Participación, Metodologías, Aprendizajes: Análisis De Dispositivos Específicos En El Marco De Las Políticas Recientes Argentinas Heras

Esto incluirá típicamente las atribuciones sobre límites y afectos que facilitan el conflicto, así como los vínculos que refuerzan las creencias y afectos. Al mismo tiempo, es necesario apoyar las creencias asociadas a autoeficacia, confianza y control de la ansiedad, así como las redes sociales que proveerán de apoyo a la adaptación de la identidad y la construcción de discursos sobre el cambio. En América Latina y el Caribe, los años 80 y ninety se han caracterizado por profundas transformaciones tanto en los sistemas políticos -cuya meta principal es la consolidación de la democracia-, como en el paradigma del desarrollo -se abandona el modelo intervencionista y de sustitución de

territorio por parte de un sector (político y/o económico), sino, precisamente lo contrario. Éstas dan la palabra a todos los involucrados, más

objetivo es válido, es oportuno señalar que lo limitado del presupuesto otorgado por proyecto, en comparación con la innumerable cantidad de necesidades que eran identificadas en la etapa de diagnóstico, implicaba de algún modo una frustración para las comunidades, que al mismo tiempo se sentían comprometidas hacia los responsables del Programa por ser valorados y capacitados aunque se les financiara un proyecto puntual y limitado.

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

de ejecución y evaluación. Como ya señaláramos en escritos anteriores (Sagastizábal et al., 2007; 2008), la participación es entendida de maneras diferentes según el ámbito. Así, en la literatura, se distinguen la “participación política” (Revilla Blanco, 1995; Sánchez Vidal, 1991; Salomón, 1997); la

margen de acción política, ya que permitieron consolidar relaciones entre organizaciones que no se hubiesen generado de no mediar dichas estrategias de participación, y brindaron, métodos para analizar los problemas y tomar decisiones, no acotados a una propuesta técnico-estatal, sino vinculados a los

En una gran cantidad de casos, se pudieron incorporar habilidades técnicas y de gestión (básicamente de negociación y gestión de redes) útiles más allá del proyecto específico en que se enmarcaba esta capacitación11. La aplicación de estos materiales, evita además la necesidad de disponer de equipos técnicos

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí.

En el ámbito laboral y pensando en la situación contemporánea, podemos pensar en un dueño-gerente que actúe en función de sus opiniones personales, sin considerar ni las ideas ni los afectos de los que lo rodean. El primer sistema, los procesos físicos, se hace evidente en el conjunto de emociones que va desde las relativamente moderadas asociadas al placer experimentado al sentir que es capaz de hacer lo que desea, hasta las más intensas y displacenteras asociadas al enfrentamiento de opiniones contrarias a las propias. En su extremo, la experiencia de rabia, miedo, culpa u otras emociones intensas será tan intensa que imposibilitará incluso el registro de la experiencia, lo que al mismo tiempo facilita el reemplazo del registro por lugares comunes o discursos alienados. El segundo subsistema, el discurso, se observará en el relato de anécdotas que justifican el autoconcepto, las atribuciones de los demás y las normas que impiden reconocer errores o hablar sobre temas «incómodos». En nuestro ejemplo, esto se observa tanto en la valoración que los grupos masculinos hacen de la agresión como en la prohibición de hablar de la tristeza o la pena fuera de rituales despersonalizantes, tales como la ingesta alcohólica. Los mecanismos de control serán observados en la autocensura, las recompensas y castigos mutuos entre el sujeto y los demás, así como en las conversaciones con figuras de autoridad que permiten desarrollar los discursos que van siendo necesarios para articular excepciones o integrar las incongruencias que se hacen evidentes a medida que el sujeto debe ir cediendo poder o aceptando equivocaciones.

Lo mismo ocurriría en el caso de un trabajo que sólo incluyera impacto en el estado emocional o la asignación de mentores. Una extensión de esta concept es la necesidad de focalizarse en vínculos más que en supuestos individuos aislados, reconociendo que el desgaste de creencias y emociones es inversamente proporcional al nivel de ajuste entre individuos, lo que además está asociado a las necesidades de ajuste contextual. Como se señaló en la introducción, pensar en individuos aislados sólo se justifica en casos en que la estructura del individuo es particularmente rígida y/o existe un bajo nivel de estructuración organizacional. Las teorías contemporáneas sobre el desarrollo ético cognitivo, como las de Kegan (1982), Hoffman (2000) o Gibbs (2003), permiten observar las relaciones entre los aspectos afectivos y cognitivos que interactúan al enfrentar dilemas éticos y buscar sentido en la estructuración de los distintos discursos sociales. Así mismo, permiten explicar, al menos parcialmente, el impacto de los procesos sociales en los cuales los sujetos construyen colectivamente estos discursos.

metodología es generar un proceso de transformación constante en relación a una propuesta que tiende a superar los límites de la planificación tradicional y de la producción de conocimiento-acción, en base a la ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social.