Partido Comunista De Chile Partidos, Movimientos Y Coaliciones Historia Política Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

Behrman describe a Sergio como un profesional muy energético y prolífico en investigación. “Aporta una buena mezcla de contribuciones metodológicas y aplicadas para entender el funcionamiento del mercado laboral, los roles del capital humano y en generación de políticas relacionadas, en los Estados Unidos, en Chile, e internacionalmente”, señala. “Muéstreme a un político que diga que lo que queremos es igualdad de oportunidades y no igualdad de resultados y yo le voy a mostrar a un cínico. Todos saben que usted no puede tener una desigualdad extrema y suponer que los hijos de las familias ricas y pobres tendrán iguales oportunidades.

Con esto comienza el período de «leninización» de la estructura partidaria, y la transformación en un partido marxista-leninista. En el plano de la estrategia, se asumió la línea denominada Frente Único Proletario, que enfatizaba en el enfrentamiento «clase contra clase» y en la negativa a establecer alianzas con otros grupos de centro o izquierda. El 1 y 2 de enero de 1927 se llevó a cabo el VIII Congreso Nacional. Durante el desarrollo del mismo se acordó dividir las secciones en células, crear Comités Locales y Regionales, y transformar el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en Comité Central, adoptando el método del centralismo democrático. En 1928, la Internacional Comunista lo aceptó como partido miembro, reemplazando la calidad de ‘partido simpatizante’.

la pobreza wikipedia

Cuando aún no debía postular para irse a estudiar afuera, por un caso fortuito viajó a una conferencia en Brasil junto a David Bravo, de quien era ayudante. La primera había sido un año antes, a Washington, junto a Dante Contreras. Comenzó la educación básica en una escuela de La Cisterna, donde su madre era directora, y luego en Maipú, comuna donde creció en unos blocs de departamentos y donde aún vive su familia.

El 7 de mayo de 2017 proclamó al Senador Alejandro Guillier como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de ese año[17]. Como consecuencia de ello, en las elecciones parlamentarias de 2009 el partido obtiene three diputados, lo que marcó su retorno al Congreso Nacional desde 1973. En 1998 Gladys Marín fue nombrada candidata para las elecciones presidenciales de diciembre de 1999. Sin embargo, fue derrotada por el abanderado de la Concertación de Partidos por la Democracia, Ricardo Lagos Escobar, quien asumió la Presidencia de la República el eleven de marzo de 2000. Desde fines de 1988 y hasta mayo de 1989 se desarrolló el XIX Congreso del partido, en la cual se ratificó la línea de rebelión in style o de todas las formas de lucha, pero no estuvieron de acuerdo con el camino de la transición institucional.

Y aunque esta información es falsa, pues la circular que condenaba la práctica de “redes sociales gratis” no menciona en ninguna parte a Wikipedia, planteó la duda respecto al proyecto en el país. Como señalé en una columna anterior, iniciativas como “redes sociales gratis”, ofrecidas por algunos proveedores de acceso a Internet, resultan perjudiciales para este principio, desde una perspectiva técnica, económica y de derechos. De hecho, este tipo de promociones fue sancionada por la Subsecretaría de Comunicaciones chilena, precisamente por atentar contra la ley de neutralidad de la purple vigente en el país. “Lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista, dependiente del imperialismo, dominado por sectores de la burguesía estructuralmente ligados al capital extranjero, que no pueden resolver los problemas fundamentales del país, los que se derivan precisamente de sus privilegios de clases a los que jamás renunciarán voluntariamente” [6].

Intentó avanzar algo en la reflexión a propósito de esto comparando los casos de India y Japón, señalando que precisamente Japón, que no estuvo expuesto a una situación colonial, fue capaz de incentivar un desarrollo capitalista autónomo, sin caer en una situación de dependencia (39). Sus referencias a Amiya K. Bagchi y a Amartya Sen lo conectan con un medioambiente indio en el cual se están discutiendo los problemas del desarrollo, pero en sus trabajos no se advierten reelaboraciones realizadas sobre la base de la obra de estos importantes economistas indios y los insumos latinoamericanos. No se advierte la tendencia a elaborar un modelo de interpretación que se constituya a partir de estos dos insumos, como por ejemplo lo hizo el srilankés Susantha Goonatilake quien articuló la noción de dependencia cultural e intelectual con el identitarismo neo-budista. Estos tres asuntos los relaciona con la relevancia del papel del Estado en la generación de vías de industrialización en los países del Tercer Mundo (Anónimo, 2010). Diversos estudios indican que la ciudad de Santiago es desigual en términos de cobertura de áreas verdes y vegetación.

Sus  más recientes investigaciones están vinculadas a temáticas de Pobreza de Tiempo, Trabajo en la industria textil y los impactos de los TLC en Chile. Administradora Pública y Licenciada en Ciencias de la Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Investigadora de Fundación SOL en temas de seguridad social y sindicalismo. Ha participado en investigaciones de cultura política de las élites empresariales y es co-autora de una publicación de dicha materia en la revista canadiense Journal of Applied Business and Economics. Realizamos instancias de formación sindical y well-liked la pobreza como privación de capacidades, a través de las cuales buscamos fortalecer los

Con todo ello se buscó resolver los problemas inmediatos por los que atravesaban los sectores populares y obreros del país, garantizar el empleo y asegurar un crecimiento económico sostenido. Los ejes programáticos que expresó la Unidad Popular plantearon un cambio estructural profundo en la sociedad chilena, tanto a nivel económico y social, como político. Byres ha señalado la existencia de cinco la pobreza segun la onu generaciones en la historia del pensamiento económico indio, durante el siglo XX, con producción luego de la independencia (1998 b, 24-25). La primera, que llama de los «constructores de instituciones», está compuesta por quienes nacieron entre 1893 y 1910. C. Mahalanobis, aunque cuenta también con figuras muy estacadas como V. K. R. V. Rao, para algunas personas el más importante discípulo de J.

En ellos se agrupan células territoriales, de empresa o temáticas. Su rol principal «es la orientación, conducción política y organización de las masas, ya sea para la generación de un poder democrático en la comuna y garantizar la participación más directa del pueblo en él, como también para impulsar la lucha de masas y dirigir a un sector específico»[22]. En abril de 2013 pasó a formar parte de la coalición política Nueva Mayoría, y en noviembre de ese año apoyó la candidatura presidencial de Michelle Bachelet Jeria.

Por esta razón los economistas del desarrollo ponen tanto énfasis en la salud y la educación, y más recientemente en factores como la inclusión social y el empoderamiento. De hecho, este argumento justifica la creación y uso de los índices de pobreza multidimensional. Ahora bien, es innegable que la educación como un proceso transformador del pensamiento genera cambios, pero lo hace en quien tiene la voluntad de que así sea. Para ello dispone de algunas herramientas que el sistema penitenciario le otorga, entre ellas, las mal llamadas “escuelas cárcel”. Un funcionario de Gendarmería de Chile que se formó durante eight meses en la Escuela de Suboficiales u otro que se formó durante 2 años en la Escuela de Oficiales, probablemente no tenga todas las herramientas ni conocimientos relativos a esta sensible tarea, principalmente por la escasez de tiempo invertido en su formación.

Investigadora especializada en temas de seguridad social y mundo laboral. Experiencias en áreas de asesorías a sindicatos e investigación acción, principalmente, en temas de sistemas de pensiones, trabajo doméstico y de cuidados, precarización del trabajo femenino. Interés en elaborar proyectos que permitan una permanente búsqueda de modelos alternativos de organización socioeconómica que tengan como base los principios del buen vivir, la sostenibilidad de la vida y el rechazo a la depredación de los territorios.

Con una mirada cosmopolita y mucho más abierta que la que tenía la mayoría de las mujeres de su época, Josefina regresó a Chile. Pese a ser una joven culta, bonita y elegante, esta vida itinerante junto a su familia, le impidió establecer una relación estable y contraer matrimonio, dedicándose al cuidado de sus padres y a la acción social. Josefina tuvo la suerte de nacer en un hogar acomodado y bien constituido, recibiendo desde el primer día el cuidado de sus padres, Marcial Alberto Martínez Cuadros y Constanza De Ferrari Prieto, ambos provenientes de importantes familias de provincias, con un buen pasar económico y una esmerada educación. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas