundo político. Nunca lo fue y nunca lo ha sido, a menos que exploten situaciones conmovedoras a nivel nacional y el país tenga un momento de lucidez transitoria”.

En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos de buenos periodistas, que sean capaces de difundir lo que significa ser pobre, más allá de los sesgos y estigmas que nuestra sociedad ha ido interiorizando (como que quienes viven en pobreza “son flojos”, o “un conjunto de carencias”). Necesitamos periodistas que se acerquen al fenómeno de la pobreza con dignidad; que construyan discursos que nos abran a elaborar perspectivas desde la igualdad; historias de superación, de esfuerzo cotidiano, y de esperanza.

Ya se habían extendido críticas a la teoría de la modernización, como las establecidas por Wallerstein (Teoría del sistema mundial) o Gunder Frank (Teoría de la dependencia), pero es también desde la óptica marxista desde donde Nun arranca su concepto de masa marginal en 1969. Entendiendo la marginalidad como algo relativo, vinculado en sus orígenes a los barrios marginales de las grandes urbes, se extendió posteriormente a los barrios céntricos pobres y más tarde a los habitantes de ambos, para acabar haciendo alusión a la población rural de características similares. Así llegó a calificarse de marginal a la mayoría de la población latinoamericana, argumentándose que esta era la causa de la escasa participación activa en la sociedad y del escaso provecho que sacaban de los bienes de la sociedad. La exclusión social es un fenómeno complejo que ha marcado profundamente la historia de Chile, influenciando tanto el desarrollo socioeconómico como los movimientos sociales del país. Este artículo busca ofrecer una panorámica detallada sobre qué es la exclusión social, sus raíces históricas en Chile, y sus implicaciones en la actualidad. A través de una exploración de perspectivas históricas, se adentrará en cómo la exclusión ha moldeado la sociedad chilena, destacando los esfuerzos y desafíos hacia un desarrollo más inclusivo.

¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es possible pobreza en paises bajos que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales.

Los movimientos sociales han jugado un papel fundamental en la lucha contra la exclusión social en Chile. A lo largo de la historia, diversas organizaciones y colectivos han surgido para defender los derechos de los marginados y promover reformas que aborden las raíces de la desigualdad. Desde las protestas estudiantiles que exigen una educación equitativa hasta movimientos de trabajadores que luchan por condiciones laborales justas, estos grupos han sido motores de cambio social. La organización comunitaria también ha sido clave en la protección de derechos de pueblos indígenas y en la promoción de la equidad de género. Estos movimientos demuestran la importancia de la movilización ciudadana en la construcción de una sociedad más inclusiva, evidenciando que el compromiso colectivo puede generar presión significativa para el reconocimiento y ampliación de derechos.

Hoy es cada vez más perceptible que no se trata de una»suspensión temporal» del desarrollo del Estado del Bienestar que deberíaaplicar medidas para resolver el déficit histórico previo a la crisis y paliarlos efectos del presente. La agudización de este proceso continuado y mantenido no sólo genera efectos que se retroalimentan de ellos mismos, sinoque está poniendo las bases de otro modelo de sociedad. 21En la actualidad hay quienes comienzan a hablar de la aparición de un nuevo paradigma en el terreno laboral, por la pérdida del trabajo como centro de la actividad important y de la valoración social del individuo, con clara repercusión en el orden social, ya sea desde el plano político, económico, cultural o laboral. Para otros8, todo ello es producto del modelo económico neoliberal que amenaza con la precarización de la existencia, instalándonos en una nueva cultura de la precariedad. El acceso limitado a educación de calidad y a empleos bien remunerados perpetúa ciclos de pobreza, impidiendo que amplios segmentos de la sociedad se beneficien del progreso económico.

Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño, afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. Pero la sociedad del crecimiento se negó rotundamente a sacar lasconsecuencias de que la pobreza y la exclusión social habían entrado en laconstelación de los derechos. Y así, en este caldo de cultivo pre-existente,la crisis ha encontrado un humus bien abonado para ir dejando el bienestarbajo la única responsabilidad del individuo; la disaster ha roto los diques yplantea en una sociedad en la que las estructuras generadoras de desigualdad parecen quedar ¿absueltas? Y aunque a tanto no habíamos llegado antes de la crisis pues, dehecho, la sociedad del crecimiento no lo había asumido como tal, era perfectamente legítimo y legitimado plantearlo, exigirlo.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo pobreza desigualdad y exclusión social (pp. 53-77). En su intervención, la Mandataria destacó que “el Senado sea la institución convocante y que numerosos parlamentarios nos acompañen hoy, porque nos lleva al sentido primero de las asambleas legislativas, que es acoger el debate, representar las visiones que habitan una sociedad y entregar respuestas mediante la deliberación”. La razón de este giro metodológico en el mundo desarrollado sería bastante evidente.

6El estudio de los conceptos que a continuación vamos a señalar, no puede decirse que sea algo nuevo en el campo de las ciencias sociales y pueden rastrearse de un modo más precario en las obras de autores como Durkheim o Marx, en sus usos de palabras como anomia o alienaciónpor ejemplo, para no adentrarnos más atrás en el tiempo. Sin embargo, sí podemos remarcar el empleo de nuevos sustantivos con matices cada vez más perfilados que obligan a conocer el empleo de cada término en su verdadero significado en la actualidad. “Los empresarios chilenos vienen de los mismos three o four colegios, de dos universidades, de los mismos apellidos y tienen dificultades para relacionarse con los que no pertenecen a su mundo. Chile es un país que no da oportunidad de movilidad a su propia gente”.