Paula Narváez Presenta Política De Infancia Centrada En Promoción De Derechos, Prevención De Vulneraciones Y Pobreza Cero

» Por un plan de obras públicas, que en primer lugar contemple la construcción o refacción, según el caso, de viviendas dignas, escuelas, hospitales y salas de atención primaria en todas las localidades y poblados alejados de los centros urbanos, tendido de redes de gasoline y agua potable para toda la población carente de ellos. Este plan de obras públicas tiene que ser controlado por los trabajadores, los profesionales que intervengan en cada obra y los sectores de la población que harán uso de esas obras públicas. Todas medidas que hasta ahora lo único que han generado es profundizar la vulnerabilidad de los sectores más pobres, que ya vivían con salarios muy por debajo de una canasta acquainted, sobre todo quienes tenían algún trabajo precarizado o directamente con changas mínimas durante los 12 años de gestión de Néstor y Cristina Kirchner. A partir de este avance, debemos mantener el rumbo para eliminar la pobreza de nuestro país definitivamente. No es casual que sea un Gobierno progresista que ha trabajado consistentemente para que todos los chilenos tengan las mismas oportunidades, el que obtiene estos resultados.

pobreza zero

En esa línea, Narváez detalló que “nos planteamos una infancia con pobreza cero y para eso vamos a apoyar, a través de una Renta Básica Universal a mujeres, niños y niñas -en una primera etapa- lo que permite entregar una base de apoyo, en el marco de la protección social, a las mujeres y a sus hijos como elemento principal de nuestra política social”. Otro compromiso detallado por la socialista se relaciona con la ampliación del programa Chile Crece Contigo, iniciativa que “extenderemos hasta los 18 años de edad de los niños y niñas”. La mayoría de las pruebas que se utilizan para la evaluación del desarrollo psicológico no están estandarizadas para nuestro país. En algunos casos, se cuenta con tipificaciones parciales, que presentan algunos inconvenientes, como sucede con el WPPSI28 que ofrece resultados obtenidos en poblaciones de estratos sociales medios altos, circunstancia que hace problemático su uso en la población general. El objetivo de ese seguimiento estuvo centrado en conocer la relación entre la desnutrición infantil temprana, el desarrollo psicológico y las condiciones de pobreza en las cuales viven los niños de las zonas urbanas marginales del Gran La Plata. La discusión presentada en este documento expone las debilidades de los indicadores de PE existentes en la identificación de hogares en riesgo y conduce a la definición de un enfoque de indicadores múltiples que reúna tantos factores como sea posible.

La totalidad del grupo experimental había salido del riesgo nutricional, según el indicador peso/talla y el 67,4% presentaba peso/edad encima del P10. En el T2 y T3 se utilizó la prueba para la Medida de la inteligencia de Terman-Merril (Forma L-M)21. La posición relativa de una persona en su mismo grupo de edad, posición media, superior o inferior a la media, se obtiene calculando la razón entre la valoración de su edad mental y su edad cronológica, obteniendo así la razón convencional cociente intelectual (CI). El desarrollo psicológico fue investigado con referencia al desarrollo psicomotriz durante los dos primeros años y a través de manifestaciones en las áreas de psicomotricidad, coordinación y lenguaje en los años siguientes.

Así, en el grupo de adolescentes que tienen entre thirteen y 17 años, el índice de chicos pobres sube hasta 51 %, mientras que en los hogares en que los padres están desocupados se dispara hasta el eighty four,eight %. Este año, Unicef toma sólo el ingreso que recibe cada familia para trazar el corte con el que define el mapa de la pobreza infantil, a diferencia de 2016 cuando presentó un estudio sobre la «pobreza multidimensional» que incluía otros aspectos como la nutrición o el acceso a la salud. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de one hundred thirty five millones de personas padecen hambre severa , debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos a hundred thirty millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.

Eso hace una diferencia con otros sectores que creen que es el mercado el que determina quién estudia, quien tiene acceso a pensiones dignas, quién tiene acceso a una salud oportuna. Es el resultado de políticas pro equidad y de la acción de un Gobierno que cree en el rol del Estado para superar la pobreza. La tipificación de los instrumentos de evaluación en el campo psicológico es una tarea ardua, extensa y costosa, en la cual los organismos estatales competentes en nuestro país no siempre han brindado el apoyo necesario para este tipo de emprendimientos. Al realizar la comparación según las categorías diagnósticas no se hallaron diferencias entre el GE y el GC (tabla 5). En ambos grupos se observó un agrupamiento mayor en las categorías inferiores cercanas a la media (gráfico 2, tabla 3). – Al realizar la comparación según las categorías diagnósticas de la prueba (tabla 2) también se observó que en el GE solo el 16% se incluía en categoría normal y tenía un mayor porcentaje de niños en la categoría inferiores de la prueba (tabla 2, gráfico 1).

De ahí la precise tendencia de identificar, más que una situación de EP o FP, al consumidor susceptible, el cual convoca los conceptos “resiliencia” -capacidad de adaptación frente a un estado o situación adversa- (Bouzarovski et al., 2014; O’Brien y Hope, 2010; Welsh, 2014) y “precariedad” -carencia de los medios o recursos suficientes- (Paugan, 1995). El análisis de debilidades y amenazas de los indicadores se realiza a partir de los factores de vulnerabilidad energética definidos por Bouzarovski et al. (2014). Actualmente, existen diferentes definiciones oficiales de FP desarrolladas en países como Reino Unido, Francia, Irlanda, Eslovaquia (Thomson et al., 2016), así como diversidad de indicadores para su análisis, ninguno reconocido de manera oficial por la CE. El objetivo inicial de este trabajo fue observar la relación del estado nutricional con el desarrollo psicológico de niños pobres de nuestra zona. Si bien encontramos que la desnutrición infantil se asoció con alteraciones en el desarrollo psicológico, también encontramos que la mayoría de los niños pobres de la población urbana estudiados, desnutridos y no desnutridos, en la preadolescencia presentaron severas injurias en su desarrollo.

Además, debido a la complejidad de extrapolar los indicadores definidos a otros países, o zonas climáticas, con diferente contexto social y económico, se argumenta la necesidad de que cada país defina la PE acorde a las circunstancias del contexto para desarrollar políticas concretas y eficaces. Por último, en el caso explicit de la Unión Europea, la falta de definiciones e indicadores adecuados en la mayoría de los estados miembros lleva a esta investigación a proporcionar un punto de partida. Estos análisis tienen como objetivo explicar una variable a partir de otras, así como de las posibles perturbaciones a las que se pueda ver sometida, analizando su comportamiento. A través de ellos se pretende identificar los colectivos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad para padecer una situación de PE, por lo que no identifican una situación de PE en sí. Los estudios de Legendre y Ricci (2014) para Francia y de Miniaci, Scarpa y Valbonesi (2014) para Italia constituyen buenos ejemplos de este tipo de análisis, a través de los cuales se pretende cuantificar la influencia que determinados condicionantes demográficos, socioeconómicos y físicos ejercen en la probabilidad de que un hogar, que a priori no esté en pobreza energética, caiga por debajo del umbral de la misma.

En otros trabajos afirmamos que pobreza, desnutrición y retraso del desarrollo psicológico conforman un fenómeno complejo que se presenta de manera sincrónica con trágica frecuencia40-42. Asimismo, se constató que niños pequeños pertenecientes a familias extremadamente pobres que no han padecido desnutrición presentan mejores puntuaciones en su desarrollo que sus pares desnutridos, pero aun por debajo de estándar. Para el T3 los puntajes de ambos grupos no solo no alcanzan los valores estándar sino que son CI muy bajos, hallándonos frente a una situación mucho más crítica que la esperada, presentando en el período preadolescente un nivel de competencia intelectual alarmantemente deficitario. En el T3, el valor medio de cociente intelectual obtenido por el GE es categorizado por la prueba como «límite con la deficiencia psychological», no conteniendo necesariamente implicación diagnóstica, ya que es una observación puntual. Sin embargo, desde la práctica asistencial, ya a estas edades los niños que se ubican en categorías tan cercanas al nivel, «límite con la deficiencia» o «fronterizos», como se los denomina comúnmente, presentan muy pocas probabilidades de revertir estas puntuaciones hasta llegar a valores de normalidad.

La magnitud de los paquetes de estímulo, que en la región es de £ billones, dará forma a la economía para la próxima década. La carta presidencial aseguró que su propuesta de gobierno establece un verdadero esfuerzo por “poner en el centro el interés superior de niños, niñas y adolescentes, haciendo actual el compromiso que tenemos con la Convención de los Derechos de Niños y Niñas, en el que, como país, estamos al debe. Tenemos, como Estado, la obligación a nivel internacional de adecuar toda nuestra institucionalidad, toda nuestra legislación para que niños, niñas y adolescentes puedan vivir una vida libre de violencia, puedan tener una salud que les permita su desarrollo integral, una educación que potencie sus talentos y que puedan vivir en un ambiente que los cuide y los proteja”. Cómo avanzar hacia una ley de garantías de derechos sociales de los niños, niñas y adolescentes.

Distribuimos cientos de millones de viales y plumas de inyección a las personas que los necesitan, y la demanda de nuestros tratamientos que salvan vidas está creciendo. Nuestros productos están hechos con materiales de alta calidad, pero después de su uso, la mayoría de