En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». Ejemplos de reactivación de las protestas son los episodios del fin de semana pasado en Chile, pocos días antes del plebiscito por la reforma constitucional, que incluyeron casi 600 detenidos y la quema de dos iglesias céntricas, o las protestas que surgieron en Colombia el mes pasado contra el abuso policial.
El estudio recomienda para enfrentar los impactos socioeconómicos de la disaster sanitaria que los gobiernos garanticen a la población de inmediato un ingreso para satisfacer necesidades básicas, lo que considera crucial para una reactivación relativamente rápida. La comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó hoy en esta capital su informe especial “El desafío social en tiempos del Covid-19”, con una estimación del impacto y los desafíos que tendría la precise disaster para los países de la región a corto, mediano y largo plazos. «La falta de acceso al trabajo decente es un issue determinante de la pobreza y las desigualdades sociales», señala Bárcena. Además de las redes de protección social, la clave para superar la pobreza y la extrema pobreza es el empleo. «La extrema pobreza depende en gran medida de los programas sociales», explica Bárcena, y cuando los recursos asignados disminuyen, ésta sube inmediatamente.
Nos urge para ello contar con robustos sistemas nacionales de ciencia y tecnología, con una activa participación del sector privado y redefiniendo prioridades en materia de investigación y desarrollo. En América Latina y el Caribe vive alrededor del 8 por ciento de la población global, pero la región concentra un 30 por ciento de los muertos por Covid-19 registrados en el mundo. El índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,46 entre 2001 y 2019, sin embargo, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos.
El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. “Si bien es cierto que en Chile hay una menor informalidad, no quiere decir que no haya sido golpeado por la pandemia. Por lo que he comprobado en carne propia, hay muchas familias que necesitan ayuda para salir adelante. Ahí es donde los que más tenemos debemos hacer algo por ellos”, manifiesta Enzo Langer, conductor de un programa solidario en Chile. La pandemia tuvo un efecto negativo en varias regiones del mundo, pero lo que ha ocurrido en Latinoamérica no tiene precedentes.
Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. Ese número representa a la parte más susceptible de los a hundred and eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. Asimismo, la Cepal indicó que dichas transferencias “beneficiaron a 326 millones de personas, el forty nine,4% de la población.
Este perfil regional de igualdad de género no solo proporciona una herramienta estratégica para mejorar la comprensión y promoción de la igualdad de género, sino que también es un recurso clave para apoyar la programación basada en evidencia, contribuyendo significativamente al avance de la igualdad de género a nivel nacional, regional y global. Desde el gobierno explican que en la medición de ingresos no se incluyen los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro. 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four pobreza economica por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año. Esta última edición del documento incluye también información sobre la calidad ambiental en la región a través de la calidad del aire (contaminación del aire). El informe presentado hoy da cuenta de la persistencia de las brechas de género históricas en los mercados laborales. De igual forma, se ha visto que la informalidad laboral es un fenómeno que no afecta a todos los países por igual.
La organización pronostica que el número de ciudadanos en situación pobreza extrema se reducirá hasta 2020 pero cree que a partir de entonces será muy difícil avanzar hacia el objetivo de erradicar la miseria en 2030. Pese a la mejora en los indicadores, más de a hundred and eighty millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos, advierte la Comisión en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Brasil, la Argentina, Colombia, México y Perú forman parte de los 10 países más golpeados por el coronavirus.
En ese escenario, la pobreza extrema podría alcanzar un 14,8% (2,3 puntos porcentuales más que en 2020) y la pobreza ascendería al 35,2% (1,5 puntos porcentuales más que en 2020), proyectó Cepal. En aquel escenario, la pobreza y la pobreza extrema se dispararon en medio de una profunda recesión económica, lo cual significa que los gobiernos recibieron menos ingresos y, al mismo tiempo, tuvieron más gastos. En la mayoría de los casos, pobreza de tiempo los gobiernos se endeudaron para inyectar fondos de emergencia en los sistemas de salud y entregar ayudas directas a las familias más vulnerables y a las empresas más afectadas por una recesión que hizo que la actividad económica cayera 7,7% en 2020. “El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza.
Según grafican las encuestas más recientes publicadas en estos países, Chile, Venezuela y Colombia tienen a los mandatarios con menor aprobación, mientras que en El Salvador y México los presidentes gozan con el más alto nivel de apoyo. Por otro lado, el sondeo posicionó a las policías nacionales y Fuerzas Armadas (78%), los medios de comunicación (71%), el sistema de limpieza pública (70%) y el sistema de salud público (70%) con cifras de aprobación respecto del manejo de la crisis sanitaria. El mandatario argentino destacó que «la brecha de género no sólo debe reducirse en materia de educación o acceso a la tecnología, sino también en el mercado laboral y productivo». La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró que Latinoamérica se verá fuertemente afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania debido a un contexto de incertidumbre, inflación y desaceleración del comercio y las actividades económicas. México es actualmente el segundo país con mayor nivel de pobreza de América Latina, según actualizó sus datos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). No obstante, hay algunas variantes que podrían influenciar el dato, por ejemplo, que la medición de la pobreza en el territorio mexicano no ha sido actualizada, es decir, la comparación está hecha con datos del 2020.
Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. En ese sentido, de acuerdo a los analistas, es posible que el ciclo de protestas y estallidos sociales iniciado el año pasado retome su fuerza y que el descontento ciudadano se extienda por buena parte del continente.
Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde ambos índices crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que Brasil fue el único que mejoró, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación digital del informe desde Santiago de Chile. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad private, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas. Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético.
A pesar de estos esperanzadores números, el retroceso en disminución de la pobreza y calidad de vida de las personas necesitará de soluciones efectivas, las que no pueden ser cubiertas únicamente por los gobiernos, necesitando que más organizaciones sean capaces de proveer servicios y recursos. La sociedad civil tiene tanto el conocimiento como la habilidad para proponer soluciones de largo plazo y construir redes de colaboración, pero el panorama no es positivo para éstas tampoco. Tanto el Center for Disaster Philanthropy como Candid, prevén que entre el 11 y el 38% de las organizaciones sin fines de lucro de Estados Unidos podrían desaparecer por el impacto de la crisis y aunque no existen aún datos exactos para Latinoamérica, es probable que el riesgo sea comparable. El informe presentado este jueves señala que, si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, “la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo”. La proyección del Banco Mundial es que haya 29,7 millones de personas en la extrema pobreza este año, equivalente al 5,6% de su población.
El informe «Panorama Social de América Latina» realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimó que la tasa de la pobreza extrema creció del 13,1% al 13,8% en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33% al 32,1%, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Este nuevo documento del organismo regional de las Naciones Unidas será presentado oficialmente, y analizado por autoridades y especialistas de la región, durante la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo entre el lunes 2 y el miércoles 4 de noviembre en Lima, Perú. En 2021, con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el mercado laboral, los gobiernos implementaron una serie de medidas de apoyo a trabajadores que, junto al avance de los procesos de vacunación, permitieron una «lenta recuperación» y un alza del PIB del 6,2 %, según cifras de la institución. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en 120 años-. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021.