Pandemia Agudizaría Pobreza En Niños, Mujeres Y Adultos Mayores

El 54,4% no recibe pensión37 y 37,9% depende del aporte del Pilar Solidario, beneficio del Estado que apoya con pensiones básicas a las PM más vulnerables14,forty two. De ellas, 33,5% estaría en una situación de pobreza extrema y el 66,5% se consideran pobres en niveles no extremos. Si bien, los números y cifras corresponden a menos del 50% del whole, la mayoría está sobre la media a nivel nacional, ya sea en parámetros positivos o negativos. Esta es la causa de que exista tanta preocupación al respecto, pues ya no solo son números, sino hechos. Así lo indicó Patricio Saldívar, coordinador del Servicio Nacional del Adulto Mayor, quien resalta que “las personas de nuestra región se caracterizan por ser activas, saludables y mantenerse conectadas en sus entornos.

Micaela Parra Lleufuman -apellido mapuche que significa tigre que reposa en una piedra- tiene 24 años y una hija de four a quien le puso Maylen, también de origen mapuche que… La rutina del trabajo cambia a la de hogar, donde a veces los más jóvenes desconocen o no le dan importancia a las necesidades de sus integrantes más longevos. Para Daniela Thumala, académica del departamento de Psicología de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo Gero Chile, en el caso de las mujeres también es necesario tener especial consideración con el trabajo doméstico no remunerado que realizan, el que muchas veces es invisibilizado por la sociedad.

El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta el país está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. En ese contexto, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) realizó un nuevo estudio, en base a los resultados de la encuesta Casen 2022, para detallar la realidad de los hogares compuestos por mayores de 60 años, analizando sus ingresos y su nivel de pobreza. Las PM en Chile viven más, consecuentemente, presentan mayor prevalencia de enfermedades crónicas, con una gran carga de morbimortalidad y pérdida de años de vida ajustados por discapacidad. Han aumentado su nivel educacional, están más organizados y activos que generaciones pasadas y presentan mayor satisfacción con su vida.

En esta línea, también mencionó que el 17,2% de estas personas viven solos y un 2,8% viven de allegados en alguna vivienda. Es decir, la población de mayor edad de la región está compuesta por personas más autosuficientes, activas y funcionales. Chile es un mal país para envejecer y diversos datos dan cuenta de que el camino a la vejez es un camino a la pobreza. Este punto, que debiese ser central en el análisis, no ha tenido el tratamiento analítico que se merece por parte de las autoridades de turno y menos por estudios como el ya citado y que son de amplia difusión en los medios masivos de comunicación. Lo cognitivo, dice Migeot, se pueden describir como la capacidad del cerebro de las personas y de las personas mismas, de realizar operaciones como la atención, el poder sumar, el pensamiento abstracto y el lenguaje. Por otro lado, los procesos socioemocionales, tienen que ver la regulación emocional, cómo se entienden las emociones, a cómo se interpretan las emociones de los otros y cómo eso favorece o no una socialización.

pobreza en adultos mayores

En la última encuesta Casen de 2013 se contabilizaron alrededor de dos millones 800 personas mayores de 60 años. De este número, el 50 por ciento se consideraba jefe de hogar, cifra preocupante en el panorama precise ya que muchos de los jubilados reingresan al mercado laboral al no poder financiar los servicios básicos solamente con sus pensiones, situación en la que se encuentra el forty three por ciento de la población de adultos mayores en el país. El desafío, dice Migeot es atender la salud cerebral no solamente desde la enfermedad, como las demencias o algún trastorno psiquiátrico, sino que mejorar la salud del cerebro de personas dependiendo de su contexto. “Nuestra investigación va en la línea de mejor la salud cerebral de adultos mayores de nivel socioeconómico bajo porque dentro de su condición, que no es una condición patológica, esos resultados podrían mejorar a través de intervenciones en su calidad de vida”. El director de Cipem, Mauricio Apablaza, indicó que “la disminución de los ingresos de trabajo entre personas mayores se debe principalmente a una lenta recuperación del empleo con altos niveles de informalidad en un contexto inflacionario. Sin embargo, pese a que los ingresos por concepto de trabajo disminuyeron, se pudo observar un gran aumento en las transferencias monetarias, lo cual tuvo un impacto en la disminución de la pobreza por ingresos a nivel de hogares”.

Para esto, cada persona es acompañada por un monitor comunitario que a través de sesiones individuales en su domicilio y grupales, implementan un proceso de intervención en las áreas psicosocial y socio-ocupacional. Durante el año 2023 los programas “Centros Diurnos Comunitarios” y “Buen Trato” de SENAMA, trabajaron en conjunto a lo largo de la región para brindar oportunidades, apoyo y auxilio en caso de ser necesario a las personas de mayor edad. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Este programa es ejecutado por municipalidades y cuenta con la asistencia técnica del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y el apoyo y coordinación de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de la región respectiva. Lo que voy a hacer llegando al municipio voy a hacer una auditoría financiera a su gestión y a la de Josefa Errázuriz. [newline]Necesitamos tener un Gobierno native que incorpore lo mejor de la gestión y lo mejor de la participación. Esta encuesta es realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el apoyo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. Los indicadores siguientes fueron generados a partir de datos disponibles en la Superintendencia de Pensiones y las Proyecciones de Población del INE.

Una forma de participación social es el trabajo, que incide positivamente en la salud y bienestar de las PM. Actualmente, la tasa de empleo de las PM entre 60 y 64 años es de 62,2%; porcentaje que desciende a 37,1% en el tramo de años y a 24,2% en el grupo de años48. “Evidencia muestra que adultos de nivel socioeconómico bajo tienen procesos socio emocionales aumentados. En un contexto de pobreza se necesita colaborar con las otras personas para acceder a los recursos para satisfacer las necesidades del día a día.

A su vez las pensiones o ingresos de las personas que dejan de trabajar no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, lo que justifica cambios estructurales profundos. Lo anterior lleva a reflexionar la actual institución es capaz de abordar esta problemática. Al respecto, vale reflexionar que se hace evidente la necesidad de evaluar la institucionalidad pública encargada y responsable del envejecimiento demográfico, así como la calidad de vida de las personas mayores, reconociendo los aportes que cada uno de ellos hizo y hace a la sociedad, y garantizando que tengan una vida digna”. Por ejemplo, la repercusión que esta disaster tendrá en nuestros adultos mayores, una parte de la población más vulnerable en estos tiempos.

Es así como el 50% de este grupo etario posee entradas económicas mensuales de $806 mil en el caso del primer indicador y de $581 mil en el segundo. El director de Investigación de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Mauricio Apablaza, explica que los cálculos de pobreza tienen directa relación con los ingresos que perciben, ya sea mediante trabajos formales, informales o pensiones. Además, precisa que del complete de quienes viven en ese contexto de penuria, 33,5% son pobres extremos y 66,5% son considerados pobres no extremos en nivel de ingreso.Por distribución geográfica, Apablaza indica que La Araucanía (8,7%), Maule (7,1%), Ñuble y Los Ríos (ambos con 6,8%) son las regiones que poseen una mayor concentración de esta población en situación de pobreza.

«El desafío para un país que tiene más de 600 mil adultos mayores en situación de pobreza es generar una relación de asociatividad entre el Estado, la sociedad civil y sectores más necesitados. Uno de los principales pobreza en américa latina 2022 indicadores para hablar de calidad de vida es aquél que mide la pobreza multidimensional. Para esta medición se consideran parámetros de salud, trabajo y vivienda, educación y previsión social.

Ellos, antes de la pandemia según estudios, eran en su mayoría personas independientes y que estaban acostumbradas a realizar de forma autónoma sus compras y pagos, lo que hoy, para cuidar su salud, se ha restringido al máximo. Lo más possible es que muchos de ellos estén sufriendo la soledad y el complejo encierro. Para el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, la baja en la pobreza de los adultos mayores en el país está muy relacionada con la creación del Pilar Solidario en materia de pensiones básicas, creado en el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2006), al cual accede más de 1,4 pobreza estructural ejemplos millones de personas.