Este estudio provee información contundente sobre la necesidad de focalizar los esfuerzos en los niños y niñas más vulnerables, y, adicionalmente, demuestra que se pueden lograr mejores resultados en su desarrollo cuando tienen acceso a cuidados adecuados, a oportunidades de aprendizaje, así como a ambientes seguros y libres de violencia. En las últimas dos décadas los avances económicos, culturales y sociales en América Latina y el Caribe han impactado positivamente en el bienestar de la población infantil y han permitido la creación de mejores condiciones institucionales para que el ejercicio y el disfrute de los derechos de niños, niñas y adolescentes sea una posibilidad cierta. A pesar de las pruebas fehacientes que demuestran los beneficios de la atención y educación de la primera infancia, los nuevos datos recopilados por la UNESCO muestran que 1 de cada 4 niños de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar. El estatus migratorio constituye un eje de desigualdad en salud de gran relevancia y ejerce su influencia más allá de su generación.
El artículo revisa los abordajes históricos acerca de la infancia, identificados en este campo de estudios en América Latina. Se establecen así cuatro tendencias de abordajes, relacionadas con las instituciones asignadas al cuidado de la infancia, los regímenes correctivos, los procesos escolares y con la infancia como experiencia. El conjunto de tendencias permite evidenciar un desequilibrio entre, por un lado, el abordaje de los discursos y las prácticas sobre los modos de common e intervenir la infancia y, por el otro, la producción menos abundante que retoma la infancia como experiencia vivida. Ante ese desbalance, se plantea el reto de proponer aproximaciones que logren conciliar la infancia como constructo social y como experiencia, avocando una diversificación de fuentes y la complementariedad de enfoques. Para ofrecer servicios de protección a estos niños, UNICEF tiene
La posibilidad de contar con una vivienda digna y con acceso a servicios básicos es una condición necesaria para mejorar la calidad de vida de la infancia. Este es uno de los indicadores con mayor incidencia en la región con un 71%, y con una mayor incidencia en el área rural (78%) frente al área urbana desigualdad historica (70%). En Guatemala, el Paraguay y el Estado Plurinacional de Bolivia más del 70% de las mujeres de 15 a 19 años en zonas urbanas desconocen las formas de prevención y contagio del VIH. Los países con menos incidencia son Barbados, Cuba y Guyana; sin embargo, en estos países el porcentaje supera el 30%.
Este libro desde los campos disciplinares de lo historico y lo ludico redimensionan al juego y al juguete como articuladores de pasado, presente y viceversa. Cada uno de los capitulos invita a reflexionar, por un lado sobre el juego y el juguete como producto socio historico cultural, su devenir, su articulacion con el mundo de la infancia y los cambios actuales en su rol de mediador. Por otro lado, la tarea de reconstruir, de captar procesos de historicidad se aborda desde una intervencion especifica en un museo del juguete, que rebasa la mera instancia de guarda y opera como un atajo para que el juguete se muestre como un suelo fertil, desde donde aflora el dialogo intergeneracional. Los juguetes puestos en valor no solo remiten a la materialidad de lo ludico, sino que visibilizan memoria colectiva en el sentido de hallar huellas que aun estan vivas, amalgamadas en la conciencia de algunos grupos y sujetos. No se puede pretender trabajar para eliminar la discriminación de género en la infancia, si no se tienen identificados los mecanismos internos de la discriminación. Para evitar la discriminación se puede empezar con el cambio de actitud personal desigualdad en el acceso a la salud, pero lo estructuralmente importante son los cambios institucionales.
A partir de este análisis, el trabajo identifica tres grandes desafíos para garantizar el derecho a una educación inicial inclusiva, equitativa y de calidad. En primer lugar, es necesario ampliar el acceso, fundamentalmente para las niñas y niños de la primera infancia. Esta ampliación debe ser impulsada por la oferta estatal y con criterios de equidad en su priorización territorial. “Uno de ellos es que el sector estatal tiene menos participación en el nivel inicial en comparación al resto de los niveles del sistema educativo e, incluso en la sala de 5, uno de cada tres niños asiste a escuelas de gestión privada”, aseguró.
Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente. La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen. Basada tangencialmente en la obra de Oliver Twist de Charles Dickens, El maestro de la evasión es una mirada acerca de la Londres victoriana que sorprende por su crudeza. Pero no solo por explorar en la pobreza, el crimen y la desigualdad social — todos temas que obsesionaron al escritor británico — sino por su personaje central. Artful Dodge (Thomas Brodie-Sangster), parte del universo Dickens, emerge para la serie como un carterista que decidió dejar su mundo legal atrás.
El descenso en los datos de pobreza infantil en nuestro país tras la crisis provocada por la pandemia ofrece un panorama muy diferente al que experimentaba España tras la recesión económica de 2008. La principal conclusión de la publicación es que la tasa de pobreza en la población menor de 18 años en 2022 desciende 1,1 puntos si lo comparamos con 2021, hasta el 27,8%, acercándose a la tasa de 2020 (con datos de 2019), que se situaba en el 27,4%. Además, descienden especialmente las tasas de pobreza infantil alta y severa, 1,5 y 1,three puntos respectivamente, comparado con el año anterior. Ahora mismo hay demasiados niños y niñas en todo el mundo que no reciben las vacunas que necesitan para estar protegidos contra enfermedades graves y mortales. Entre 2019 y 2021, 67 millones de niños y niñas no recibieron alguna de las vacunas sistemáticas que necesitaban o ninguna de ellas, por lo que quedaron desprotegidos frente a diversas enfermedades prevenibles. La desigualdad social cut back el conjunto de posibilidades y oportunidades de desarrollo de los jóvenes que están en desfavorecidos.
Los niños y niñas de los barrios marginales de las ciudades, donde las familias recién llegadas viven en el anonimato. A pesar de los innegables progresos alcanzados a lo largo de muchas décadas, el Estado Mundial de la Infancia revela que uno de cada cinco niños y niñas sigue sin recibir vacunas esenciales para su supervivencia. Debemos actuar de inmediato para vacunar a todos los niños y niñas, con independencia de dónde han nacido, quiénes son y dónde viven.
La desigualdad socioeconómica supone mejores posibilidades y oportunidades para los sectores mejor posicionados respecto a quienes se encuentran desfavorecidos, que no pueden aspirar a un desarrollo en iguales condiciones. Es más difícil ascender de estrato social en el sur del país que en el norte, una zona económicamente más dinámica por su proximidad con Estados Unidos. En concreto, el 23% de las personas que nacen pobres en el norte de México se mantienen así toda su vida, una cifra que asciende al 67% para los mexicanos nacidos en el sur.
Ya el agua contaminada representa un serio factor de riesgo de acuerdo con las evaluaciones realizadas por el cluster, la OIM provee cloradores automáticos, químicos para tratar el agua y kits de higiene y contra el cólera a las comunidades en situación de vulnerabilidad, además de capacitaciones adecuadas. Puedes manifestar en cualquier momento tu oposición a este tipo de tratamiento sin que en ningún caso el ejercicio de este derecho suponga la terminación de tu colaboración o tu baja como socio, salvo que así nos lo solicites. Cuando la finalidad del tratamiento requiera tu consentimiento, este será prestado mediante una clara acción afirmativa al rellenar voluntariamente el formulario correspondiente y aceptar la presente Política de privacidad. Para el profesor David Bravo, director del CMD la ELPI demuestra que «estamos en el camino adecuado de interacción y apoyo mutuo entre el mundo académico y el público».
Orazio es miembro del panel de LACIR, la purple independiente de investigación sobre la desigualdad en América Latina y el Caribe. Aunque las evidencias internacionales reconocen avances importantes desde los 80, todavía el decil más rico gana 27 veces más que el decil más pobre. [7] Es necesario tener un panorama más amplio sobre esta problemática en la región, al igual que en cuanto al indicador sobre obesidad, tanto para población femenina como masculina y en todos los rangos de edad. Un periodo essential del desarrollo que establece las bases para el bienestar futuro, el aprendizaje y la participación de las niñas y niños. El promedio de los ingresos por trabajo per cápita disminuyeron en 9 de 10 deciles en 2020 respecto al levantamiento de 2017 y el promedio de ingresos del trabajo per cápita del primer decil (grupo de menores ingresos) llegó a $7.024 en 2020, habiéndose reducido en $71.147 con respecto a 2017.
Mucho más, es esencial para comprender su manera de analizar la infancia, el tiempo e incluso, la política. Exactamente, esa es la premisa de este argumento tramposo, extraño y que se hace más retorcido a medida que avanza. Rufus (Mandy Patinkin), es un brillante detective que se encuentra en una situación comprometida, cuando debe resolver un crimen que desafía su mente prodigiosa. Imogene (Violett Beane), es la aparente culpable de un delito inexplicable, que insiste no cometió.
El premio al esfuerzo particular person, a los talentos innatos y a las opciones de una vida mejor puede incentivar la innovación y el espíritu empresarial, y ayudar a impulsar el crecimiento. RESUMEN.- Hoy día existe cada vez más mayor conciencia del importante papel del juego en el sano desarrollo de los niños. Además, el juego no es importante sólo para el niño sino que más allá y como parte de ella, el juego es importante para la sociedad según han puesto de manifiesto investigaciones diversas. El juego es una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de aprendizaje del niño, ya desde sus primeros juegos, a los que debemos responder. Tanto es así, que jugar es un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo, psicológico y social. Este artículo realiza una revisión crítica de la historia de la infancia en Chile y en América Latina desde la época prehispánica, para desde allí aportar a la comprensión de los mecanismos de legitimación de la desigualdad social presentes hasta nuestros días.