La evolución de la esperanza de vida y probabilidad de morir joven muestran grandes avances en los últimos 20 años, que se vieron fuertemente interrumpidos por el efecto de la pandemia. La evidencia disponible indica contundentemente que el impacto del Coronavirus ha sido mucho mayor en las áreas más pobres [1,2,3], y que aún más, estas diferencias fueron particularmente fuertes en edades más jóvenes [1]. Sin embargo, como el grueso de las muertes se concentra en grupos de edad avanzada donde los resultados dependen menos del nivel socioeconómico, no es claro la medida en que la pandemia ha cambiado el panorama general de la mortalidad. En el caso de los niños (entre 6 y 14 años) la mayoría se concentra en los sectores de bajos ingresos de la ciudad, los que justamente tienen promedio de hacinamiento alto.
El ADB estimó que las remesas globales crecieron US$34.000 millones en 2021, compensando con creces la pérdida del año anterior. Según un estudio del año pasado, la desigualdad en el país, sin la intervención del gobierno, habría aumentado casi un 30% en un solo mes de pandemia. En los países ricos, los gobiernos podrían darse el lujo de proteger a sus poblaciones de las consecuencias económicas si así lo quisieran. En muchos países pobres, los grandes paquetes de ayuda simplemente no eran una opción asequible. En el marco de este día, el Instituto Nacional de Derechos Humanos publicó su informa anual en el que se enfocó en los efectos que ha tenido la pandemia por Covid-19. Además, el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que habrá 7 millones de embarazos no deseados por cada seis meses que se extienda el confinamiento.
Centros de atención, centros de salud psychological, residencias de ancianos, centros de rehabilitación, servicios médicos de urgencia). Para ser elegibles para la inclusión, los participantes debían ser mayores de edad y estar empleados en entornos de atención médica públicos o privados. La encuesta también mide los ingresos monetarios, que corresponden a la suma de los ingresos del trabajo, los ingresos autónomos y las transferencias que provienen del Estado (como subsidios o bonos). La última Casen da cuenta de que los ingresos monetarios del 10% más rico fueron 27 veces mayores que los del 10% más pobre.
El peso de la información de agencias es inferior a los productos generados por los propios periodistas del medio (43,7%) y algo superior a la elaborada por colaboradores no periodistas (23,1%). En el caso del uso de productos exclusivos provenientes de periodistas, presentan valores superiores a la media abc.es (50%), elconfidencial.com (69,8%), elpais.com (57,9%) y elmundo.es (67,3%). En el caso de los relatos desarrollados por otros colaboradores externos del medio destacan eldiario.es (33,3%) y elpais.com (34,4%). Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas.
Sin embargo, en su devastación, también ha proporcionado una clara visión de cómo podemos convertir el desastre en una oportunidad para reajustar nuestras prioridades y mejorar nuestras perspectivas de un futuro mejor. La también ex presidenta de Chile aseguró que “el 2020 es un año que ninguno de nosotros olvidará jamás. Un año horrible y devastador que ha marcado a muchos de nosotros de muchas maneras”. En 2017 el porcentaje de mujeres diputadas fue de 22,6%, y en 2016 el porcentaje de mujeres electas en alcaldías fue de 11,9%. La sobre carga y la división sexual del trabajo hace que nos cueste más llegar a esas posiciones de liderazgo.
ONU Mujeres advirtió que a raíz de la pandemia las llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se han quintuplicado en algunos países. A un año del inicio de una desigualdad en general de las partes más crudas de la historia actual, la pandemia ha marcado un antes y un después. El marco regulatorio de las aguas está determinado por el Código de
CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. Los trabajadores que se quedaron en el extranjero se beneficiaron de las medidas de estímulo fiscal de los gobiernos.
Hoy hay en el mundo 2.668 multimillonarios, 573 más que en 2020 cuando apareció la pandemia. Su riqueza se incrementó de 3,78 billones de dólares durante la crisis sanitaria, en tanto que el 99% de la población mundial vio reducir sus ingresos. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de four,39 años menor que en el decil más bajo. El efecto de la pandemia se traduce en 0,78 (hombres) y 0,three (mujeres) años de diferencia adicionales en la esperanza de vida entre 20 y sixty five años, entre los deciles más altos y bajos de pobreza. El cambio de desigualdad en la esperanza de vida es mucho mayor usando la esperanza de vida entre 20 y sixty five años y la probabilidad de morir antes de sixty five años, en ambos casos en el rango de 50% para hombres y mujeres. El cambio de desigualdad es mucho menor respecto a la esperanza de vida a los 65 años.
Algunos países han podido aprovechar el impulso de sus exportaciones de productos médicos y los productos agrícolas. La CEPAL señala (p. 6) que Guatemala y Honduras se han beneficiado de las ventas de mascarillas y Costa Rica de las de equipos médicos, destinadas principalmente a Estados Unidos. La gran gran mayoría de países estableció instrumentos de ayuda directa a los hogares. Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones.
Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda –en el plano… Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten. Por ejemplo, dijo, dentro de los más pobres, tan solo el 34 por ciento tiene alguna cobertura de salud. Así, se calcula que para América Latina el retroceso económico de la región sería de un 1,8 por ciento, aunque no se descarte que pueda llegar a caer aún más, quizás hasta un tres por ciento. Por ejemplo, el gobierno de Argentina está extendiendo la cobertura del beneficio “Tarjeta Alimentaria” a más de un millón de familias, con la posibilidad de aumentar el monto en zonas más pobres debido a la inflación alimentaria.
A partir de otros datos que evidencian este retroceso, el informe revela que alrededor de 60 millones de niños más viven hoy en día en hogares pobres desde el punto de vista monetario, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia. Además, en 2020, más de 23 millones de niños no pudieron recibir las vacunas esenciales, un aumento de casi cuatro millones con respecto a 2019 y la cifra más alta en eleven años. Según la Subsecretaria de Prevención del Delito, el 38,8% de las mujeres en Chile entre 15 y forty nine años declara haber vivido por lo menos una situación de violencia física, psicológica o sexual de parte de su pareja, expareja o de algún acquainted. Es decir, más de un millón 700 mil mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, cifra que es cinco veces mayor a la cantidad de personas que se han contagiado por Covid-19 en Chile en lo que va de la pandemia. La mujer sufre más vulneraciones que el hombre por eso hay políticas públicas destinadas a abordar problemáticas de violencia asociadas con la mujer.
Aquellas políticas que en la zona cementaron la cultura del privilegio para unos pocos, por encima de la satisfacción de las necesidades más básicas para millones de personas, encuentra ahora terreno fértil para que la epidemia resulte una verdadera tragedia. La incidencia de la informalidad en el ámbito laboral en América Latina y el Caribe es una de las más altas a nivel mundial, reconoció desde hace tiempo la Organización Internacional del Trabajo. Al cierre de 2019, la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció el ingreso a la fila de los pobres de seis millones de personas más en comparación con el 2018. A los ideólogos del neoliberalismo les falto una variable y es la que causa las injusticias y las groseras desigualdades (a las cuales me suelo referir), les falto la variable que incluya los defectos del “ser humano” como es la avaricia, el egoísmo y la codicia (todas ellas son malas cuando son exageradas). Frente a una futura fecha de término de la pandemia, en materia social la directora cree que todos los pendientes que Chile tiene en lo social podrían encontrar una solución a la luz de una nueva carta basic que instale una nueva manera de “con-vivir”.
Asimismo, en muchos países y regiones del mundo, esta crisis ha intensificado conflictos, desigualdades e injusticias sociales ya existentes en muchos países y regiones del mundo. “Este informe muestra que las violación de derechos sociales como el derecho a la salud no son por azar si no por decisiones de autoridades del Estado. No se debe meramente a un virus que afecta a la población a nivel mundial o a falta de recursos. Esa violación de derechos sociales se debe fundamentalmente a decisiones de políticas públicas que favorecen o no a ciertos sectores de la población. En el caso de Chile esas decisiones de políticas públicas nos han llevado a desigualdades estructurales, a tener un sistema de salud que se financia en gran medida con recursos de los hogares y en la existencia de un sistema fiscal regresivo.
Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que “no podemos permitirnos el lujo de volver al mundo que teníamos antes de esta disaster. Eso significaría dejar sin abordar las vulnerabilidades y fragilidades que esta disaster ha puesto a la vista”. Patricio Aroca, académico e investigador CEPR-UAI y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) fue entrevistado en el diario El Mercurio de Antofagasta con respecto al aumento de la brecha salarial en el país, tema del mes del último Boletín Laboral CEPR (AMJ-2021). Se debe tener en cuenta que esta diversidad o heterogeneidad en la cobertura dada a la desigualdad en los cibermedios analizados se llega a explicar en algunas cuestiones en función de la ideología del medio. Estas fueron parte de las conclusiones del abogado chileno Jorge Sahd, especialista en temas geopolíticos globales, durante el foro virtual desigualdad historica de Capital Financiero “Impacto del COVID-19 en el panorama global”.