Si en la orilla científico-técnica aparecen más o menos dibujados los aportes de la intelectualidad, en el plano cultural el asunto resulta algo más espinoso, pues la movilización del término “vanguardia” obliga a una serie de clarificaciones que reactualizan los debates por la comprensión de las formas artísticas experimentales58. De cualquier forma, el horizonte de acción para la intelectualidad del mundo subdesarrollado queda expresado como una aspiración de ruptura que dialoga semánticamente con la tesis del desarrollo acelerado expresada en varios documentos del CCH. De tal suerte, la confianza del proyecto desarrollista respecto de una economía capaz de autonomizarse mediante procesos de industrialización que integraran de forma homogénea las economías latinoamericanas59 -superando el dualismo estructural- se ha desvanecido también en el plano de la cultura, reemplazada ahora por el ímpetu de los saltos radicales. En lo basic, las tesis latinoamericanas sobre el subdesarrollo operaron como parte de un debate global de la posguerra sobre la modernización social y económica. Pueden entenderse como inflexiones locales que dialogan con las posturas de pensadores metropolitanos y, en ocasiones, marcan distancias notorias al respecto14.
Hablo en nombre de los niños que en el mundo no tienen un pedazo de pan (APLAUSOS); hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicinas; hablo en nombre de aquellos a los que se les ha negado el derecho a la vida y la dignidad humana. Unos países tienen mar, otros no; unos tienen recursos energéticos, otros no; unos poseen tierras abundantes para producir alimentos, otros no; unos tan saturados de máquinas y fábricas están, que ni respirar se puede el aire de sus atmósferas envenenadas (APLAUSOS), otros no poseen más que sus escuálidos brazos para ganarse el pan. No se puede hablar de paz en nombre de las decenas de millones de seres humanos que mueren cada año de hambre o enfermedades curables en todo el mundo. ¡Basta ya de hablar de un nuevo orden económico internacional especulativo que nadie entiende (RISAS y APLAUSOS); hay que hablar de un orden actual y objetivo que todos comprendan!
Primeramente, la minusvaloración de la cultura de masas proveniente de países metropolitanos (y de EEUU en particular). En segundo lugar, la existencia de un proyecto de intervención de la soberanía de los países latinoamericanos que recurre a la desinformación para alcanzar sus objetivos de largo plazo. Asimismo, la declaración torna explícito el vínculo entre el falseamiento (de información, de valores) y la actitud política de las masas. Los países subdesarrollados también están fotográficamente atrasados, carecen de una imagen profunda de sí mismos.
En relación a cómo era visto el país hasta antes del 18 de octubre, el sociólogo relató que el modelo chileno era ampliamente aplaudido por los sectores ligados al macrismo en Argentina, principalmente por la certeza económica que otorga a ciudadanos y empresarios, situación totalmente opuesta a la que vive el país trasandino. El descaro de quienes, como Pérez, transforman en capital político la desgracia de otros- sea la desafortunada caída de un joven al Mapocho o la muerte del malabarista-, muestra la novedad del discurso de una izquierda hechizada por la necrofilia política. La gravedad del asunto radica en que la necrosis se está extendiendo de modo irrefrenable a lo largo y ancho del tejido social en uno de los momentos más decisivos para la historia de nuestro país. Algo debe chirriar ensordecedoramente en la maquinaria de este orden económico mundial con un solo corpus teórico económico dominando todo el planeta, si las desigualdades económicas y, por tanto sociales, son tan perversas. 1 Este documento forma parte del proyecto “Conocimiento y Cambios en Pobreza Rural y Desarrollo”, ejecutado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP), con el apoyo y participación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el International Development Research Center (IDRC, Canadá).
Permítaseme recalcar la necesidad de una preocupación preferente por la juventud, que constituye una gran proporción de la población. Es la más afectada por el desempleo y el desaliento, la que está más expuesta a todo tipo de riesgos y la que mayor necesidad de oportunidades y, sobre todo, de aliento, comprensión y esperanza. Rector de la Universidad de Chile, Dr. Jaime Lavados, que esta ceremonia de Incorporación se realizara en mi antigua casa de estudios. Le agradezco su presencia y el privilegio de poder llevar a cabo este reencuentro académico con el país en su Salón de Honor. Muntaner acentúa como luchas valiosas en América Latina y el Caribe, las fábricas controladas por obreros en Argentina; el poderío social alcanzado por el Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, y las formas de propiedad social existentes en Venezuela. «Debemos lealmente declarar que todas aquellas medidas médicas que se tomen sólo podrán rendir un provecho efectivo si se adoptan resoluciones económico-financieras que permitan elevar el commonplace de vida de nuestros conciudadanos.»
Lo único que se dice es que cuando lleguemos a los US$ 25 mil per cápita, seremos un país desarrollado. Estamos ad portas de transformarnos en un país desarrollado según los números, pero no se trata únicamente de una cuestión aritmética. Si llegáramos a tener los US$ 25 mil per cápita con lo mismo que producimos hoy, ¿seríamos desarrollados?
El gobierno chileno intentó implementar un subsidio por estudiante (voucher), pero según investigaciones de expertos chilenos e internacionales, esto no tuvo éxito porque reforzaba la segregación escolar, ya que las escuelas privadas podrán admitir estudiantes por preferencia y ganancias, mientras que las escuelas públicas no podían hacer lo mismo y estaban sujetas al estatuto más rígido. Esto sigue la teoría de que la educación proporciona más capital humano en la que, cuanto más educadas están las personas en una sociedad, mejor compiten por empleos e ingresos y viceversa. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. El gobierno no ha impulsado y difícilmente impulsará una agenda que implique mayores tributos, aún a riesgo de entregar un Estado más endeudado y con un mayor déficit fiscal, lo que significa un fracaso del manejo fiscal macroeconómico por donde se le mire.
Los gobiernos de la Concertación han sido capaces de implementar políticas públicas y han comprendido que es improductivo jugarse todo a una sola carta como es el planteamiento de la derecha que maximiza y sobrevalora sólo el crecimiento económico, más aún en una economía globalizada turbulenta y de fuerte agresividad competitiva. Una conducta prudente sería otorgar la posibilidad de agregar otras propuestas a esta única carta con que navega Chile actualmente. Sería conveniente examinar con detalle y en profundidad una reforma tributaria si de verdad se quiere financiar un Estado de Bienestar básico, ya que el financiamiento de ese Estado requiere que éste controle por lo menos el 30% del PIB (actualmente según datos oficiales tiene sólo el 18%). Este debate de reforma estructural del sistema tributario chileno debe partir ¡ya!
En este sentido, en Chile mientras felizmente eran rescatados de forma cinematográfica los 33 mineros enterrados vivos en la mina San José, ya casi el mismo número de mineros salvados había muerto en la oscuridad del silencio mediático. No por nada hoy el protagonista accidental del gobierno en el entonces salvataje minero, el biministro Lawrence Golborne de Minería y Energía, es en la actualidad la carta fuerte de Sebastián Piñera para las presidenciales de 2013. La teoría de que las desigualdades económicas y sociales en la primera etapa del crecimiento económico irían desapareciendo con un crecimiento económico sostenido por el famoso (y humillante) ”chorreo” –lo que sobra del crecimiento alcanzaría chorreando (¡qué palabreja!) inclusive a las capas pobres de la población-, ha terminado por derrumbarse con la presión de la dura realidad. 54Ello implica hacer parte a las migraciones de políticas más generales de desarrollo y no traspasar a los migrantes la función que debe asumir las políticas públicas.
Kanbur narra las dificultades que tuvo para encontrar la obra de Myrdal en las bibliotecas universitarias. Pero es probable que la obra del gran pensador sueco sea recordada y, en ciertos aspectos, retomada nuevamente ahora en que parece surgir el interés por modificar la concepción y el modelo de desarrollo social. Este artículo tiene por objetivo aproximarse a la influencia de la obra del economista sueco Gunnar Myrdal en las ciencias sociales, con base en su concepto de “infraclase”. El punto de partida es la convicción de que este concepto exige al método de la ciencia social su atención a los efectos de las acciones de la realidad a la que estudia y no permite, así, que la economía, por ejemplo, intente escapar reclamando independencia y además alegando objetividad.
En momentos históricos distintos, emprendimientos como EUDEBA (1958), Paidós (1945) y el Fondo de Cultura Económica (1934) aportaron decididamente en la traducción de autores que orientaron a las ciencias sociales de posguerra, cuya dirección estuvo a cargo de pensadores que alcanzaron reconocimiento continental, como Gino Germani y José Medina Echavarría12. Sugiero que tal praxis puede darse bajo la forma de una militancia en organizaciones partidarias o como expresión del quehacer especializado en el plano de la cultura. Ahora bien, ambas posibilidades señalan los grados de inserción y formalización de la actividad política, por lo que no se trata de alternativas necesariamente excluyentes2. La afiliación a un partido no equivale a la aceptación de sus líneas doctrinarias -noción que presupone la existencia de algo así como una línea-, como tampoco a la aplicación de la doctrina al trabajo cultural. Esto es, no podemos reducir las trayectorias o posiciones políticas de un actor a la inscripción en una determinada estructura, toda vez que en la realidad concreta los sujetos participan de múltiples -y, en ocasiones, contradictorios- espacios de inserción social.
Si la tecnología ha mostrado otorgar el potencial de elevar los niveles de vida, ¿por qué la gran mayoría de la población en los países subdesarrollados vive sumergida en la pobreza? Justamente la teoría del crecimiento y la economía clásica del desarrollo se han planteado estos y otros cuestionamientos que hoy continúan vigentes debido al recrudecimiento de la desigualdad social y económica que viven en particular desigualdad ejemplos en la vida cotidiana los pueblos latinoamericanos. Se habla con frecuencia de los derechos humanos, pero hay que hablar también de los derechos de la humanidad. ¿Por qué unos pueblos han de andar descalzos para que otros viajen en lujosos automóviles? ¿Por qué unos han de ser míseramente pobres para que otros sean exageradamente ricos?
industria. Hans Albert (cuya participación en este debate se publicó bajo el título de “El mito de la razón total”), debatiendo con Habermas, está de acuerdo en recurrir a esa obra de Myrdal, pues al igual que Habermas, Albert consideró que los postulados de ese autor sueco sugieren flexibilidad en la ética y la vinculación de ésta con los trabajos de investigación sobre determinados contextos sociales. Pero acusa de dogmatismo al pensamiento dialéctico, pues éste, a diferencia de lo que defiende la Escuela Austriaca, busca siempre la “totalización” y rechaza la posibilidad de estudiar por partes un complejo social, ellas mismas complejas y problemáticas. El trabajo de Nodo XXI se estructura en torno a la promoción de diálogos, debates y acción, la formación de dirigentes y la elaboración de estudios, propuestas y opinión. Esto, con la perspectiva de pensar un proyecto alternativo al neoliberalismo que permita hacer de Chile un país inclusivo, justo y democrático. La Fundación NodoXXI es una organización sin fines de lucro cuyo ánimo es contribuir con elaboración de pensamiento y herramientas prácticas a revertir la disaster desigualdad entre paises de incidencia de las mayorías en la definición de los destinos de nuestro país.
En algunos de estos aspectos existen y se proponen iniciativas importantes, tanto privadas como públicas. Preocupa la falta de una conciencia nacional generalizada sobre la necesidad de un renovado esfuerzo colectivo de suficiente envergadura, persistencia y coherencia. Este debiera involucrar a los diferentes actores económicos y sociales en un proceso informado y sistemático de exploración prospectiva de indagación sobre escenarios posibles y probables, de reflexión compartida sobre orientaciones matrices y acciones prioritarias con miras al mediano y largo plazo. Se trata de concentrar los recursos limitados para encontrar y aprovechar en forma óptima los potenciales productivos y las oportunidades de un entorno internacional muy competitivo y difícil. También comprender, que no es posible responder a todas las demandas sociales en forma satisfactoria, simultánea e inmediata, por lo que es inescapable definir prioridades y buscar compensaciones intertemporales concretas entre lo que es factible en el presente y lo que sólo se podrá obtener gradualmente.